Biodaph reducirá el impacto del vertido de aguas residuales en el río Onyar
La implantación del sistema Biodaph en la Edar de Quart (Girona, Cataluña) reducirá el impacto del vertido secundario de aguas residuales en el río Onyar. Ya se han iniciado las obras de construcción de los dos biorreactores BIODAPH que se alimentarán del efluente secundario de la depuradora de Quart, que se asoma al Río Onyar.
El sistema terciario de tratamiento de aguas residuales Biodaph está basado en la capacidad de depuración de las dafnias (llamadas tam30bién “pulgas de agua”, concretamente de la especie Daphnia magna), las microalgas y el biofilm para eliminar contaminantes de las aguas. Este tratamiento se caracteriza por ser muy compacto y tener un bajo consumo energético. Además, destaca por no producir lodos ni utilizar químicos para su operación y producir agua regenerada de buena calidad. Esta tecnología basada en la naturaleza fue desarrollada y evaluada en condiciones reales a pequeña escala en el proyecto INNOQUA. La fase de construcción del piloto de Quart finalizó a finales de julio y, seguidamente, se realizará la puesta en marcha de los reactores.
Objetivos del proyecto
En concreto, la implantación del sistema Biodaph en la Edar de Quart reducirá el impacto de los vertidos secundarios de aguas residuales en el río Onyar. A la vez, mejorará la calidad química y ecológica de los ecosistemas acuáticos de este río. Se caracteriza por una gran variabilidad de caudal, con alternancia de períodos secos o de caudal bajo de largo plazo y episodios de inundación cortos. Estos ecosistemas de arroyos temporales pueden verse fuertemente afectados por la contaminación puntual de la Edar, debido a una capacidad de dilución reducida durante los períodos secos y de caudal bajo.
Con el objetivo de conocer las condiciones actuales del río Onyar y poder evaluar el impacto de la tecnología Biodaph en el estado ecológico y químico del río receptor, durante los últimos diez meses se han realizado cuatro campañas de muestreo. Han sido en diferentes puntos estratégicos del río Onyar: aguas arriba y aguas abajo de la EDAR de Quart. Cada una de las campañas ha coincidido con una estación del año y ésta última (verano) se realizó el 17 de julio.
Biodaph en Grecia
Además, la tecnología Biodaph también se implementará en los próximos meses en Grecia, una región mediterránea igualmente muy afectada por el estrés hídrico. En este caso, el sistema Biodaph se implementará en la EDAR Antissa en la isla de Lesbos. Se integrará en la planta piloto construida en el marco del proyecto HYDROUSA, donde se probarán diferentes configuraciones del sistema. El objetivo es obtener agua regenerada de acuerdo con el Reglamento UE 2020/741 para regar 7.000 m2.
El proyecto LIFE BIODAPH2O está conformado por la Universidad de Girona (coordinadoras), Sorigué, IDAEA-CSIC, MINAVRA Techniki, Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA), Centro Tecnológica BETA y Catalan Water Partnership (CWP). Ya se han llevado a cabo numerosas actividades de comunicación y difusión del proyecto, de las que se destaca la participación en el Congreso final del proyecto Hydrousa “Water Innovation and Circularity Conference (WICC)” y en la 6ª edición del Congreso Internacional IWA sobre ecoTecnologías para el tratamiento de aguas residuales (ecoSTP 2023). Además, el proyecto también se presentó en la última Asamblea General del CWP frente a más de 100 agentes claves del sector del agua.
Foto: Anna Fernández. Última campaña de muestreo para conocer las condiciones de referencia del río Onyar.