Más de 50 localidades de toda España se unirán al Día Mundial del Comercio Justo
Bajo el lema “Le sienta bien a todo al mundo” más de 50 localidades de toda España se unirán al Día Mundial del Comercio Justo (sábado 13 de mayo). Invitarán a la ciudadanía a probar sus productos en las más 60 tiendas de Comercio Justo y en actos de calle. Con esta jornada, las organizaciones de Comercio Justo quieren llamar la atención ante la condiciones abusivas de trabajo, la explotación infantil o la destrucción de bosques detrás de productos cotidianos. Por otro lado, recuerdan que los productos de Comercio Justo garantizan los derechos laborales y humanos y respetan el medioambiente.
Pobreza, condiciones de trabajo abusivas, precios muy por debajo de costes que dejan salarios alejados del mínimo legal, explotación laboral infantil o degradación del medio ambiente son algunas de las problemáticas. Productos como café, té, azúcar, chocolate o ropa, que generan ingresos millonarios, tienen en común que su producción se desarrolla principalmente en países de América Latina, Asia o África. La desigualdad en el reparto de los beneficios a lo largo de toda la cadena de producción, es otro de los rasgos que comparten.
Café, cacao, té, azúcar y ropa
En el café, por ejemplo, un producto que genera unos 200.000 millones de dólares al año, en Uganda, los campesinos y las campesinas reciben el 6 % del precio final del producto, mientras que la empresa multinacional recibe el 50 %. En los dos principales países productores de cacao, Ghana y Costa de Marfil, las familias cacaocultoras reciben un 40 % menos del precio que deberían cobrar para tener una vida digna.
La explotación laboral infantil es otra de las problemáticas comunes a estos productos. En las plantaciones de cacao, solo en esos dos países, más de 1,5 de menores trabajan haciendo tareas peligrosas como manipular químicos o usar machetes.
Por otra parte, la recogida de caña de azúcar o del té esconde situaciones de semiesclavitud heredadas de los periodos coloniales. En el caso del corte de caña, un trabajo especialmente duro, mayoritariamente se sigue realizando de forma manual dado que la mano de obra resulta muy barata. Este trabajo se suele realizar a pleno sol, con altas temperaturas, pocos descansos y escasa agua potable. De hecho, en Centroamérica, 6 de cada 10 jornaleros de caña de azúcar han sufrido enfermedades debido al calor durante la jornada laboral.
En las plantaciones de té, la mayoría de sus trabajadores descienden de familias campesinas pobres que fueron reclutadas como esclavas hace más de 150 años. Su salario medio en las principales regiones productoras de India es de menos de la mitad del salario mínimo de un trabajador agrícola no cualificado.
La industria textil, además de ser contaminante, también consolida la pobreza: el 75 % de la mano de obra está en países asiáticos. En la actualidad, los salarios mínimos vigentes en ellos en este sector no son suficientes para cubrir las necesidades humanas básicas.
Productos de Comercio Justo
Los productos de Comercio Justo garantizan el respeto a los derechos laborales y humanos, salarios y condiciones dignas, prohíben la explotación infantil, apuestan por la igualdad de género y son producidos con técnicas respetuosas con la tierra y el entorno natural. El café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa son los productos más significativos de este modelo comercial que nació en los años 60 y hoy está presente en más de 70 países.
En España en el último año las ventas de Comercio Justo no han dejado de crecer desde el año 2000 (el primero del que hay datos). En el último año alcanzaron una facturación de más de 144 millones de euros, en su mayoría gracias a los productos de alimentación. El textil en el último año aumentó su facturación en 1 millón de euros.
La celebración del Día Mundial del Comercio Justo está promovida en nuestro país por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Nuevo informe sobre emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo
El nuevo informe sobre emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo analiza los impactos del cambio climático en la producción de alimentos y en las pequeñas organizaciones agrícolas.
Este informe divulgativo destaca la necesidad y la importancia de la financiación climática. También describe la relación entre la pobreza y la emergencia climática y, en particular, con la desigualdad de género.
En la segunda parte, el informe explica cómo el Comercio Justo a través de sus 10 principios juega un papel fundamental de apoyo a las organizaciones productoras para que puedan combatir el cambio climático. De ahí que sea un aliado en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se describen las experiencias de organizaciones de Comercio Justo para su adaptación a la emergencia climática de mujeres agricultoras de cooperativas de América Latina, de organizaciones productoras de África, y de una cooperativa arrocera de Tailandia.
El informe Emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo es la edición número 12 de la serie Cuadernos de Comercio Justo.
El consumo de Comercio Justo en España en 2021 superó los 144 millones de euros
Foto: comerciojusto.org. La facturación obtenida por los productos de Comercio Justo en España durante 2021 alcanzó los 144,1 millones de euros, lo que supone un ligero incremento (0,27 %) respecto al año anterior. Por otra parte, el consumo medio por habitante en Comercio Justo durante 2021 en nuestro país fue de 3,04 euros. Estas son algunas de las conclusiones del informe “El Comercio Justo en España 2021” realizado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y presentado el 6 de octubre.
En cuanto a los canales de venta, según este informe, las tiendas de Comercio Justo recuperan la caída sufrida en 2020 aunque no llegan al nivel de antes de la pandemia. El 79,4 % de las ventas de Comercio Justo se registraron en los supermercados y grandes superficies. Por su parte, tras el descenso de 2020, el sector Hostelería, Restauración y Catering (HORECA) en 2021 recupera una cuota de mercado que supera el 13 %.
Por productos, cerca del 97 % de las ventas de Comercio Justo son de productos de alimentación. El cacao y los dulces generan más del 75 % de la facturación. Le sigue el café, con el 15 % de las ventas. Respecto a los productos que no son alimentación, el textil es lo más vendido, con un crecimiento de un 43 % en el último año.
El 95,3 % de las ventas procedió de productos con la certificación Fairtrade. El resto son artículos con otras certificaciones.
Tres años de alianza de Veritas con Oxfam Intermón
Desde 2019, ya son tres años de alianza de Veritas con Oxfam Intermón. Veritas ha respaldado con 400.000 euros a decenas de familias de siete países de África y América Latina a través de la comercialización de productos de comercio justo, ecológicos y sostenibles, como el café, la panela y el chocolate.
La alianza entre Veritas y Oxfam Intermón permite la creación de entornos seguros que garantizan el bienestar social, económico y ambiental de los productores y las productoras de comercio justo. Destaca el pago a un precio mínimo internacional por kg de producto. y el pago de la “prima de comercio justo”, que se ingresa en un fondo para ser invertida anualmente.
Entre las iniciativas de la alianza entre Veritas y Intermón Oxfam, se encuentra la construcción de un albergue en la escuela de Nyakabirizi, Uganda, así como de infraestructuras necesarias en los poblados y de instalaciones básicas que afectan a la salubridad de las comunidades. Por otra parte, las comunidades de productores y productoras locales han mejorado el proceso de elaboración de su producto. También se ha potenciado la construcción de clínicas rurales y una sala de maternidad en el Centro de Salud de Kajunju en Ankole.