Catalan Water Partnership, el clúster catalán del agua, llega a los 130 socios

Foto: Xavier Amores, director del CWP. Catalan Water Partnership (CWP), el clúster catalán del agua, celebró el 30 de junio su Asamblea General en Barcelona. Jordi Cros, presidente del CWP, inauguró el acto. Destacó que el clúster se ha convertido en una referencia dentro del sector llegando a los 130 asociados, con un crecimiento continuado en los últimos años.

A continuación, se presentaron los principales resultados del Congreso EcoSTP 2023 celebrado en Girona entre el 26 y 29 de junio. Ignasi Rodriguez-Roda, co-chair del congreso, subrayó el gran éxito de asistentes a la feria, más de 530 de más de 50 países. También se presentaron más de 180 tecnologías innovadoras.

Eduardo Ayesa, presidente ejecutivo del Centro tecnológico Ceit-BRTA e investigador de la División de Agua y Salud, habló de los principales proyectos realizados en el ecosistema de innovación de agua del país vasco. Así, se pudo comparar las prioridades entre Cataluña y País Vasco.

Posteriormente, Xavier Amores, director del CWP, hizo un breve resumen de las actividades llevadas a cabo a lo largo del año 2022 y principios del 2023. Este año, han trabajado los efectos de la sequía y la reactivación internacional. Asimismo, apoyar con el fin de conseguir financiación con fondos de la UE y la adaptación a los cambios en competitividad del sector. Durante los primeros seis meses de 2023, se ha llevado a cabo casi el mismo volumen de jornadas que durante todo el 2022 debido a la gran sequía que estamos viviendo actualmente. Esto ha obligado a realizar un esfuerzo de trabajo con sectores intensivos en consumo de agua, como la industria y el turismo. Si en 2022 el CWP había participado en 32 proyectos, en 2023 ya hay en curso 20, y se han presentado otras 16 propuestas, con más de 70 socios implicados. Por último, se presentó la nueva imagen corporativa del CWP junto con la nueva pagina web: www.cwp.cat

Nuevos socios

Tras el coffe-break, los nuevos socios asistentes al acto, tuvieron también un espacio donde poder presentarse ante el resto de participantes en el acto. Son: Accysa, Aventec, Baco, Boonder, Circular Carbon, Derypol, Diverse, Flux Ingenieros, Irta, Italsan, Jumo, Optral, Protecnia, Sedal, Senssal y Taigua. A continuación, se realizó una actividad de networking. Se crearon diferentes grupos para hablar sobre qué acciones se podrían llevar a cabo en el CWP para ayudar a hacer frente a la sequía y para ayudar a mejorar la competitividad de las empresas y participantes.

Por último Lucia Gusmaroli, del CWP, presentó el proyecto HYDROUSA y un workshop de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Seguidamente Óscar Pardo, de Aeris Tecnologías Ambientales, contextualizó las soluciones inspiradas en la naturaleza para la gestión de los recursos hídricos. Gianluigi Buttiglieri, del Instituto de Investigación del Agua, se centró en la evaluación de contaminantes emergentes, focalizados en el proyecto Hydrousa. Victoria Salvadó, de la Universidad de Girona, explicó el proyecto Life BiodapH2O. Albert Herrero, de Engisic, mostró filtros subsuperficiales: la aplicación de sistemas naturales en la depuración de aguas residuales. Sergio Martínez-Campos, del Centro Tecnológicos BETA de la UVic-UCC, expuso el proyecto LEMNA: Valorización de deyecciones ganaderas mediante el tratamiento con plantas acuáticas.

Finalmente, Ainhoa ​​Gaudes, de Leitat, presentó la renaturalización de ciudades y el agua: casos de éxito de los proyectos Urban Green Up y Grow Green.