GOe–Gastronomy Open Ecosystem, arquitectura y gastronomía en Donostia
GOe – Gastronomy Open Ecosystem dará respuesta a los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación. Ubicado en el barrio de Gros, en el centro Donostia-San Sebastián, se convertirá en epicentro internacional para la ciencia y la innovación en el ámbito gastronómico. Albergará actividades de investigación, formación y emprendimiento. También ofrecerá nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía ofreciendo nuevos espacios para la ciudadanía.
Un edificio singular para un proyecto de futuro
La propuesta “Olatuen Bidea - Camino de las Olas”, del estudio de arquitectura danés BIG (Bjarke Ingels Group), se proclamó vencedora del concurso internacional de arquitectura convocado por Basque Culinary Center. Se denomina así por la particular silueta exterior ,Los ejes principales del proyecto son su integración en la ciudad desde la perspectiva de la sostenibilidad y adaptación al entorno; y la versatilidad y funcionalidad del edificio. Además, destaca por su singularidad arquitectónica, la apertura y diálogo del edificio con la ciudad,
“Con el diseño que desarrollamos para el restaurante NOMA en nuestra casa, Copenhague, tuvimos el gran placer de colaborar con Rene Redzepi, una de las mentes más brillantes de la gastronomía moderna. Con este trabajo realizado para GOe (Gastronomy Open Ecosystem) en Donostia-San Sebastián, estamos más que entusiasmados de llevar nuestra exploración arquitectónica del mundo de la gastronomía al siguiente nivel. Concebida como una extensión arquitectónica del paisaje urbano de la ciudad. Nuestra propuesta libera el espacio y proporciona parques en el techo para invitar a la ciudadanía a participar con el arte y la ciencia de la gastronomía. Ubicado en la ruta por la que transcurre el Camino de Santiago, creemos que esta fusión arquitectónica de gastronomía y tecnología, ciudad y naturaleza, y edificio y parque, tiene el potencial de convertirse en destino para los peregrinos culinarios de todo el mundo”, afirmaba Bjarke Ingels, fundador y director creativo del estudio Bjarke Ingels Group, al anunciar que BIG sería el estudio ganador en 2022.
Un diseño sostenible
El proyecto propone un paisaje sostenible, un conector entre ciudad, mar y montaña. Situado en un terreno donde se aprovecha la orografía, el edificio GOe se retranquea en su parte frontal. Genera una nueva plaza pública que funcionará a modo de punto de encuentro entre la ciudadanía, público de GOe y las actividades que se desarrollen. GOe, que conforma un espacio privado de uso público, despliega nuevos espacios para la ciudadanía.
Uno de los espacios principales que GOe brindará a la ciudadanía será su cubierta transitable, las "olas". Esta cubierta ajardinada que consta de 1.405 m2, y que supone una prolongación del monte. Conectará directamente con la plaza, le permitirá mantener la cualidad de parque. Las olas del edificio se comportan como terrazas abiertas a la ciudadanía que conectan lo que sucede en el interior del edificio con el exterior.
La configuración del espacio busca maximizar la interacción entre los distintos agentes que habitarán el edificio.
La empresa que edificará GOe es Amenabar, ganadora de la licitación que se convocó este año. El proceso constructivo arrancará a finales de noviembre. Amenabar cuenta con 17 meses para realizar la edificación. La finalización de obra e inicio de actividad están previstos en primavera 2025.
Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución a la gastronomía.
“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” serán los conceptos sobre los que se desarrolle la actividad de GOe.

Nuevas tecnologías energéticas y materiales de construcción inteligentes
El centro tecnológico Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt. Desarrolla tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y el almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes, con capacidad de adaptación a diferentes climas. El proyecto iClimaBuilt se presenta estos días en el Smart City Expo 2023, que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Barcelona.
“Los materiales y tecnologías energéticas implementados, permitirán mejorar el rendimiento y confort térmico, así como la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens. Además, señala, “la flexibilidad de los nuevos laboratorios, favorecerá el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables, a fin de contribuir a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea”.
iClimaBuilt trabaja en la creación de una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición de la industria para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales. Estos living labs se sitúan en diferentes regiones europeas para promover la creación de Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés).
Así, Eurecat ha puesto en marcha dos living labs demostradores en Manresa y Amposta para que las empresas puedan testear distintos materiales y elementos para las fachadas y monitorearlos en tiempo real.
Edificio Llavor del CRC, edificio demostrador de arquitectura sostenible
El recientemente construido Edificio Llavor del Centro en Resiliencia Climática en Amposta es una construcción de dos plantas, sensorizada y de consumo mínimo de energía, basada en el uso intensivo de materiales sostenibles y reciclados. La edificación permite testear nuevas tecnologías de envolventes de edificios a escala real y tiene una orientación óptima, con una fachada totalmente expuesta al viento y otra a la incidencia solar.
Se trata de un proyecto de arquitectura sostenible. Utiliza estructuras de madera y técnicas de construcción en seco, que le dotan de una gran versatilidad y posibilitan que en el futuro pueda ser desmontado y reutilizado.
Casas ecológicas
Foto: edificio Impulso Verde. ¿Qué entendemos por “casas ecológicas”? Son unas viviendas habitables que consiguen el mínimo consumo energético, según la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza alrededor. Son autosuficientes y no dependen de fuentes no locales de energía.
Se trata de priorizar materiales sostenibles, como son los biodegradables, y de baja huella ecológica, cuya producción, transporte y reciclaje conlleve pocas emisiones de CO2.
Pero, ¿cómo conseguir energía de forma sostenible? Lo primero en lo que pensamos es en las placas solares, la aerotermia o el ecodiseño inteligente. Las placas solares captan los rayos del sol para transformarlos en electricidad o calor. Pueden ser fotovoltaicas, térmicas o híbridas.
La aerotermia es una tecnología que permite aprovechar la energía almacenada en forma de calor en el aire exterior para producir calor y frío. Se consigue mediante una bomba de calor reversible: para generar calor, el circuito funcionará en un sentido y para refrigerar, lo hará en el sentido contrario.
El ecodiseño permite reducir los posibles impactos medioambientales desde el proceso de diseño de la casa sostenible. Apuesta por un bajo consumo de recursos y materiales.
La clave es promover la instalación o utilización de fuentes de energía renovables. Si no es posible la generación local mediante la instalación de sistemas en el propio edificio, intentar conseguir energía limpia. Instalar luces de bajo consumo, contar con electrodomésticos energéticamente eficientes, con etiqueta energética A, conseguir un adecuado aislamiento térmico y acústico…. Son características de una vivienda sostenible.
Proyectos para casas ecológicas
Pero la investigación va más allá. Proyectos como ALGAVOLTAICA, impulsado por Solartys, el clúster de la energía solar, ya son una realidad. ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. Los objetivos son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súper nutrientes en áreas urbanas.
Hay otros proyectos como GROOF (Invernaderos para reducir el CO2 en los techos), del que ICTA-UAB es socio, para reducir la huella de carbono. Se trata de estudiar las sinergias entre la industria de la construcción y la agricultura mediante la construcción de cuatro invernaderos en tejados de cuatro ciudades europeas. La idea es utilizar los invernaderos en la azotea como una herramienta para recuperar de forma activa (uso del sistema de ventilación) y pasiva (efecto de aislamiento) el calor producido. De este modo, se utiliza en una producción hortícola instalada en un invernadero en la azotea. Asimismo, se recoge el CO2 producido por la actividad humana y las actividades del edificio de apoyo para alimentar las plantas.
Certificados de construcción sostenible
Los certificados de construcción sostenible como BREEAM ofrecen en sus metodologías una serie de medidas que contribuyen a mejorar la eficiencia energética de los edificios evaluados.
BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990.
BREEAM® fomenta una construcción más sostenible que repercute en beneficios de ahorro, salud y ambientales para todas las personas vinculadas a la vida de un edificio (inquilinos, usuarios, promotores, propietarios, gestores, etc.), al tiempo que traslada la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa a la sociedad y al mercado de forma inequívoca y fácilmente perceptible.
Es la única metodología de construcción internacional que se adapta al idioma y la normativa técnica de cada país. En España es operado desde el año 2010 por el Instituto Tecnológico de Galicia.
ArquitIE es un estudio de arquitectura e innovación ecológica que trabaja según la filosofía BREEAM® para crear espacios más sostenibles. Es un equipo formado por profesionales especializados en el sector de la arquitectura y la construcción ecológica, sostenible y eficiente energéticamente, “concienciados de que se puede crear acogedores espacios en equilibrio con el entorno que nos rodea; aportando y no destruyendo”.
Edificios pasivos
Realizar un diseño del edificio pasivo y bajo en carbono, cuyo análisis incluya aspectos como la localización del inmueble, el clima, orientación o estructura es esencial.
Los edificios pasivos son aquellos que “para su climatización utilizan estrategias que requieren el mínimo aporte de energía externa”, mientras que los activos son “aquellos que para su climatización necesitan energía de origen fósil u otra”, tal como define El Fil Verd.
Tal como comentan en su blog, las herramientas para conseguir un edificio pasivo son: planificación y diseño bioclimático, aislamiento continuo y óptimo, control de la hermeticidad al aire, regulación de la humedad interior, uso de materiales naturales, etc.
El Fil Verd es un estudio de arquitectura que trabaja a diferentes escalas en los ámbitos de la arquitectura y del paisaje, con un enfoque especial hacia la integración con la naturaleza, el bienestar de las personas y la eficiencia energética.
Uno de sus proyectos ejemplifica su buen hacer. Se trata de La Casa en el Bosque. Es una vivienda unifamiliar pasiva y bioclimática en el bosque del Garraf en la costa sur de Barcelona. La climatización se soluciona con estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales como sol y viento. El aporte de calor en invierno se consigue a través del efecto invernadero de la superficie vidriadas y de losmuros de “Trombe-Mitchell”, que actúan como colectores solares en invierno y como potenciadores de la ventilación natural en verano.
Urbanismo sostenible
Otro ejemplo es el edificio Impulso Verde, paradigma de urbanismo sostenible, tal como explican desde FSC España, ya que se ha utilizado la madera como principal material constructivo y se han aplicado estrategias para lograr el máximo ahorro energético. Entre estas medidas, destaca la distribución programática en función de la orientación, el aprovechamiento de la iluminación natural, la inserción de espacios activos de regulación térmica o el empleo de un sistema de gestión y control centralizado. El edificio emplea energías renovables, fotovoltaica y biomasa local, e incorpora un sistema de recuperación de lluvia para utilizar en riego. La envolvente térmica del edificio está diseñada para garantizar la estanqueidad al aire. Exteriormente, está recubierta por un sistema de fachada tecnológica ventilada de pizarra local, un material natural de uso tradicional en Galicia.
Además, las emisiones de CO2 procedentes de la producción de los materiales empleados es un 90 % menor que en edificios de hormigón y acero. El edificio, gracias a la madera empleada, absorbe alrededor de 280 t de CO2.
Estos proyectos son ejemplos de edificios sostenibles, pero cada vez son más los proyectos que son una realidad.
El proyecto GROOF ha sido premiado con el Energy Globe Award por contribuir a soluciones energéticas sostenibles
El proyecto GROOF, del que ICTA-UAB es socio, ha sido premiado con el Energy Globe Award,. Este galardón reconoce a los proyectos de sostenibilidad que cuiden el medio ambiente, haciendo un uso económico de la energía, combinando las renovables, y que sean replicables.
GROOF forma parte del programa Interreg North West Europe (NWE). Es un proyecto de investigación cuyo objetivo es estudiar las sinergias entre la industria de la construcción y la agricultura mediante la construcción de cuatro invernaderos en tejados de cuatro ciudades europeas. Así, se reduce ,su huella de carbono y se revelan sus ventajas y retos. Cuenta con la participación del grupo de investigación Sostenipra del ICTA-UAB.
El proyecto GROOF (Invernaderos para reducir el CO2 en los techos) es un enfoque intersectorial innovador para reducir las emisiones de CO2 en los sectores de la construcción y la agricultura. Combina el intercambio de energía y la producción local de alimentos.
La idea es utilizar los invernaderos en la azotea como una herramienta para recuperar de forma activa (uso del sistema de ventilación) y pasiva (efecto de aislamiento) el calor producido. De este modo, se utiliza en una producción hortícola instalada en un invernadero en la azotea. Asimismo, se recoge el CO2 producido por la actividad humana y las actividades del edificio de apoyo para alimentar las plantas,
En la práctica, el proyecto facilita la aparición de este tipo de invernaderos en el mercado, demostrando y difundiendo buenas prácticas en los sectores de la construcción y la agricultura.
Ganadores de la décima edición del Concurso Europeo de Innovación Social
Foto Cirerers: Sostre Cívic. Ya se conocen los tres ganadores de la décima edición del Concurso Europeo de Innovación Social (EUSIC), vencedores entre las 21 propuestas finalistas. Sostre Cívic, cooperativa catalana de vivienda cooperativa en cesión de uso, es una de las iniciativas que han conseguido este reconocimiento europeo, junto con otras dos propuestas innovadoras de Italia y Austria. Recientemente, Sostre Cívic, que cuenta con más de 1.100 socios y socias, también recibió el Premio Plata de Vivienda otorgada por las Naciones Unidas.
Este año, el concurso europeo de innovación social se convocaba específicamente para proyectos que afrontasen el reto de la innovación en viviendas asequibles y sostenibles en Europa. Cada iniciativa ganadora consigue 50.000 €, pero todos los finalistas pudieron participar de una estancia de dos días de formación en innovación empresarial en Bruselas.
Cirerers, una vivienda cooperativa con innovación social y ambiental
Uno de los proyectos es la cooperativa de vivienda Cirerers, un edificio comunitario en Barcelona. El proyecto Cirerers nace con la adjudicación de uno de los solares públicos del concurso de 2016 del Ayuntamiento de Barcelona en la cooperativa: el solar de Plaza de las Mujeres de Nou Barris, en el barrio de Roquetes. Se trata de un edificio de ocho plantas (incluida la planta baja), treinta y dos viviendas y espacios comunitarios. Entre 2018 y 2019, hicieron el diseño del edificio de forma participativa con el equipo técnico de arquitectos Celobert.
En Cirerers, utilizaron principalmente la madera y también el mortero de cal en las fachadas y placas de yeso en los interiores. Todos ellos son materiales biodegradables y de baja huella ecológica, puesto que su producción, transporte y reciclaje comporta muy pocas emisiones de CO2. Hoy es el edificio de madera más alto del estado, con ocho plantas. Es una muestra del compromiso del cooperativismo de vivienda con la innovación social y medioambiental.
Segunda edición de la Feria de la Energía y la Construcción Sostenible
La segunda edición de la Feria de la Energía y la Construcción Sostenibles, FECS, se celebrará del 16 al 18 de febrero de 2023 en el Recinto Ferial El Sucre, ubicado en Vic, Barcelona. El evento acogerá a las empresas de los sectores relacionados con la producción de energía sostenible y la bioconstrucción. La feria FECS está organizada por el Ayuntamiento de Vic y cuenta con el apoyo de diversas entidades y asociaciones de los sectores relacionados.
El objetivo principal de la feria es promocionar el uso de energías renovables, así como la utilización de técnicas de construcción y rehabilitación sostenibles, ya que la forma en la que se construye va unida a los requerimientos energéticos de las edificaciones y al diseño de las instalaciones de producción de energía sostenible. La idea es potenciar la construcción e instalación de edificios que sean el máximo de eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Dentro de la feria habrá tres espacios sectorizados:
-Fabricantes, instaladores, distribuidores, comercializadoras, ingenierías, consultorías relacionadas con el autoconsumo eléctrico
-Empresas relacionadas con la bioenergía: biomasa, geotermia, etc.
-Profesionales del sector de la bioconstrucción: casas pasivas, madera constructiva, asesoramientos técnicos y arquitectónicos, nuevos materiales de bioconstrucción, etc.
Aparte del espacio expositivo, la Feria contará con diferentes actividades paralelas como encuentros profesionales, conferencias, proyecciones audiovisuales, demostraciones, concursos, entre otros. También se celebrará el primer encuentro de artesanos, bioconstructores y autoconstructores, con técnicas constructivas y materiales de bajo impacto energético, como la construcción con suelo, cal, madera, bóveda catalana, cañas, paja, piedra, etc.
El programa completo de las jornadas técnicas puede consultarse aquí.
El Clúster Disseny gana el proyecto AIRTOPIA y participa en ALGAVOLTAICA
El Clúster Disseny de Barcelona centre de Disseny ha ganado el proyecto AIRTOPIA y participará también en ALGAVOLTAICA, liderada por SOLARTYS, dos proyectos de investigación en torno a la calidad del aire interior y la energía biofotovoltaica, respectivamente, que forman parte de la convocatoria de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
Ambos proyectos tendrán la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de Apoyo a las AEIs para contribuir a mejorar la competitividad de la industria española.
AIRTOPIA, un proyecto liderado por el Clúster Disseny del BcD y con la participación de Domestic Data Streamers, Elisava, Anima Design, el Hospital Sant Joan de Déu, todos miembros del Clúster Diseño, y el Clúster Salut Mental Catalunya, tendrá un coste total de 380.873 €, de los que 292.055 € los aportará el Estado con fondos de la Unión Europea. El 83 % de esta subvención, en total 242.405,65 €, se repartirá entre los miembros del Clúster participantes en el proyecto.
El proyecto ALGAVOLTAICA
El proyecto ALGAVOLTAICA tendrá un coste de 215.409 €, de los que el Estado y la Unión Europea aportarán 168.411 €. Este proyecto está impulsado por SOLARTYS, la Asociación Española para la internacionalización e Innovación de las empresas solares, con la participación de Barcelona centre de Disseny, Noumena Design Research Education, Ketter Batteries y el IAAC, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya. Barcelona centre de Disseny desarrollará tareas de divulgación y visibilidad de los resultados, así como de networking y búsqueda de partners para el incremento del Nivel de Madurez Tecnológica (TRL).
ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, considerada un súperalimento, y aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. El panel estará dotado de una interfaz en la que el usuario podrá monitorizar la salud de las algas y la producción de energía y con una batería que podrá acumular la energía generada.
Además, para que el panel se adapte a las necesidades de cada consumidor y medioambiente, su diseño será paramétrico y sus partes producidas a través de la fabricación digital, que incluye la impresión 3D.
Los objetivos intrínsecos del proyecto son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súpernutrientes en áreas urbanas.
Foto: Prototipo del sistema biofotovoltaico del IAAC.
Tallin, Capital Verde Europea 2023
La capital de Estonia, Tallin, es la Capital Verde Europea 2023. Esta distinción se otorga cada año a una ciudad europea de más de 100.000 habitantes que haya demostrado un liderazgo en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica, y tiene una dotación económica de 600.000 euros.
Tallin ha conseguido el reconocimiento por su apoyo a la innovación y la economía circular, la producción de alimentos y la movilidad. De hecho, es la primera en Europa que ofrece transporte público gratuito a sus ciudadanos.
Se trata de una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa, con un centro histórico medieval exquisitamente conservado que es Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cuenta actualmente con una red de áreas verdes, parques y jardines públicos que ocupan casi un 30 % de la ciudad, situados en su mayoría alrededor del centro histórico, un cinturón verde que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En 2008, la Comisión Europea creó los premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea. Estos galardones aspiran a promover las mejores soluciones y a demostrar que existen ciudades ecológicas y sostenibles que pueden servir de modelo para otras.
Cada año, la Comisión Europea selecciona a las ganadoras del premio, que se convierten en «embajadoras de las ciudades verdes» por todo el mundo, pero que también realizan un gran esfuerzo de colaboración con la ciudadanía para hacer realidad sus iniciativas.
Alumnos de Elisava crean reposabrazos con materiales reciclados para TMB
Alumnos del Grado en Diseño y del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial de Elisava, bajo la dirección estratégica de la unidad de innovación del Barcelona centre de Disseny, han impulsado un proyecto piloto de cocreación centrado en el diseño y la creación de reposabrazos para los bancos de los andenes del metro de Barcelona para Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). El objetivo es crear un objeto para hacer las estaciones de metro más accesibles para las personas con diversidad funcional.
Los reposabrazos están fabricados a partir de los tubos de acero inoxidable de autobuses ya retirados del servicio. Este prototipo es universal, ergonómico y puede adaptarse a todos los bancos de la red de metros de Barcelona, independientemente de la tipología del banco. Están creados con tubos de acero de calibre 30 para evitar el deterioro y hacer frente a actos vandálicos, son no porosos (antigrafiti) y no son transmisores de corrientes erráticas. El perfil de reposabrazos es redondo, ya que es más cómodo para el usuario, y la superficie es rugosa para favorecer la sujeción.
En cada banco se instalarán dos reposabrazos a una distancia de 50 cm entre ellos, permitiendo así que el usuario se apoye y se ayude a sentarse o levantarse. El diseño se ha creado pensando en la ergonomía de la mano del usuario y los prototipos están situados en los bancos que quedan alineados a las puertas de los vagones correspondientes para usuarios con movilidad reducida.
En este proyecto han participado nueve alumnos de Elisava del Grado en Diseño y del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial, tutorizados por los profesores Salva Fàbregas y Tona Monjo; Eugènia Marti, directora del Departamento de Innovación del Barcelona centre de Disseny, y los departamentos de innovación, accesibilidad y usuario de TMB.
Los usuarios del metro ya pueden testear y hacer uso de los reposabrazos en las estaciones de Universidad y de La Sagrera de la L1. La prueba piloto se extenderá durante 6 meses para revalidar los prototipos desarrollados antes de su industrialización e implementación en toda la red de metro de Barcelona.
La prueba piloto servirá para testear la opinión de las personas usuarias mediante encuestas online, códigos QR situados próximos a los elementos instalados y encuestadores de campo.
Con el objetivo de dar a conocer el proyecto de cocreación al público y para explicar el proceso, sus conclusiones y el resultado, Barcelona centre de Disseny y Elisava han producido una exposición itinerante que se podrá visitar en tres localizaciones de las entidades participantes. Así, el Disseny Hub Barcelona, sede del Barcelona centre de Disseny, acoge desde el 20 de diciembre esta muestra que pone su foco en el concepto de diseño de un reposabrazos para todas las personas (diseño universal) y bajo criterios de diseño circular (cradle to cradle).
La exposición se podrá ver en este espacio hasta el día 29/01 y posteriormente itinerará en el Espai Mercè Sala de TMB, donde permanecerá del 6 de febrero hasta el 6 de abril. A partir del día 13 del mismo mes de abril y hasta el 12 de mayo de 2023, la muestra se podrá ver en el Espai Atri de Elisava.
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. La herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que empezó originalmente.
Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y es útil para los negocios inmobiliarios y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura,
entre otros.
Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura,
Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.
El Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una
estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.
A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.
Cabe señalar que España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.
El Fil Verd y Cesc Maldonado, finalistas para los TEDxBarcelona Awards 2022
El estudio de arquitectura El Fil Verd y Cesc Maldonado han sido seleccionados con RE-LINK como unos de los mejores proyectos finalistas para los TEDxBarcelona Awards 2022 en la categoría “Ciudades y comunidades sostenibles”.
RE-LINK es un modelo de terrados verdes para la regeneración de sistemas sociales y biológicos, que actúa a través de la interacción entre personas y plantas. Se dirige a empresas con y sin ánimo de lucro y es plenamente funcional para ambas tipologías. RE-LINK se enmarca en un modelo de economía circular win-win y es fácilmente escalable en función de las inversiones iniciales, pudiendo impactar desde un centenar de personas hasta algunos miles. Es también un valioso generador de empleo estable y de calidad para colectivos en riesgo de exclusión social, viable a largo plazo.
Este modelo se basa en la creación de dos herramientas espaciales: ecosistemas de alta riqueza biológica establecidos a partir de plantas con virtudes culinarias y medicinales; entornos atractivos y magnéticos.
Como consecuencia, es capaz de generar retornos de rentabilidad inmediata para inversores y bienestar terapéutico para los usuarios que los mantienen. Este modelo se implementó en 2019 en Barcelona, teniendo como actores a la empresa CeGe Global como financiadora, la Fundació Gsis Verd como ejecutora y la Fundació Joia como usuario final, consiguiendo un doble impacto social y medioambiental.
El Fil Verd es un estudio de arquitectura que trabaja a diferentes escalas en los ámbitos de la arquitectura y del paisaje con un enfoque especial hacia la integración con la naturaleza, el bienestar de las personas y la eficiencia energética.
Empresas por la Movilidad Sostenible presenta la iniciativa Toolbox Zbe
Foto: movilidadsostenible.com. La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible presenta la iniciativa Toolbox Zbe, que tiene como objetivo fomentar la colaboración público-privada y facilitar la toma de decisiones por parte de los ayuntamientos para la implantación y mejora de las Zonas de Bajas Emisiones, basándose en iniciativas y soluciones que ya han sido implantadas en otras ciudades y que aportan beneficios y resultados positivos.
El acceso a los contenidos de la plataforma es gratuito aunque a parte del contenido se accede previo registro. Ofrece de forma amena y didáctica servicios, experiencias y soluciones para facilitar información útil a los responsables de diseñar, implantar y desarrollar las Zonas de Bajas Emisiones. Los contenidos de esta plataforma se irán actualizando constantemente incorporando las últimas novedades y casos de éxito. Está abierta a otros ayuntamientos y a las organizaciones que quieran compartir su experiencia.
Empresas por la Movilidad Sostenible es un foro que agrupa a todas las organizaciones que apuestan por impulsar una movilidad sostenible, contribuyendo a la Agenda 2030 y a un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
Toolbox Zbe cuenta con el apoyo del Mitma, la DGT y la Fundación Conama; la colaboración especial de Decathlon, Bosch Service Solutions, Nacex y Tema Ingeniería, y la participación inicial de más de 20 empresas.