cultivo de macroalgas

Viabilidad del cultivo de macroalgas en el Delta del Ebro

En la jornada sobre el cultivo de las macroalgas, Sergi Tudela, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, afirmó: "la explotación comercial de macroalgas en Cataluña podría iniciarse a lo largo del primer semestre de 2024". Esta jornada internacional, organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, se ha centrqdo en profundizar en el potencial del cultivo de las macroalgas. Sería una opción de diversificación de los tradicionales cultivos acuícolas del litoral catalán, en especial en las bahías del delta del Ebro, centrados en la producción de mejillón y ostra rizada u ostrón. Además, se prevé un gran incremento de la demanda de macroalgas mundialmente.

Pruebas piloto

Las primeras pruebas piloto del cultivo de macroalgas realizadas en condiciones naturales y en condiciones controladas se han realizado desde abril en las bahías del delta del Ebro y en las instalaciones que el IRTA tiene en La Ràpita. "Han sido valoradas muy positivamente y han permitido extraer valiosas conclusiones sobre la metodología de cultivo de las macroalgas para hacer posible la futura explotación comercial", ha dicho Sergi Tudela.

En este sentido, las pruebas han constatado la necesidad de determinar qué especies de algas son las más indicadas a introducir en función de las condiciones naturales que presenta el entorno donde se quieren producir. También qué medidas preventivas a adoptar en cada caso con el fin de evitar la predación de las algas o la competencia por parte de otras especies oportunistas de la zona. Se ha evidenciado a necesidad de mantener el periodo de estudio con el fin de profundizar en el conocimiento de las técnicas de cultivo de esta especie.

Los resultados también han servido para elaborar una guía destinada a orientar a las personas titulares de explotaciones acuícolas que se planteen cultivar macroalgas en sus instalaciones, que se ha presentado también a la jornada.

Por su parte, el director general del IRTA, Josep Usall, ha explicado que "ante los retos actuales y futuros, nos encontramos con una oportunidad inmejorable para probar y demostrar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y la diversificación de la acuicultura bajo un entorno de sostenibilidad y convivencia con el entorno natural, ofreciendo al sector actividades con un elevado valor económico y ecosistémico".

La jornada también ha contado con la presencia de representantes del área de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tiene por objetivo principal garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos, así como el desarrollo sostenible dela acuicultura en el Mediterráneo y en el Mar Negro.

Hacia una acuicultura con valor para el medio ambiente

La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas y microalgas a nivel mundial. El fomento y el incremento de la producción de algas es considerado por la Comisión Europea como un objetivo estratégico orientado a la soberanía alimentaria,. También, como herramienta de adaptación y mitigación de las explotaciones acuícolas ante los efectos del cambio climático.

El impulso de iniciativas sobre cultivos sostenibles de algas y microalgas, así como de la acuicultura restaurativa, es una de las líneas estratégicas incluidas en la Estrategia Marítima de Cataluña 2018-2030. Su finalidad reivindicar la condición de Cataluña como país marítimo y la relevancia de la economía azul sostenible como motor económico.

Aunque la pesca de captura seguirá siendo relevante, la acuicultura ya ha demostrado su importancia para la seguridad alimentaria mundial. No obstante, dado que el aumento de la producción no se puede producir a costa del medio ambiente, son necesarias nuevas estrategias de acuicultura sostenible. Aquí entra el concepto de acuicultura restaurativa o de bajo impacto. Esta consiste en una serie de prácticas que no sólo buscan producir un alimento, sino al mismo tiempo rehabilitar y mejorar el ecosistema donde se produce y la vida de las comunidades humanas y animales de alrededor.

Pie de foto: Mejillonera de La Ràpita, con la sierra del Montsià de fondo.


sequía

La sequía en frutales marca la Jornada Frutícola del IRTA

Desde finales de 2022, el bajo nivel de las reservas de los embalses y la falta de lluvia y nieve ya avanzaban problemas de sequía. Por eso el Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya, a través del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha estado llevando a cabo una serie de ensayos en condiciones reales de sequía extrema. La finalidad es aprender más sobre el comportamiento de los cultivos frutícolas y trabajar en diferentes medidas.

"Tener esta información es muy importante de cara a posibles futuros escenarios de sequía, y por eso hemos encargado al IRTA este estudio", afirma Joan Gòdia, director general de Empresas Agroalimentarias, Calidad y Gastronomía del DACC. ¿El objetivo? Aprender cómo podemos asegurar la supervivencia de los árboles y de los frutos en diferentes condiciones de falta de agua.

Estos ensayos se han realizado en manzanos, perales y almendros, en las principales variedades de los tres cultivos, con condiciones de estrés hídrico de diversa severidad. Se han sometido a diferentes estrategias, como el aclareo de frutos, la reducción de la copa de los árboles, o la aplicación de productos bioestimulantes. La finalidad es determinar si se puede asegurar la supervivencia de los árboles y si se producen afectaciones en el volumen o en la cantidad de la producción.

Medidas efectivas

La metodología de los estudios ha pasado por someter a los árboles de la muestra a situaciones de sequía más extremas aún de las que ya han sufrido la mayor parte de las parcelas de la zona de Lleida. Así, se cortaron las aportaciones de agua de riego durante distintos períodos. El más largo, desde mayo, y el más tardío, desde principios de junio. Para simular un caso de sequía extrema, en algunos casos, los árboles no han tenido ningún aporte de agua durante más de 3 meses, excepto las escasas lluvias de junio y julio. En esta última situación, se ha producido una gran mortalidad de los árboles cuando no se ha implementado ninguna medida de gestión en la plantación.

De las medidas que se han probado en el experimento, la eliminación total de los frutos ha sido la más efectiva para asegurar la supervivencia de los árboles en los casos más extremos. En cambio, aquellas estrategias basadas en realizar un aclareo o poda severa pero no total, no han funcionado lo suficiente, ya que los niveles de estrés hídrico y la capacidad de los árboles de sobrevivir no han sido tan claros. Y es que la producción de frutos requiere una necesidad de agua muy grande por parte del árbol.

En situaciones más favorables, una estrategia que ha resultado interesante ha sido la reducción de la copa o del volumen del árbol, lo suficientemente importante según la disponibilidad de agua, idealmente de forma mecánica. “Es importante tener presente en este caso que no todas las plantaciones están diseñadas para poder sufrir podas muy rigurosas, como eliminar más del 30% del volumen del árbol” aclara Luis Asin, jefe del programa Fruticultura del IRTA.

Los bioestimulantes, por su parte, no logran salvar los árboles en los casos de sequía extrema, pero con unas mejores condiciones sí que pueden hacer que los árboles produzcan frutos de mayor calibre.

Jornada Frutícola de Mollerussa

Jaume Casadesús, jefe del programa Uso eficiente del agua en agricultura, explica que, sin embargo, las condiciones del estudio se han visto afectadas por las lluvias inesperadas del verano. “Afortunadamente, a pesar de la situación de sequía severa que hemos sufrido, la zona de Lleida finalmente ha podido recibir cierta cantidad de riego para asegurar la calidad de una cierta producción de fruta. Gracias a ello, se ha podido estudiar y determinar los grados más efectivos de aclareo necesarios en distintos niveles de sequía”, una información que puede ser muy útil en el futuro para conseguir asegurar diferentes porcentajes de productividad de las cosechas.

Los resultados en detalle de estos estudios se transferirán al sector productivo durante una sesión monográfica sobre sequía incluida en la Jornada Frutícola de Mollerussa, que se celebró los días 18 y 19 de octubre. Los investigadores y técnicos responsables forman parte de los programas IRTA de Fruticultura y Uso eficiente del agua en agricultura.


bioeconomía

Fomentan la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes del Mediterráneo

El proyecto Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecatdesplegará acciones innovadoras para fomentar la bioeconomía y el uso sostenible de los recursos biológicos en los sectores económicos de los paisajes del Mediterráneo. Se trata, por ejemplo, de un esquema de créditos de carbono para cultivos como los arrozales o un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería con el uso de metodologías participativas, a través de la creación de un Living Lab en el Delta del Ebro y de una red de fincas experimentales para el fomento de la bioeconomía.

Las pruebas de las soluciones desarrolladas  se implementarán en el Delta del Ebro y en el territorio AIVeIAI, en la meseta de Almería, Granada y Murcia, como modelos de paisajes mediterráneos de costa y de interior. Este proyecto está financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea,

Como señala el coordinador del proyecto Bioresilmed e investigador de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Nil Álvarez, “el proyecto pretende desarrollar y testear sistemas de gestión centrados en la bioeconomía, como la agroecología y el ecoturismo, y resilientes al cambio climático, que se harán extensivos a otros territorios del Mediterráneo”.

Acciones en el marco del proyecto

Los socios del consorcio Bioresilmed implementarán numerosas acciones, que incluyen el despliegue de una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática. También, un programa líder de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano en los arrozales costeros y de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos a cargo de Eurecat. Asimismo, se desarrollará un esquema de créditos de carbono para cultivos característicos del Mediterráneo por parte de la Fundación Empresa y Clima.

Por otro lado, se llevará a cabo un programa piloto para la mejora de la biodiversidad y de la agricultura ecológica de cultivos leñosos y del arroz liderado por la Fundación Aland. También se realizarán acciones de restauración ecológica en humedales del Delta del Ebro por parte de la Fundación Catalunya La Pedrera.

Por último, se trabajará en la capacitación profesional en ámbitos como la agricultura ecológica, el carbón farming y el turismo ornitológico con formaciones coordinadas por Eurecat. También habrá educación ambiental para estudiantes y ciudadanos a cargo de la Fundación Catalunya la Pedrera, y en un programa de voluntariado que impulsará SEO/BirdLife.

El consorcio Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), Fundación Aland, Fundación Catalunya La Pedrera, Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AIVeIAI colabora con la iniciativa y acoge pruebas piloto en su territorio. El proyecto tiene una duración de tres años .


algas

Potenciar el sector de las algas con fines energéticos y nutricionales

La Unión Europea (UE) quiere potenciar el sector de las algas para obtener recursos energéticos y nutricionales, tal como informa José María Ferrer de AINIA. Las algas y sus productos derivados tienen un gran potencial como fuente de proteínas para alimentos y piensos con una baja huella de carbono. Además, también pueden contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, producción de alimentos y generación de energía sostenible.

La creación de un sector de las algas en la UE requiere medidas como las que se han identificado en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. Por ejemplo, la integración de la producción de algas en las distintas cadenas de valor y reforzarla en entornos de agua dulce o mejorar los procesos de autorización de algas y evitar la dispersión legislativa. También, incluir las distintas especies en el catálogo de alimentos de la UE y desarrollar programas de financiación de la investigación.

Beneficios de las algas

Las algas pueden ser importantes para garantizar un sistema alimentario sostenible en sintonía con el Pacto Verde Europeo. Su impacto se podrá visualizar en la protección del clima gracias a la descarbonización. Además, tienen un papel relevante en la producción de biogás y biocarburantes para el abastecimiento energético. También, para lograr la circularidad mediante la gestión de residuos y la contaminación cero y la promoción de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Otras posibilidades asociadas a la producción de algas son la producción sostenible de alimentos o complementos alimenticios, la producción de biogás y biocombustibles y de otros productos, como los cosméticos y los bioestimulantes para los cultivos. Finalmente, destacan sus beneficios medioambientales, para el tratamiento de aguas residuales, medición de la pureza del agua, etc.


biomasa

Un proyecto para determinar especies de árboles y arbustos como fuente de biomasa

El proyecto BeonNAT (Innovative value chains from tree and shrub species grown in marginal lands as a source of biomass for bio-based industries), del que PEFC es socio, comenzó en julio de 2020, justo después del COVID-19.
Tal como informa PEFC, durante las primeras etapas del proyecto, se hizo una selección inicial de 6 especies por país y se realizó la caracterización de las muestras. Luego, se eligieron 4 especies por país basadas en análisis químicos. Después, se eligieron dos áreas de estudio en cada país: en Alemania, las localizaciones fueron Kromlau y Welzow-sur; en España, fueron Velefique (Almería) y Lubia (Soria); y en Rumanía, Moaray y Zamostea. La distribución de las especies fueron las siguientes:
  • España: Ulmus pumila L. (olmo siberiano), Juniperus communis L. (enebro común), Cistus ladanifer L. (jara mediterránea), Rosmarinus officinalis L. (romero).
  • Alemania: Betula pendula Roth (abedul), Cytisus scoparius (L.) Link (retama común), Robinia pseudoacacia L. (acacia negra), Rubus fruticosus agg. (mora).
  • Rumanía: Robinia pseudoacacia L. (acacia negra), Carpinus betulus L. (carpe común), Populus nigra L. (álamo negro), Betula pendula Roth (abedul).

Estas especies fueron cultivadas durante 2021 y 2022, para obtener la biomasa de los posibles productos finales. La zona localizada en Soria, gestionada por el CIEMAT, tiene además un plan de gestión forestal aprobado por el gobierno regional (Junta de Castilla y León). El terreno también ha sido certificado bajo el Sistema PEFC (Asociación española para la certificación forestal), por lo que se considera un terreno gestionado de forma sostenible.

La biomasa obtenida a partir de las diferentes especies ha sido probada con el objetivo de evaluar su capacidad para ser utilizada en la fabricación de los productos finales.

Resultados del olmo siberiano, el enebro, la jara y el romero

Ulmus pumila ha sido probado con buenos resultados para el Carbón Activo comercial, así como el biochar. Para este producto final, Juniperus communis también está dando resultados prometedores. Hasta ahora, Betula pendula, Cistus Ladanifer, Rosmarinus officinalis y Ulmus pumila han dado los mejores resultados para la producción de arena para gatos.

También se completaron los primeros ensayos de tableros de partículas. Se obtuvieron tableros con bajas emisiones de formaldehído a partir de todas las especies y, algunos de ellos con buenas propiedades mecánicas.

En el caso de los ensayos de pulpeo, también se obtuvo pulpa para todas las especies, aunque, en principio, J. ComunisR. officinalis y R. fruticosus se descartarían para este uso debido a que la pulpa producida no resultó tener buenas propiedades. La especie arbustiva C. scoparius se comportó sorprendentemente bien para ambos productos. Actualmente se están realizando ensayos para probar el potencial bioactivo de la especie.


celdas fotovoltaicos orgánicas

Celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía

El centro tecnológico Eurecat desarrolla nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía. Son flexibles y semitransparentes, creadas mediante electrónica impresa. Incorporan materiales específicamente seleccionados para asegurar una absorción de luz complementaria con el crecimiento de las plantas, una fórmula que hace posible una combinación sinérgica entre las actividades agrícola y de producción energética.

Implementados en el marco del proyecto europeo SYNATRA, las nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas se elaborarán con técnicas de impresión de materiales funcionales y estructuración láser. Así, poseen la flexibilidad y el grado de transparencia necesario.

Como señala el investigador de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Ignasi Burgués, “durante el proyecto investigaremos el uso de combinaciones de semiconductores orgánicos fotoactivos con espectros de absorción de luz, hechos a medida para dejar pasar la radiación que necesitan diferentes plantas para crecer y aprovechar otras regiones del espectro solar, para la generación de energía eléctrica de forma simultánea”.

“Además de recubrir las plantaciones de forma homogénea, queremos investigar beneficios adicionales que creemos que esta tecnología puede aportar, como filtrar radiaciones perjudiciales para las plantas o contribuir a reducir la evaporación de agua del suelo, manteniendo unas condiciones más suaves y aptas para los cultivos”, explica la investigadora de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Laura López.

El proyecto europeo SYNATRA

El proyecto incluirá la fabricación de un prototipo que integrará esta celdas fotovoltaicas orgánicas flexibles en sistemas de protección agrícola. “Evaluaremos el impacto de esta tecnología en ambiente real con la integración de los módulos fotovoltaicos en redes de protección para heladas, con el objetivo de funcionalizar y revalorizar sistemas agrícolas ya existentes”, detalla el director de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Paul Lacharmoise.

SYNATRA contribuirá, por otra parte, “a aumentar la productividad agrícola y mejorar la eficiencia del uso del suelo reduciendo la competitividad entre producción agrícola y energética”, añade la promotora tecnológica de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Cristina Casellas.

Eurecat coordina el proyecto SYNATRA a través de la Unidad de Impresión Funcional y Sistemas Integrados, encargada de la fabricación e integración de los módulos fotovoltaicos flexibles para la prueba de campo que se realizará con plantaciones de manzanos en las zonas de Girona y Lleida.

El consorcio de SYNATRA, Arquitecturas sinérgicas para agrovoltaica de nueva generación integrando módulos fotovoltaicos orgánicos transparentes, cuenta con un total de seis socios de tipo multisectorial. Son: el centro tecnológico Eurecat -que coordina el proyecto-, los centros de investigación ICMAB-CSIC, IBMCP -CSIC, ICFO e IRTA, y la spin-off VITSOLC. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia de la Agencia Estatal de Investigación dentro de la convocatoria Proyectos en líneas estratégicas 2022.


La red X_Agritech

Se crea la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario

Se ha creado la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario en Cataluña. La red está coordinada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), dirigida por la Universidad Politécnica de Cataluña (Agrotech-UPC) y financiada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

Agrupa a 31 grupos de investigación de: la Universidad de Lleida (UdL), Agrotecnio, el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), el IRTA, la UPC y la Fundación Miquel Agustí (FMA). Trabajarán en tecnologías de los ámbitos de la agronomía y la ganadería sostenibles, la mejora genética y biotecnología, la energía y la gestión de residuos y la inteligencia artificial y la data science.

«La finalidad principal de X_Agritech es contribuir al progreso de las tecnologías desarrolladas por las instituciones participantes hacia niveles de madurez más avanzados, y orientar estas tecnologías hacia una visión más aplicada para hacerlas viables y más fácilmente adoptables por parte del sector productivo», explica Simó Alegre, director de Desarrollo de la investigación y la innovación del IRTA.

La red X_Agritech ayudará a los grupos de investigación a valorizar y transferir las tecnologías resultantes hacia el sector productivo. Para ello, promoverá la colaboración entre los grupos de investigación de las entidades miembros, clústeres y empresas innovadoras para hacer frente a grandes retos de país y de las directrices europeas.

Retos de la red X_Agritech

Uno es incrementar la competitividad de las empresas catalanas,. Otro principal reto de la red X_Agritech es reducir la huella de carbono de las explotaciones agrarias y mitigar los efectos contaminantes de la actividad agrícola, especialmente en zonas vulnerables. Se monitorizará el impacto ambiental de la actividad agraria y se impulsarán nuevas tecnologías de producción agrícola y ganadera para realizar una gestión más eficiente de los recursos naturales, de energía y de las personas. Además, la red desarrollará y arrojará al mercado nuevas variedades vegetales, nuevos productos y nuevas tecnologías para la producción animal y vegetal basadas en la biotecnología. El objetivo es que el sector productor pueda adaptarse a situaciones como el cambio climático, la aparición de nuevas enfermedades y plagas o de nuevos hábitos de consumo,

Aparte de estos hitos, la red X_Agritech emprenderá acciones transversales como garantizar el apoyo a las herramientas de asesoramiento virtual a agricultores y ganaderos, entre otros. También generará y acelerará soluciones disruptivas mediante la puesta en marcha de un programa de emprendeduría y de apoyo en la adopción de nuevas tecnologías por el sector agrícola y ganadero. Y de un programa de fomento de los puestos de trabajo para jóvenes en el mundo rural.

X_Agritech también acompañará a sus miembros en iniciativas de innovación, que contribuyan a mejorar la valorización y la transferencia de los avances propios, tanto en nuestro entorno más cercano, como en el europeo.

Anna Gras, directora científica de la red X_Agritech, concluye: «para aportar soluciones a los retos planteados por el sector y por la sociedad, y hacer que sean viables, es clave orientar las últimas etapas de la investigación a facilitar la adopción de las tecnologías por parte de los agricultores y técnicos de este sector».


Instituto Ciencias Agrícolas Nestlé

Nestlé inaugura un instituto de investigación para apoyar sistemas alimentarios sostenibles

Nestlé inaugura oficialmente el Instituto de Ciencias Agrícolas, para ayudar a avanzar en los sistemas alimentarios sostenibles.

"Hemos cultivado relaciones directas con generaciones de agricultores en todo el mundo. Para seguir proporcionando a las personas alimentos sabrosos, nutritivos y asequibles, necesitamos hacer la transición juntos a un sistema alimentario más sostenible. El nuevo instituto fortalecerá nuestra experiencia y utilizará nuestra red global para apoyar a las comunidades agrícolas y proteger nuestro planeta", afirmó Paul Bulcke, presidente de Nestlé.

En el nuevo instituto, los expertos de Nestlé investigan y desarrollan soluciones en áreas claves como la ciencia de las plantas, los sistemas agrícolas y el ganado lechero.

Se basa en el expertise ya existente de Nestlé en ciencia de plantas de café y cacao. Durante muchos años, los científicos en plantas de la compañía han estado contribuyendo a los planes de abastecimiento sostenible de cacao y café de Nestlé. Lo han hecho a través del Nestlé Cocoa Plan y el Nescafé Plan, donde han descubierto variedades de café más resistentes a enfermedades y sequías.

Del cacao y el café a las legumbres y los cereales

Nestlé ahora está fortaleciendo esta experiencia y expandiéndola a otros cultivos, incluyendo legumbres y cereales. El instituto también está trabajando con agricultores para probar prácticas de agricultura regenerativa que mejoren la salud del suelo y fomentar la biodiversidad. Además, los expertos exploran enfoques novedosos en la cría de ganado lechero, que tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las áreas de alimentación de vacas y manejo de estiércol.

Jeroen Dijkman, director del Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé, ha afirmado: "Nuestro objetivo es identificar las soluciones más prometedoras para promover la producción de materias primas nutritivas minimizando su impacto ambiental. Adoptamos un enfoque holístico y consideramos varios factores, como el impacto en el rendimiento, la huella de carbono, la seguridad alimentaria y el costo, así como la viabilidad de escalar estas soluciones”.

Como parte de la red global de I+D de Nestlé, el instituto colabora estrechamente con socios externos, incluidos agricultores, universidades, organizaciones de investigación, nuevas empresas y socios industriales.


agricultura sostenible

Obtener productos de valor añadido para una agricultura sostenible a partir de los subproductos del biogás

Obtener productos de valor añadido para una agricultura sostenible a partir de los subproductos del biogás puede ser una realidad. El biogás, una energía renovable, es un gas que procede de la biodegradación de una gran variedad de residuos orgánicos. Entre estos residuos, se encuentran lodos de aguas residuales, fracción orgánica de residuos municipales o estiércol. La producción de biogás a través de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa. El subproducto de la digestión anaerobia es el lodo digerido o digestato.

El objetivo del proyecto FertiLab es dar una segunda vida al digestato, convirtiéndolo en productos de valor añadido y de gran interés para la agricultura sostenible.

Tres productos de valor añadido

En concreto, son tres productos de valor añadido. El primero son los fertilizantes minerales enriquecidos con nutrientes de los lodos. Los segundos son los biopesticidas, mediante una fermentación en sólido en la que se inoculan cepas específicas para producir una enmienda orgánica con propiedades pesticidas. Por último, los bioestimulantes, utilizando cepas que producen un gran número de bioproductos específicos que mejoran las propiedades de la enmienda. Algunas de las ventajas son un mejor crecimiento de las plantas, una mayor producción y una mejora de la calidad del cultivo.

El proyecto propone cambiar el escenario actual de agricultura intensiva por estrategias más locales. En estas, se cierran ciclos de nutrientes y se utilizan enmiendas orgánicas, en sustitución de productos químicos de alto impacto ambiental, como los fertilizantes minerales y pesticidas químicos.

Por otra parte, Fertilab evaluará el posible uso y aplicación de los bioproductos obtenidos. También fomentará su comercialización y la aceptación en el mercado de nuevos ingredientes agrícolas de base biológica. Además, se aplicará el concepto de “Living Lab” para tratar la fertilización sostenible.

FertiLab tiene una duración de tres años (diciembre de 2022 - noviembre de 2025) y está financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. El consorcio está formado por tres universidades, dos centros de investigación y un socio industrial. En concreto, son la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con el grupo de compostaje (GICOM) liderando el proyecto, la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. También, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Basque Centre for Climate Change (BC3) - Klima Aldaketa Ikergai y la empresa FACSA . El presupuesto financiable del proyecto es de 643.662€.


Salvemos a las abejas

«¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!»

La Comisión Europea ha dado curso a la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!: Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medio ambiente sano».

La Comisión celebra esta iniciativa y reconoce su importancia, sobre todo porque las crisis interrelacionadas del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad constituyen retos cada vez mayores para la agricultura y la seguridad alimentaria de Europa. Una de cada tres especies de abejas, mariposas y moscas está en declive en la UE. El 80 % de las especies de plantas de florecimiento, tanto de cultivo como silvestres, depende de la polinización animal. La mitad de las tierras agrícolas de la UE ya corre el riesgo de sufrir déficit de polinización. La amenaza para la existencia de polinizadores lo es también para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta.

La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que alcancen rápidamente acuerdos ambiciosos sobre las propuestas legislativas presentadas. De esta manera, pueden ayudar a proteger y restaurar los polinizadores europeo.

Sostenibilidad de los sistemas alimentarios

La Comisión europea ha aprobado diferentes medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario. Entre ellas, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» de la UE y la Estrategia sobre Biodiversidad, que facilita la transición a un sistema alimentario sostenible. Reducirá su huella ambiental y climática y reforzará su resiliencia. La estrategia establece reducir un 50 % el uso y el riesgo de plaguicidas, reducir un 20 % el uso de fertilizantes y alcanzar un 25 % de tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica.

La propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de los plaguicidas establece reducir el riesgo y el uso de plaguicidas químicos en la agricultura de la UE en un 50 % de aquí a 2030. Cada Estado miembro fija objetivos nacionales de reducción. Las nuevas medidas velarán por que todos los agricultores lleven a cabo la gestión integrada de plagas. La idea es utilizar métodos ecológicos alternativos de prevención y control de plagas y el uso de plaguicidas químicos como último recurso. Con arreglo al Marco Mundial de la Diversidad Biológica, acordado en 2022, la UE y sus Estados miembros se han comprometido a dividir por dos el riesgo global que plantean los plaguicidas de aquí a 2030.

La Ley de Restauración de la Naturaleza también ayudará a ello. Combina un objetivo general de restauración para la recuperación a largo plazo de la naturaleza en las zonas terrestres y marítimas de la UE con objetivos vinculantes de restauración de hábitats y especies específicos. Estas medidas deben cubrir al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030 y ampliarsea todos los ecosistemas que deban restaurarse de aquí a 2050.

Todas estas propuestas contribuirán a la conservación de los polinizadores a escala de la UE.


cultivo del champiñón

Un proyecto sustituirá materiales y valorizará residuos del cultivo del champiñón

El proyecto de investigación GO CHAMPLAST apuesta por la reducción de los residuos del cultivo del champiñón y su posterior valorización para la mejora de la productividad del propio sector agrícola. Para ello, se presentan dos soluciones innovadoras.

Por un lado, una nueva formulación de film compostable para sustituir al film plástico de origen fósil que se utiliza actualmente en el cultivo del champiñón. Por otro lado, la obtención de advanced char a partir del sustrato postcultivo y otros residuos agrícolas para reducir el uso del material de cobertura tipo turba, de origen fósil. De este modo, se emplearía como fertilizante que contribuya a mejorar los cultivos agrarios, aumentando así la competitividad y la rentabilidad para el sector agrícola.

Además, también se extraerán los aceites esenciales de cultivos de plantas aromáticas, como hierbabuena, orégano, menta, tomillo y jara, para controlar hongos patógenos en el cultivo del propio champiñón.

La Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP) es el representante y coordinador de este Grupo Operativo CHAMPLAST. Desarrollará las investigaciones a través del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH). AIMPLAS actúa como coordinador técnico de este proyecto, en el que también participan las empresas Ingelia y SAV.

Mejoras ambientales y competitivas

El proyecto GO CHAMPLAST permitirá mejorar la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las explotaciones para el cultivo del champiñón. La recogida y gestión del sustrato postcultivo para poder obtener productos de alto valor añadido como el advanced char promueve el uso eficiente de los recursos a través de un proceso viable económicamente y competitivo. Así, se reduce el uso de terreno agrario para depositar estos residuos y se minimiza el impacto ambiental en forma de olores, impacto visual, lixiviados, junto con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los materiales que se utilizarán a lo largo del proyecto para obtener los productos finales serán productos naturales y compostables que no ocasionan toxicidad para la salud humana o el medio ambiente. El proceso consiste en la obtención del hidrochar, eliminando etapas de secado altamente demandantes. Posteriormente este se somete a un tratamiento térmico en torno a 250ºC-350ºC para obtener el advance char, con el que se consigue reducir la fitotoxicidad, mejorar la adsorción de nutrientes y agua y aportar mayor cantidad de carbono orgánico al suelo. Así, el uso del advanced char contribuye al abastecimiento de biomateriales que pueden sustituir parcialmente el material de cobertura o turba, de origen fósil, y al mejor aprovechamiento del agua y nutrientes.

La reducción en el uso de turba como cobertura o sustrato agrícola reducirá el impacto ambiental generado por la extracción de turberas y su transporte asociado. Por otro lado, la producción de biopesticidas botánicos a partir de plantas aromáticas permitirá una alternativa eficaz y medioambientalmente sostenible a los fitosanitarios químicos para el control de patógenos en los cultivos de champiñón.

 


Ebro bioterritorio

Se inaugura el Living Lab Ebro Bioterritorio en Amposta

El Living Lab Ebro Bioterritorio se encuentra en el Centro en Resiliencia Climática (CRC), con sede en el centro tecnológico Eurecat Amposta (Tarragona).

El CRC empezó su actividad en junio de 2021 y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. Es un centro de excelencia referente en Cataluña y relevante a nivel internacional para impulsar la investigación y la innovación en la adaptación a la emergencia climática,

Durante el acto de inauguración, se visitaron las obras del nuevo Edificio Semilla del Centro en Resiliencia Climática, una construcción singular de concepción sostenible y circular, y que albergará actividades de I+D+i del CRC.

El alcalde de Amposta, Adam Tomàs, hizo pública la cofinanciación de la construcción por parte del Ayuntamiento de Amposta, entidad impulsora del Centro en Resiliencia Climática. El edificio cuenta también con una cofinanciación de la Comisión Europea y Eurecat asume el resto del coste. Está previsto que las obras concluyan en los próximos meses.

Además del alcalde, en el evento estuvieron presentes la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, y el presidente de Eurecat, Xavier Torra, entre otras autoridades.

El Living Lab Ebro Bioterritorio

El director científico del Centro en Resiliencia Climática y director de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Carles Ibáñez, explicó que el Living Lab Ebro Bioterritorio "es un espacio de referencia para el emprendimiento donde proponer nuevas soluciones mediante la metodología de cocreación, codiseño y cogestión con los agentes socioeconómicos del territorio”.

Puesto que el delta del Ebro es un espacio vulnerable al cambio climático y la escasez de agua , “los principales ejes sobre los que se trabajará en el Living Lab son la adaptación y mitigación del cambio climático, las infraestructuras verdes, la gestión del agua y los sedimentos en el tramo final del río Ebro, así como el ecoturismo y el turismo responsable”.

Actualmente, hay proyectados dos nuevos Living Labs en la zona metropolitana y en la Cataluña interior.

Foto: eurecat/org.

 


Fairtrade

Fairtrade y el Centro de Comercio Internacional se asocian para ayudar a los agricultores

Fairtrade, la certificación de Comercio Justo más reconocida del mundo, y el Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y las Naciones Unidas, han anunciado una asociación ampliada. Está destinada a ayudar a los agricultores y trabajadores agrícolas a diversificar y acceder a nuevos mercados, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y luchar por la Agenda 2030,.

Los detalles de la asociación ampliada se describen en un Memorando de Entendimiento firmado por la directora ejecutiva global de Fairtrade, Sandra Uwera, el director ejecutivo de Fairtrade Max Havelaar Suiza, Renato Isella, y la directora ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton.

Ambas organizaciones aceleran el trabajo para promover una mayor sostenibilidad entre los agricultores y trabajadores agrícolas de todo el mundo, permitiéndoles participar más en el comercio mundial. La colaboración verá un trabajo mejorado en una variedad de áreas, incluida la diversificación en la cooperativa para permitir que los agricultores enfrenten desafíos agroecológicos y socioeconómicos cada vez mayores. También, el empoderamiento de género, mujeres y jóvenes, y la adaptación al cambio climático y biodiversidad.

Otro objetivo es el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza, gestión financiera y comercial de los grupos de agricultores. También, desarrollar la capacidad de las organizaciones de productores para establecer y mantener sus propios sistemas de monitoreo y respuesta sobre derechos humanos y debida diligencia ambiental, o DDDHM.

“Estoy encantado de ver que Fairtrade y el ITC vuelven a comprometerse y se basan en la fructífera asociación de larga duración de nuestras organizaciones. Juntos, podemos trabajar con un propósito renovado para permitir que los agricultores y trabajadores agrícolas de todo el mundo alcancen los ODS”, dijo Sandra Uwera, Directora General de Fairtrade Internacional, tras la firma del acuerdo en la sede del ITC en Ginebra, Suiza.

Fairtrade e ITC

Fairtrade y el ITC , en los últimos años, han trabajado en estrecha colaboración en el Mapa de Sostenibilidad del ITC, una herramienta única que compara los estándares voluntarios de sostenibilidad. Además, ambas organizaciones han colaborado a nivel programático en proyectos relacionados con las cadenas de valor del café y el cacao en Ghana , Etiopía y América Latina.

Ambas organizaciones esperan ampliar sus actuales esfuerzos de sostenibilidad en el cacao, el café y otras cadenas de valor, así como involucrar a socios comerciales y nuevas partes interesadas en alianzas público-privadas para abordar las prioridades de sostenibilidad de los productores. El acuerdo también ayudará a las organizaciones de agricultores a acceder a nuevos canales de distribución para sus productos, lo que les permitirá llegar a nuevos mercados y fortalecer sus finanzas.

Foto: Cooperativa de café COMSA en Marcala, Honduras. Sean Hawkey (Fairtrade.es)


cultivo del arroz

Un cultivo más sostenible del arroz en el delta del Ebro

Los avances para que el cultivo del arroz en el delta del Ebro sea más sostenible centran la XVII Jornada técnica del arroz. Se celebrará mañana, jueves 23 de febrero, en Deltebre. Se hablará de fertilización, del potencial del cultivo del arroz para mitigar el cambio climático, del control biológico de plagas del control de las malas hierbas y de biotecnología.

En la Jornada, se presentarán los principales avances tecnológicos, así como las propuestas de actuación que facilitarán cumplir con el Pacto Verde europeo, la estrategia de la Unión Europea para conseguir la neutralidad climática de aquí al 2050.

La presentación será a cargo de Jesús Gómez, director de los Servicios Territoriales del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) en las Terres de l’Ebre. Dos investigadoras del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) , Mar Català y Maite Martínez-Eixarch, darán a conocer los avances hacia una fertilización más sostenible y del cultivo del arroz como aliado para combatir el cambio climático, respectivamente.

Después de la pausa, José Miguel Campos y Maite Martínez Ferrer, también investigadores del IRTA, retomarán las conferencias para hablar del control biológico de plagas de almacén. Posteriormente, Gemma Galimany del DACC hablará del plan de choque para el control de malas hierbas y, para acabar, los investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) Josep M. Casacuberta y Blanca San Segundo explicarán cómo la biotecnología es un servicio para la sociedad. La jornada cerrará con una degustación de platos elaborados con arroz.

Foto: Pere Virgili.

 


Reducir los impactos ambientales de la ganadería

Reducir los impactos ambientales de la ganadería

Reducir los impactos ambientales de la ganadería sería posible con la fabricación de piensos de proximidad y más digeribles. En el marco del grupo operativo Rumprint, investigadoras del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han calculado la huella ambiental de estos dos productos de origen animal. Estas investigadoras especializadas en la producción de carne y de leche, en el análisis del ciclo de vida y en la gestión de las deyecciones ganaderas, han identificado sus principales factores a mejorar.

Los cálculos se han realizado a partir de la metodología de la Comisión Europea Huella Ambiental de Productos (PEF, por sus siglas en inglés), que sirve para medir el cumplimiento ambiental de los productos y que, en un futuro próximo, será la base para el ecoetiquetado en Europa.

«En el proyecto, hemos adaptado el método a la realidad de las empresas del sector vacuno catalanas para poder tener un diagnóstico más realista en Catalunya y así poder preparar el sector para que pueda cumplir con la normativa ambiental europea», explica Montse Núñez, investigadora del programa de Sostenibilidad en biosistemas del IRTA.

El proyecto

A lo largo del proyecto, se han analizado los datos de consumo de recursos utilizados y las emisiones producidas de dos granjas intensivas de ternero de engorde del Grupo Viñas S.A., una de las empresas más representativas del sector vacuno en cuanto a los sistemas de producción y a la extensión, y tres lecheras de la cooperativa Ganaderos del Baix Empordà, SCCL, que produce leche para Llet Nostra.

El estudio concluye que la mayor parte de los impactos ambientales se producen en el origen de las materias primas de los piensos y en la propia granja. En menor cantidad, se producen en el matadero, en el transporte, en el almacén y en la fase del envasado, entre otros.

En cuanto a la leche, la producción y la composición del pienso y del forraje es el que genera más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En cambio, en la producción de carne, más de la mitad de las emisiones de GEI las causan las fermentaciones entéricas de los animales y del estiércol y, en segundo término, la producción de los piensos y forrajes. Respecto 00al consumo de agua, tanto para producir carne como leche, la producción de pienso es el factor que más contribuye a la huella hídrica.

Piensos con bajo impacto ambiental y más fáciles de digerir

Rumprint pone de manifiesto que hay que incidir es en la dieta de los terneros de engorde y de las vacas lecheras. Por un lado, en el origen geográfico de los ingredientes que forman parte de los piensos. La soja y el aceite de palma, que provienen de Sudamérica, contribuyen a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad, En el caso de los cereales, los factores que tienen mayor impacto son la rentables agronómicamente y el origen geográfico del agua que se utiliza para producirlos.

Por eso, «es importante que las granjas presten atención al origen de las materias primas de los piensos que se usan. Algunas, de hecho, han empezado ya a comunicar voluntariamente sobre la procedencia de los ingredientes usados, una iniciativa que la Unión Europea hará obligatoria próximamente para algunos productos», puntualiza Montse Núñez. Sin embargo, el equipo remarca que, antes de apostar por ingredientes de proximidad, «necesitamos asegurar que estos tienen un buen rendimiento agronómico y se gestionan con prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental».

Por otra parte, la composición del pienso tiene también efectos en la digestión de los animales. Si se modifica la dieta se puede conseguir que los animales emitan más o menos GEI. Por eso, «hay que formular piensos con ingredientes adaptados a las necesidades nutritivas de cada fase de crecimiento del ternero», apunta Maria Devant, jefe de los programas Nutrición animal y Producción de rumiantes del IRTA.

Otro punto para mejorar en las granjas es optimizar la gestión del estiércol, evitar pérdidas de agua y el uso de energías renovables.


FAO y FIDA inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios

FAO y FIDA inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios con una inversión de 230 millones de dólares.

El objetivo es apoyar a los países a transformar sus sistemas agroalimentarios "para que sean más sostenibles y aporten beneficios medioambientales globales en la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la degradación de la tierra, la mitigación y adaptación al cambio climático y la contribución a la seguridad alimentaria nacional”.

La propuesta viene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que es una asociación creada en 1992 para apoyar el cambio hacia una producción sostenible y positiva para la naturaleza y cadenas de valor eficientes para los cultivos, los productos básicos, la ganadería y la acuicultura. En la actualidad, el FMAM agrupa a 183 países, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Los sistemas agroalimentarios que no son sostenibles degradan en todo el mundo un tercio de las tierras agrícolas, contribuyen en un 30 % a las emisiones de gases de efecto invernadero y consumen el 70 % de las aguas subterráneas.


agricultura regenerativa para un suelo más saludable

Agricultura regenerativa para un suelo más saludable

Dos nuevas iniciativas de agricultura regenerativa para un suelo más saludable. En Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la participación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Universidad de Lleida (UdL), ha lanzado este año AgriRegenCat y AgriCarboniCat.

Son dos proyectos complementarios con una línea de investigación común: identificar las mejores prácticas agrícolas para incrementar los servicios ecosistémicos del suelo en distintos cultivos y condiciones climáticas y agrícolas de Cataluña. «Con proyectos como estos, ponemos el foco en el suelo, uno de los grandes olvidados hasta ahora», destaca el director general del IRTA, Josep Usall. Es una toma de conciencia de lo que se está haciendo bien en el campo, con técnicas como reducir el trabajo del suelo, la buena gestión de la poda o la fertilización orgánica. «Apenas se ha cuantificado su impacto en los agroecosistemas», apunta Georgina Alins, investigadora del IRTA y coordinadora de AgriRegenCat.

El alcance de los dos estudios es muy transversal, con una red de fincas en todo el territorio catalán, representativas de los principales cultivos, como trigo, arroz, manzano, viña, huerta y pastos. En cada cultivo se aplicarán diferentes técnicas y se evaluará su viabilidad ambiental, agronómica y económica. Tanto en parcelas del IRTA como en explotaciones comerciales, muchas de las pruebas darán continuidad a proyectos de investigación precedentes. «Desplegamos todo el IRTA, movilizaremos un volumen importante de investigadores», destaca la coordinadora de AgriCarboniCat, Maite Martínez-Eixarch.

El proyecto que coordina Martínez-Eixarch monitorizará los efectos sobre el secuestro de carbono, mientras que AgriRegenCat se centrará en aspectos como la fertilidad y la biodiversidad del suelo y su capacidad para resistir eventos climáticos extremos. Las cubiertas vegetales, por ejemplo, se analizarán en varios cultivos, comparándolas con las prácticas estándares. Otros, en cambio, son más particulares: es el caso de la inoculación de hongos en suelos hortícolas o las técnicas de bioeconomía circular con compost de estiércol de vacuno, en cultivos extensivos.

En el caso del CREAF, que participa en ambos proyectos, aportará su experiencia a través de la finca Planeses en Girona, donde investigadores del centro implementan diversas prácticas de agricultura y ganadería regenerativa desde hace seis años. De acuerdo con Javier Retana, investigador del CREAF y uno de los participantes del proyecto, «esta colaboración entre el IRTA y el CREAF es una oportunidad de consolidar diversas técnicas de agricultura regenerativa en el territorio catalán».

Este conjunto de métodos, a menudo ausentes en la agricultura intensiva, se convierten en clave para proteger los suelos. El exceso en el uso de fitosanitarios o de laboreo compromete su biodiversidad (subterránea y en superficie) y, por tanto, la fertilidad natural. Sin embargo, los beneficios de la agricultura regenerativa van más allá de la productividad de la tierra. Un suelo con buena estructura resiste más la erosión y contribuye a retener más agua, dos servicios esenciales para los ecosistemas. Por el contrario, la falta de materia orgánica le hace más vulnerable: «en la cuenca mediterránea, las lluvias torrenciales erosionan los suelos más desnudos. Se pierden toneladas por hectárea y año. Si desaparece, nuestros nietos no volverán a recuperarlo, no es renovable a escala humana», advierte Alins.
Foto: Pere Virgili.


Proyectos ganadores de Suelos para la Vida, el matchfunding de Triodos y Weleda

Proyectos ganadores de Suelos para la Vida, el matchfunding de Triodos y Weleda

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, y Weleda, empresa centenaria y pionera en cosmética 100 % natural y Bio certificada, anunciaron en mayo los proyectos seleccionados en su convocatoria de matchfunding Suelos para la Vida. El fin es apoyar proyectos contra la desertificación a través de la protección del suelo, para evitar el avance del cambio climático y sus efectos devastadores en la biodiversidad del planeta. Siete meses después, Weleda ya ha realizado un seguimiento de los proyectos ganadores de Suelos para la Vida para conocer lo que se ha logrado con esta iniciativa.

Almazara Casería de la Virgen

Es un pequeño grupo empresarial de carácter familiar integrado por tres empresas. Una destinada a la explotación agraria de olivar ecológico, otra a la almazara ecológica y un centro de educación ambiental “granja escuela Parapanda”.

En 2020 adquirieron una parcela de olivar Lucio, situada en Íllora (Granada), que estaba en muy mal estado tras sufrir un incendio y erosión por corrimientos de agua.

La financiación de esta iniciativa por parte de Weleda y Triodos Bank, ha permitido hasta el momento, trasplantar 16 olivos milenarios para fijar el suelo y frenar la erosión. Se espera que este número continúe en aumento ya que va a seguir siendo el foco de inversión del grupo.

CSA Vega de Jarama

Desde la propia asociación, se definen como una Comunidad que Sostiene la Agricultura. Una alternativa que facilita el acceso a la agricultura, a la alimentación de calidad y a la construcción de proyectos comunitarios resilientes en entornos periurbanos y rurales.

Supone un compendio de posibilidades de repoblación en zonas rurales deprimidas, nuevas oportunidades de aprovechamiento y cuidado de recursos en desuso. Además de ofrecer nuevas ocupaciones e inserciones sociolaborales asociadas a la dinamización de empleo verde y digno.

Hasta ahora, la iniciativa de Weleda y la Fundación Triodos les ha permitido el acceso a dos fincas para, mediante prácticas agroecológicas, recuperar sus suelos, su diversidad y crear una comunidad consciente y comprometida. Actualmente, el suelo de la finca El Sotillo ha sido totalmente recuperado y ponen el foco en conseguir que el de la finca La Barca llegue también a ese excepcional estado.