Lean & Green de AECOC, una de las mejores acciones de sostenibilidad en 2023
Lean & Green, la iniciativa europea para la descarbonización de los procesos logísticos liderada en España por AECOC, ha sido reconocida en los premios Sustainability Actions 2023 como una de las mejores acciones de sostenibilidad del año.
Los premios están organizados por la empresa editora de los medios especializados Compromiso RSE Custommedia. Lean & Green ha involucrado más de 100 empresas en su proyecto para reducir las emisiones derivadas de sus procesos logísticos y compartir estrategias para avanzar en la descarbonización del sector.
La directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena, ha destacado “el crecimiento logrado en los últimos años por Lean & Green, que se ha convertido en un proyecto de referencia en el que las empresas trabajan conjuntamente para minimizar la huella medioambiental de su actividad”.
El proyecto se inició en 201. Desde entonces, las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística.
AECOC es la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, una de las mayores organizaciones empresariales del país. En ella, la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas.
Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas. Representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 33.000 empresas asociadas, cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.
Tres factores contra la transición mundial hacia las cero emisiones
El equipo de Foresight de Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha llevado a cabo un estudio para identificar los retos a los que nos enfrentamos para alcanzar las cero emisiones netas.
Interdependencias globales
Uno de los desafíos más destacados es la falta de reconocimiento y abordaje de las interdependencias económicas mundiales en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Mientras que los objetivos y las regulaciones climáticas se definen a nivel nacional, la producción y el consumo tienen un alcance mundial. Las grandes compañías anuncian objetivos de reducción de emisiones, pero externalizan sus actividades, que tienen un alto impacto medioambiental, a otras partes de sus cadenas de suministro. En este sentido, esta falta de coordinación global permite que las actividades que generan muchas emisiones sean trasladadas a países menos desarrollados y vulnerables, en lugar de fomentar una reducción efectiva y un cambio real.
La agricultura y la industria como sectores clave
Otro de los aspectos que debe tenerse en cuenta es que gran parte de las emisiones se debe a decisiones vinculadas a cadenas de suministro mundiales. La agricultura y la industria han demostrado ser los sectores más interdependientes a escala mundial y representan casi la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La complejidad de las cadenas de suministro y producción en estos sectores a menudo trasciende las fronteras nacionales. Así, las decisiones sobre diseño, distribución y venta de productos suelen estar localizadas en una parte del mundo totalmente distinta de donde se fabrican, generando un desafío adicional para el seguimiento y la reducción efectiva de las emisiones.
Prioridades nacionales y cambios de gobierno
La capacidad de los países para combatir el cambio climático también está estrechamente ligada a sus circunstancias internas. Los desafíos políticos, económicos y sociales a los que se enfrenta cada nación, como puede ser la lucha contra la pobreza, la estabilidad política, el acceso a la energía, entre otros, influyen considerablemente en su capacidad de actuación. Las presiones políticas siempre van a estar presentes en cada uno de los países por lo que es fundamental que los líderes políticos comprendan que las políticas de acción climática no pueden abordarse de manera aislada en la agenda, sino que deben integrarse con otras prioridades nacionales.
En definitiva, la coordinación internacional y la comprensión de estas interdependencias globales son cruciales para abordar eficazmente el cambio climático. Según Belén Palao, consultora senior de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup, “para reducir eficazmente las emisiones, necesitamos un mecanismo global coherente que no dependa de ninguna frontera. Algunas soluciones podrían ir desde un impuesto global al carbono hasta un marco único común y obligatorio para las grandes compañías, con supervisión internacional. Sin un abordaje coordinado y efectivo de estos retos, los esfuerzos por alcanzar las cero emisiones netas seguirán siendo insuficientes”.
PEFC España y Grupo Sylvestris impulsan la gestión forestal sostenible
PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal) y Grupo Sylvestris, han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de desarrollar proyectos conjuntos en favor de la sostenibilidad de los montes españoles. El objetivo también es la creación de una metodología de certificación de absorciones de CO2 dentro del Sistema PEFC. Esta alianza es un paso importante en la lucha contra el cambio climático y el fomento de una gestión responsable de los recursos forestales.
El convenio establece una serie de proyectos en los que trabajarán juntos, como el análisis de superficies certificadas en las que se han realizado plantaciones promovidas por Sylvestris y la restauración de áreas certificadas dañadas por incendios o plagas.
Por otro lado, Sylvestris colaborará con PEFC España en la promoción de la certificación de terrenos forestales en los que realice plantaciones. De este modo, se garantiza su gestión a largo plazo y se aporta información sobre la certificación forestal PEFC a los gestores forestales.
Además, ambas partes acuerdan establecer una estrategia común de comunicación para difundir el acuerdo SYLVESTRIS-PEFC España, en el marco de la iniciativa Motor Verde.
Este acuerdo pone de manifiesto la importancia de la cooperación entre distintos actores en el ámbito de la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales.
Foto: pefc.es. Enrique Enciso, CEO del Grupo Sylvestris y Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España.
PEFC participa en la jornada “Alianzas para la descarbonización” organizada por Alcampo
PEFC participó en la jornada “Alianzas para la descarbonización” organizada por Alcampo, que presentó su Plan de Descarbonización, cuya finalidad es reducir un 25 % las emisiones de CO2 de su cadena de suministro en 2030.
La jornada, inaugurada telemáticamente por el secretario de estado de medio ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, y por Americo Ribeiro, director general de Alcampo, se celebró en febrero y contó con más de 1.000 invitados. Ecodes, Asoprovac, Unilever, Euromadi, Vicky Foods, Sovena, Perales y Ferrer, Valls Companys, Helexia, Ford, Schneider compartieron sus experiencias. También mostraron sus casos de éxito en la descarbonización de la economía mundial y la creación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad.
PEFC, invitado a la sesión “Palancas fundamentales de descarbonización”, incidió en la importancia de los bosques como capital natural para el desarrollo de los negocios.
PEFC España aplica su sistema para crear cadenas de suministro seguras, trazables, transparentes y de bajo impacto ambiental. Para ello, ofrece la iniciativa “Actúa por el clima”. Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España, enfatizó la importancia de esas cadenas de valor sostenibles y verificadas con certificaciones como la certificación PEFC de los productos de origen forestal. Una garantía para que esos objetivos a la hora de minimizar impactos sean realizables. En concreto, afirmó que “nuestro capital natural es importante para el desarrollo de los negocios y las soluciones basadas en la naturaleza, donde nuestros bosques y sus productos son la clave de la sostenibilidad, y en los que los aspectos ambientales y sociales van de la mano'.
El valor de las alianzas
En la inauguración, Hugo Morán subrayó el valor imprescindible de las alianzas en la carrera de la descarbonización con la implicación de todos los sectores de la sociedad, desde los gobiernos hasta las empresas y los consumidores. Remarcó que la colaboración entre todos esos sectores es fundamental, puesto que, actualmente, son las empresas del país las que están liderando el cambio.
En este sentido, Alcampo tiene un objetivo claro: reducir un 46 % las emisiones de los alcances 1 y 2, un 25 % las del alcance 3 y ser totalmente neutro en carbono para 2043. Han detectado varias palancas sobre las que trabajar y mejorar, como garantizar el uso de materias primas con origen sostenible para luchar contra la desertificación. También, iniciar proyectos de reforestación para compensar la huella de carbono, como lo han hecho con el propio evento, a través de la colaboración con PEFC España, para reforestar una zona mediante gestión forestal sostenible.
Foto: PEFC.
Nuevo estudio sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico
La investigación sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico está liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con un equipo internacional.
El intercambio de carbono entre la atmósfera y el océano está modulado mayoritariamente por un grupo único de plancton fotosintetizador llamado cocolitóforos. Estos organismos microscópicos forman placas del mineral carbonato cálcico (CaCO3). Estas capas son visibles, por ejemplo, en lugares como los acantilados blancos de Dover.
En el estudio publicado en la revista Nature Communications, el equipo codirigido por la doctora Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB, descubrió que los cocolitóforos dominan la producción de CaCO3.
Los cocolitóforos son algas diminutas que miden menos de una centésima de milímetro y constituyen la base de la red trófica acuática. También contribuyen a la regulación de los niveles de CO2 atmosférico mediante la calcificación y la fotosíntesis. El estudio muestra que los cocolitóforos representan el 90 % de la producción total de CaCO3 en el océano superficial. Esto indica que desempeñan un papel clave en el control de la química oceánica y del CO2. Esta investigación pone de relieve que los otros dos principales grupos calcificadores planctónicos, el zooplancton (pterópodos) y los foraminíferos, desempeñan un papel secundario en la modulación del CO2 atmosférico.
El estudio también revela que, en lugar de hundirse en el océano profundo, una gran parte de este CaCO3 se disuelve cerca de la superficie, donde el carbono se intercambia más fácilmente con la atmósfera y donde penetra la luz solar (zona fótica). Los procesos que impulsan la disolución de CaCO3 a poca profundidad son clave para comprender el papel de los calcificadores planctónicos en la regulación del CO2 atmosférico. Por tanto, una mayor disolución aumentará la capacidad del agua para retener CO2.
El doctor William Gray, investigador del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente de Francia y codirector del trabajo, explicó que «la disolución de tanto CaCO3 cerca de la superficie del océano demuestra que el intercambio de carbono entre el océano y la atmósfera es mucho más complicado de lo que pensábamos. Hasta que no comprendamos mejor los procesos que impulsan esta disolución a poca profundidad, será difícil predecir cómo absorberá carbono el océano en el futuro».
El trabajo, en el que también han participado los investigadores del ICTA-UAB Michael Grelaud, Sven Pallacks y Griselda Anglada-Ortiz, ha utilizado datos obtenidos durante una expedición en 2017 al océano Pacífico Norte, desde Hawái hasta Alaska, y se ha realizado en colaboración con un equipo científico internacional perteneciente a instituciones de cinco países.
Foto: Nature Communications- Patrizia Ziveri ICTA-UAB. Fitoplancton y zooplancton calcificadores del Pacífico Norte. Izquierda: foraminíferos planctónicos; centro: cocolitóforos que dominan los conjuntos de fitoplancton; derecha: pterópodos con concha. Autor: ICTA-UAB.
Las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística
Desde su inicio en 2017, las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística, es decir, han logrado un ahorro medio relativo del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Así lo constata la auditoría de resultados del proyecto liderado en España por AECOC, realizadas por la entidad de certificación medioambiental EQA.
La reducción del impacto ambiental logrado por las empresas de Lean & Green auditadas se ha producido teniendo en cuenta que la actividad logística de las empresas de Lean & Green ha crecido un 20 %. Así, las empresas cumplen con uno de los objetivos del proyecto, como es desacoplar el crecimiento del impacto ambiental.
“Las empresas involucradas en el transporte de mercancías tienen una responsabilidad en la reducción de emisiones, y las compañías que forman parte de Lean & Green están mostrando que desde la eficiencia pueden minimizar enormemente su huella medioambiental, en un momento de gran incertidumbre sobre las nuevas tecnologías para el transporte”, remarca la directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena.
Acciones eficientes para la reducción de emisiones
El estudio muestra que, por parte de los distribuidores, las acciones más eficaces son la reorganización de las plataformas de distribución y la contratación de energía renovable. En el caso de los fabricantes, destacan el uso de programas de previsión de cargas, el rediseño de la composición de los palés y la optimización de rutas, con proyectos de colaboración con clientes para ejecutar diversas entregas en un mismo desplazamiento.
En 2022, Lean & Green logró el mayor crecimiento de su trayectoria gracias a la incorporación 26 nuevas empresas, para llegar a las 107 compañías que actualmente forman parte del proyecto.
Ganadores de la décima edición del Concurso Europeo de Innovación Social
Foto Cirerers: Sostre Cívic. Ya se conocen los tres ganadores de la décima edición del Concurso Europeo de Innovación Social (EUSIC), vencedores entre las 21 propuestas finalistas. Sostre Cívic, cooperativa catalana de vivienda cooperativa en cesión de uso, es una de las iniciativas que han conseguido este reconocimiento europeo, junto con otras dos propuestas innovadoras de Italia y Austria. Recientemente, Sostre Cívic, que cuenta con más de 1.100 socios y socias, también recibió el Premio Plata de Vivienda otorgada por las Naciones Unidas.
Este año, el concurso europeo de innovación social se convocaba específicamente para proyectos que afrontasen el reto de la innovación en viviendas asequibles y sostenibles en Europa. Cada iniciativa ganadora consigue 50.000 €, pero todos los finalistas pudieron participar de una estancia de dos días de formación en innovación empresarial en Bruselas.
Cirerers, una vivienda cooperativa con innovación social y ambiental
Uno de los proyectos es la cooperativa de vivienda Cirerers, un edificio comunitario en Barcelona. El proyecto Cirerers nace con la adjudicación de uno de los solares públicos del concurso de 2016 del Ayuntamiento de Barcelona en la cooperativa: el solar de Plaza de las Mujeres de Nou Barris, en el barrio de Roquetes. Se trata de un edificio de ocho plantas (incluida la planta baja), treinta y dos viviendas y espacios comunitarios. Entre 2018 y 2019, hicieron el diseño del edificio de forma participativa con el equipo técnico de arquitectos Celobert.
En Cirerers, utilizaron principalmente la madera y también el mortero de cal en las fachadas y placas de yeso en los interiores. Todos ellos son materiales biodegradables y de baja huella ecológica, puesto que su producción, transporte y reciclaje comporta muy pocas emisiones de CO2. Hoy es el edificio de madera más alto del estado, con ocho plantas. Es una muestra del compromiso del cooperativismo de vivienda con la innovación social y medioambiental.
El Clúster Disseny gana el proyecto AIRTOPIA y participa en ALGAVOLTAICA
El Clúster Disseny de Barcelona centre de Disseny ha ganado el proyecto AIRTOPIA y participará también en ALGAVOLTAICA, liderada por SOLARTYS, dos proyectos de investigación en torno a la calidad del aire interior y la energía biofotovoltaica, respectivamente, que forman parte de la convocatoria de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
Ambos proyectos tendrán la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de Apoyo a las AEIs para contribuir a mejorar la competitividad de la industria española.
AIRTOPIA, un proyecto liderado por el Clúster Disseny del BcD y con la participación de Domestic Data Streamers, Elisava, Anima Design, el Hospital Sant Joan de Déu, todos miembros del Clúster Diseño, y el Clúster Salut Mental Catalunya, tendrá un coste total de 380.873 €, de los que 292.055 € los aportará el Estado con fondos de la Unión Europea. El 83 % de esta subvención, en total 242.405,65 €, se repartirá entre los miembros del Clúster participantes en el proyecto.
El proyecto ALGAVOLTAICA
El proyecto ALGAVOLTAICA tendrá un coste de 215.409 €, de los que el Estado y la Unión Europea aportarán 168.411 €. Este proyecto está impulsado por SOLARTYS, la Asociación Española para la internacionalización e Innovación de las empresas solares, con la participación de Barcelona centre de Disseny, Noumena Design Research Education, Ketter Batteries y el IAAC, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya. Barcelona centre de Disseny desarrollará tareas de divulgación y visibilidad de los resultados, así como de networking y búsqueda de partners para el incremento del Nivel de Madurez Tecnológica (TRL).
ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, considerada un súperalimento, y aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. El panel estará dotado de una interfaz en la que el usuario podrá monitorizar la salud de las algas y la producción de energía y con una batería que podrá acumular la energía generada.
Además, para que el panel se adapte a las necesidades de cada consumidor y medioambiente, su diseño será paramétrico y sus partes producidas a través de la fabricación digital, que incluye la impresión 3D.
Los objetivos intrínsecos del proyecto son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súpernutrientes en áreas urbanas.
Foto: Prototipo del sistema biofotovoltaico del IAAC.
Carbono Cero: el proyecto del CBCat, el Ayuntamiento de Vic y la industria alimentaria catalana para reducir las emisiones del sector
El CBCat (Centro Blockchain de Catalunya), de la Cámara de Comercio de Barcelona, presentó en el Ayuntamiento de Vic el proyecto Carbono Cero, una iniciativa para minimizar la huella de carbono del sector alimentario catalán. Participan Bonpreu, Noel y Llet Nostra, además del centro tecnológico Beta y Seidor como colaborador tecnológico. Este proyecto se dirigirá desde la subsede especializada en alimentación que el CBCat inauguró en Vic (Barcelona) en septiembre de 2021.
Carbono Cero (Carboni Zero) tiene el objetivo de cuantificar y certificar las emisiones atribuibles a cada proceso de la cadena alimentaria, con total transparencia.. Aunque ya existen varias soluciones que dan respuestas parciales, falta integración entre ellas, lo que pretende solucionar este proyecto.
La tecnología blockchain permite la creación de un estándar único para los diferentes actores del sistema, además de garantizar seguridad y transparencia en los datos. Las técnicas Cero Knowledgre Proof (pruebas de conocimiento cero), permiten cuantificar las emisiones finales, sin tener que desvelar detalles del proceso de producción que las ha generado, siendo así confidencial para todas las partes implicadas.
Foto: © CBCAT.
El CBC celebra el I Foro del Biogás de Cataluña
El Clúster de Bioenergía de Cataluña (CBC) celebró el I Foro del Biogás de Cataluña en Balaguer el pasado 30 de noviembre. El acto tenía como objetivo debatir sobre el presente y el futuro del biogás. El presidente del CBC, Jordi Serra, expresó el Compromiso del clúster con este sector y afirmó que “sin biogás no hay transición energética".
Con más de 150 empresas y entidades, el foro ha sido un éxito. El biogás y el biometano son vectores clave para la descarbonización del territorio. Es una energía renovable circular que contribuye a la descontaminación de la tierra y el agua y un gran potencial del mundo rural catalán.
El presidente del CBC aprovechó para reclamar a las administraciones un compromiso real. Hace falta una regulación clara, eficacia y una burocracia menos pesada para poder impulsar el sector del biogás.
Después de las jornadas de reflexión estratégica de la mañana, los asistentes pudieron visitar a Granja Torre de Santa Maria, que es un proyecto pionero. Esta explotación ganadera produce biogás utilizando las deyecciones ganaderas como materia prima, reconvirtiendo los residuos en energía.
Lean & Green han reconocido 24 empresas en el proceso de descarbonización de sus operaciones logísticas
AECOC celebró ayer, en Madrid, su VI Jornada de Logística Sostenible, en la que ha entregado los premios de la iniciativa Lean & Green, el proyecto europeo que reúne a empresas comprometidas con reducir las emisiones de CO2 de sus operaciones logísticas y que en España coordina la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Los premios Lean & Green han reconocido 24 empresas en el proceso de descarbonización de sus operaciones logísticas.
Alfil Logistics, Consum, IPP, Logifruit y Pallex se han sumado a Lidl, Uvesco y Alimerka como las únicas empresas que, hasta la fecha, han logrado la tercera Estrella Lean & Green, que acredita una reducción del 35 % en las emisiones generadas en sus procesos logísticos y una mejora en sus procesos de obtención de datos. Eroski, por su parte, suma su segunda Estrella Lean & Green por haber logrado una reducción del 30 % en las emisiones generadas en sus procesos logísticos.
Los premios también han reconocido a las siete compañías que han logrado su primera Estrella Lean & Green. Acotral, Carreras Grupo Logístico, Disfrimur, El Pozo, Iveco y Olmed han sido premiadas tras alcanzar una reducción del 20% en sus emisiones en un plazo máximo de cinco años.
Finalmente, AECOC ha adjudicado el Premio Lean & Green a las 15 empresas que durante este año han presentado sus planes de acción para cumplir con el primer objetivo de la iniciativa, que es la reducción en un 20% de sus emisiones de CO2. Las compañías que han recibido este galardón han sido AB Azucarera Iberia, Biatrans, Bidafarma, Cafés Baqué, Ebro Foods, El Mosca, Mantequerías Arias, Pikolin, Stef, Supermercados MasyMas y Transegre.
En este 2022, Lean & Green ha sumado 21 incorporaciones al proyecto y cuenta ya con 102 miembros.
Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización
Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización. Durante este 2022, el programa ha sumado un total de 21 nuevas adhesiones, superando así las 17 registradas el año anterior, lo que ha permitido alcanzar el centenar de compañía que, en España, forman parte de Lean & Green.
Las firmas que se han sumado a Lean & Green en 2022 son: AT Robles, Biatrans, Bidafarma, Cafés Baqué, Calsina Carre, Carreras Grupo Logístico, Condis, Con sum, DB Schenker, El Junza, El Pozo, Transgourmet Ibérica, J Cano, LG Electronics, Moldtrans, Noriega Grupo Logístico, PepsiCo, Primaflor, Rafa Grau, Transegre y Veepee.
Desde su puesta en marcha en 2017, Lean & Green ha consolidado una comunidad en la que las compañías colaboran y comparten sus buenas prácticas para avanzar en la reducción de las emisiones generadas con su actividad. Además, acompaña a las empresas en la creación de sus planes de descarbonización, en la implantación de sus estrategias y en la monitorización de resultados.
Gracias a esta metodología, desde el arranque del proyecto las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio de más del 20 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Estos datos se han traducido en un ahorro total en las emisiones de CO2 de 7 millones de toneladas. Una reducción en las emisiones que, además, se ha producido en un periodo en el que la actividad logística de estas compañías ha crecido un 26 %.
Desde su adhesión al proyecto, Lean & Green acompaña a las empresas en su proceso de descarbonización. Tras entrar en el programa, las compañías tienen como primer objetivo elaborar un plan de acción para reducir, como mínimo, un 20 % las emisiones de CO2 vinculadas a sus actividades logísticas en un plazo máximo de cinco años. Los resultados obtenidos son auditados por la entidad de certificación especializada EQA.
Lean & Green es una iniciativa europea, coordinada por AECOC en España, el tercer país con más empresas implicadas, tras Holanda (236 miembros) y Bélgica (123).
De las 102 empresas que hoy forman parte de Lean & Green España, 40 se encuentran en proceso de elaboración del plan de acción, 32 ya han logrado el Premio Lean & Green que acredita el diseño de un proyecto para reducir sus emisiones en un 20% en un plazo máximo de cinco años, 22 han obtenido la Estrella Lean & Green por haber llegado al objetivo del proyecto, mientras que Logifruit y Eroski han recibido la segunda Estrella Lean & Green por haber logrado una reducción adicional del 10% sobre el objetivo inicial, y Alfil Logistics, Alimerka, Lidl, Pallex Iberia, IPP Pooling y Uvesco son las únicas empresas que ya cuentan con la tercera estrella, que han logrado otro 5% de ahorro adicional en sus emisiones.
Además de España, la iniciativa Lean & Green está activa también en Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Austria, Polonia y Hungría.
Jornada sobre descarbonización a partir de la bioenergía
Durante este mes tendrá lugar en el Centro Ágora de Vilafranca una jornada sobre actuaciones de descarbonización municipal a partir de la bioenergía, organizada por el Clúster de Bioenergía de Cataluña, la Mancomunidad Penedès-Garraf, el Consejo Comarcal del Alt Penedès y el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès.
La jornada técnica será el jueves 15 de septiembre de 10 a 13 h y presentará varias iniciativas y proyectos de redes de calor de municipios del Penedès, una región rica en biomasa forestal pero también con un alto riesgo de incendios, con el objetivo de reducir la dependencia de las energías y combustibles fósiles.
El uso de la biomasa permite reducir las emisiones, avanzar hacia la descarbonización y frenar el calentamiento global. La Mancomunidad Penedès-Garraf realizará este mes un ciclo de jornadas y actividades sobre bioeconomía.
Para inscribirse a las jornadas técnicas del Plan Anual de Transferencia Tecnológica, haz clic aquí.