Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía
Foto: UNCCD. Hoy se cumple una semana del anuncio de los líderes de la COP27 del lanzamiento de una alianza para adelantarse a los futuros impactos de la sequía. Los líderes de más de 25 países y 20 organizaciones presentaron la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, creada a iniciativa de los presidentes de Senegal, Macky Sall, y de España, Pedro Sánchez, con el fin de acelerar la acción y ayudar a los países a mejorar su preparación frente a futuras sequías.
En la declaración realizada- al margen de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Sharm elSheikh, que se inauguró el pasado lunes 7 de noviembre en Egipto- los líderes de todos los sectores se comprometieron a impulsar un cambio en la forma en la que el mundo afronta los crecientes riesgos de sequía, pasando de la respuesta de emergencia a la creación de resiliencia a largo plazo.
Las sequías son más frecuentes y duras que antes, y han aumentado casi un tercio desde el año 2000. Se espera que el cambio climático provoque sequías más graves en el futuro. Las recientes sequías en Australia, Europa, el oeste de Estados Unidos, Chile, el Cuerno de África y el sur de África, demuestran que ningún país o región es inmune a su impacto. Los presidentes Pedro Sánchez Pérez-Castejón, de España, y Macky Sall, de Senegal, instaron a los líderes mundiales a crear esta Alianza, como “una solución específica de las Naciones Unidas” a los impactos del cambio climático.
La Alianza se verá reforzada por nuevos compromisos políticos, entre ellos un fondo inicial de 5 millones de euros anunciado por España, coorganizadora del evento junto con Senegal, para apoyar el trabajo de la Alianza y catalizar un proceso para la movilización de más recursos. Este proyecto incluye el compromiso del presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 5.000 millones de árboles en los próximos 5 años, y 10.000 millones de árboles en 10 años.
Uno de los principales objetivos de la Alianza es promover la consolidación de iniciativas regionales para fomentar el intercambio de iniciativas innovadoras, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos.
La iniciativa también colaborará con otras plataformas, incluyendo la iniciativa lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), con el propósito de conseguir la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana e iniciativas regionales para aprovechar al máximo los beneficios del trabajo conjunto en materia de resiliencia ante la sequía. La Declaración de los Líderes y la lista completa de países y organizaciones que la apoyan pueden encontrarse aquí.
La sequía en cifras
• La sequía representa el peligro más grave para el ganado y los cultivos en casi todo el mundo, y se encuentra entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, pero cada vez más también en las naciones desarrolladas.
• Según el último informe ‘La sequía en cifras’, elaborado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), la frecuencia de las sequías ha aumentado un 29 % desde el año 2000, y unos 55 millones de personas se ven afectadas cada año.
• El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que las sequías serán más frecuentes, graves y duraderas. El cambio climático tiene gran parte de la responsabilidad, pero también la forma en que gestionamos nuestros recursos de tierra y agua.
• El IPCC estima que tres de cada cuatro personas en el mundo vivirán en condiciones más secas y con problemas de agua en 2050.
• Hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a emigrar en 2050, en gran parte debido a la sequía, en combinación con otros factores como la escasez de agua, la disminución de la productividad de los cultivos, el aumento del nivel del mar y la superpoblación.