carne cultivada in vitro

Carne cultivada in vitro: un futuro sostenible en alimentación

Dentro del ámbito de la carne cultivada in vitro, en AINIA están trabajando en un proyecto innovador denominado SMARTFARM. Uno de sus pilares fundamentales es el establecimiento de cultivos primarios y líneas celulares de vacuno a partir de biopsias animales. Esta fase implica la extracción y cultivo de células animales, con un enfoque específico en el tejido muscular y adiposo (grasa). Estas células servirán como la base para la producción de carne cultivada.

A través de la impresión 3D con carne cultivada, es posible lograr la textura y estructura deseada de la carne. El escalado de la producción es vital para la viabilidad de la carne cultivada in vitro a gran escala. La implementación de biorreactores permite aumentar la producción de carne cultivada de manera eficiente, controlada y reproducible.

Un desafío importante en la producción de carne cultivada es encontrar alternativas al suero bovino fetal utilizado comúnmente. En este proyecto, se busca la expresión de factores de crecimiento, ya que su incorporación en el medio de cultivo es esencial para reemplazar el suero bovino fetal. Esto permitiría una producción más ética y sostenible de carne cultivada, garantizando el crecimiento y desarrollo óptimo de las células. De esta forma, se alinea la tecnología con los principios de bienestar animal y producción alimentaria responsable.

Beneficios de la carne cultivada in vitro

Dentro del proyecto SMARTFARM, hay beneficios que contribuyen a un futuro sostenible. En primer lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta alternativa reduce de manera significativa la necesidad de tierra, agua y emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción tradicional de carne.

Además, promueve el bienestar animal. Este enfoque innovador también promueve el bienestar animal al eliminar la cría y sacrificio de animales.  De este modo, responde a preocupaciones éticas y fomenta un sistema alimentario más compasivo.

En tercer lugar, disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Al producirse en ambientes controlados y sanitarios, disminuye considerablemente el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Garantiza así una alimentación más segura y saludable para la población.

Hacia la aprobación de la carne cultivada como Novel Food

Uno de los desafíos y requisitos clave para la comercialización exitosa de la carne cultivada in vitro es la obtención de la aprobación como Novel Food. La evaluación y aprobación de Novel Food son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y la conformidad con los estándares de calidad antes de que la carne cultivada pueda ser comercializada en la UE.

Fotos: AINIA.


reducir emisiones

Nestlé colabora con Fundación Global Nature para reducir emisiones

Nestlé España ha colaborado en un proyecto piloto con Fundación Global Nature (FGN) para reducir las emisiones asociadas a las granjas ubicadas en la cornisa cantábrica que proveen de leche las fábricas de la compañía en nuestro país. Para ello, en un primer momento, FGN midió las emisiones que generaban cada una de las 19 granjas pilotos escogidas y revisó las buenas prácticas realizadas para reducir las mismas. A partir de estos estudios, Nestlé ha establecido 8 medidas de mitigación. Ya las ha empezado a implantar de forma progresiva en 60 de las más de 200 granjas ubicadas en Galicia, Asturias y Cantabria que la proveen de leche.

Energías renovables

Entre las principales medidas desarrolladas, Nestlé ha impulsado la instalación de energías renovables. Por ahora, casi la mitad de las granjas que participan en este proyecto ya cuentan con paneles solares u otras fuentes de energía renovables que cubren al menos el 20 % del consumo total de la explotación. Asimismo, se ha potenciado la plantación de setos, compuestos por especies de familias botánicas diferentes, para fomentar el secuestro de dióxido de carbono y a su vez facilitar refugio y zonas de paso a la fauna local.

También se ha actuado sobre las emisiones que generan los purines instalando separadores de sólidos, que evitan la fermentación de estos y por tanto la generación de metano. Esto supone una reducción aproximada del 35% de las emisiones generadas por el purín. También se han reducido estas emisiones cubriendo las fosas donde se almacena.

Climatización y bienestar animal

La mayoría de las granjas han establecido, además, medidas de bienestar animal centradas en una mejora de la climatización de los establos para evitar las caídas de producción en verano y la bajada de la fertilidad. Esto mediante la instalación de ventiladores, techos aislantes y humidificadores. También se han colocado otras medidas complementarias para maximizar el confort de las vacas como son, por ejemplo, cepillos mecánicos.

Asimismo, con la finalidad de reducir las emisiones, Nestlé es una de las primeras empresas en España en suplementar la ración del ganado con un aditivo alimenticio que reduce entre el 30 % y el 40 % el metano que emiten las vacas en su proceso de digestión. Esta es una de las mayores fuentes de emisiones de una granja.

Planes de fertilización

En algunos casos, también se han realizado planes de fertilización individualizados para cada granja con la finalidad de conocer el aporte de nutrientes que existe de forma previa en el suelo y en el purín. La reducción de las emisiones conlleva una disminución en el aporte de fertilizantes químicos, que disponen de una huella de carbono alta.

Por último, otra de las medidas planteadas supone introducir la siembra de leguminosas, que conllevará reducir o eliminar las necesidades de emplear otros fertilizantes.

Tras implantar estas medidas en 60 granjas con las que colabora, Nestlé tiene previsto seguir introduciéndolas de manera progresiva en los próximos años en la práctica totalidad de las mismas. El principal objetivo es conseguir su propósito de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Nestlé invierte más de 1 millón de euros en las granjas que le suministran leche 

Nestlé se ha marcado como objetivo global reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero de las granjas que le proveen de leche para 2025. También, para fomentar que, al menos, el 20 % de la leche provenga de explotaciones que apliquen prácticas de agricultura regenerativa. Para conseguirlo, Nestlé ya ha invertido más de 1 millón de euros desde 2021 en 60 de las más de 200 granjas que le suministran leche y con las que colabora.

Asimismo, Nestlé empezará a abonar desde este mes de septiembre una prima económica sobre el precio de la leche a aquellas granjas que las desarrollen. Estas prácticas van especialmente dirigidas a regenerar la calidad del suelo, proteger las fuentes de agua y fomentar la biodiversidad.


Unión Vegetariana Española

UVE insta a la CE al cese de la autorización de la comercialización de insectos con fines alimentarios

La Unión Vegetariana Española (UVE) insta a la Comisión Europea al cese de la autorización de la comercialización de insectos con fines alimentarios, concretamente, a que cese la autorización de la comercialización de polvo parcialmente desgrasado de Acheta domesticus (grillo doméstico) como nuevo alimento. La UVE cuenta con el apoyo de otras organizaciones: Proveg, AVF,Compassion in World Farming, Anima Naturalis, GreenRev Institute, FAADA y la Asociación Vegetariana Francesa.

Actualmente la legislación permite la venta de algunas especies de insectos en el mercado europeo, siendo la última incorporación el polvo de grillo doméstico ‘parcialmente desgrasado’ en la lista de nuevos alimentos autorizados para la población. Este se suma a los ya aprobados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria (Locusta migratoria) y las larvas de escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperionus).

Desde la UVE, consideran que "la aprobación y comercialización de insectos en Europa, es contraria a las propias políticas de sostenibilidad y seguridad alimentaria de la Unión Europea, en las que se aboga por la reducción del consumo de proteínas de origen animal a favor de una dieta basada en vegetales con un aumento de la proteína de origen vegetal".

Un tema controvertido

Sin embargo, la FAO respalda la incorporación de insectos en la alimentación humana como un recurso plausible de cara a un futuro más sostenible. A esto, desde la Unión Vegetariana Española, se señala que la producción intensiva y comercialización del grillo doméstico y otros insectos no está exenta del uso excesivo de recursos, ya que implica un gran impacto ambiental por el gasto de alimento, agua y energía que supone.

En materia de bienestar animal, "la cría intensiva de estos insectos es cuestionable e incluso contraria a los valores y principios de la Unión Europea, pues se desconoce en mayor o menor grado la sintiencia de los insectos", lo que genera un debate sobre su consumo.

Finalmente, afirman que "desde la Unión Vegetariana Española, deseamos que desde los organismos europeos se promueva la producción de proteínas vegetales para el consumo humano y que, como objetivo principal, se centre en fomentar este tipo de dietas, así como alimentos sostenibles, saludables y asequibles para la población".

 


Ecovalia

Kimitec, partner biotecnológico de Nueva Pescanova para el desarrollo del bienestar animal en la acuicultura

Nueva Pescanova, multinacional líder en el sector de la comercialización de los productos del mar, anunció su acuerdo con el MAAVi Innovation Center de Kimitec para continuar avanzando en la búsqueda de productos biológicos y saludables que mejoren la calidad de las especies y su hábitat en el área de la acuicultura.

El acuerdo impulsará la investigación y el desarrollo de soluciones totalmente biológicas e innovadoras que contribuyan a la mejora de la salud, nutrición y bienestar animal de las especies en acuicultura desde una perspectiva natural y respetuosa con el medioambiente.

Algunas de las líneas de investigación que se tratarán en esta alianza serán la elaboración de probióticos naturales que sean capaces de mejorar el sistema de defensa de los animales, haciendo que consigan una protección pasiva; la elaboración de nuevos alimentos para las especies que se cultivan en estos espacios, y que estos alimentos estén formados a través de la revalorización de subproductos, como pueden ser las partes del pescado que finalmente no se utilizan para el consumo humano y que, de otra forma, no serían utilizados de ninguna otra forma. La otra opción será la creación de nuevos productos naturales que protejan a las especies cultivadas de posibles enfermedades, lo cual se uniría con el sistema de protección pasivo que obtendrían por los probióticos naturales de nueva creación en este mismo acuerdo.