ecodiseño

Se entrega el Premio Catalunya de Ecodiseño 2023

El Premio Catalunya de Ecodiseño 2023 reconoce productos en el mercado y en desarrollo diseñados, fabricados o ejecutados en Catalunya, que integren en su diseño consideraciones para mejorar el comportamiento ambiental a lo largo de su ciclo de vida. En la categoría de producto, el premio se ha otorgado al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por la empresa Techni Tiger, SL. En la de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA.

El acto de entrega de la 5.ª edición del Premio Catalunya de Ecodiseño tuvo lugar el pasado 28 de septiembre en el auditorio del Disseny Hub de Barcelona. Este premio está dirigido a diseñadores, fabricantes de productos o estudiantes de Cataluña. Valora principalmente la incorporación de estrategias de ecodiseño y la contribución a la economía circular, la calidad del diseño y la innovación. Posteriormente, se presenta la exposición itinerante y el catálogo donde se muestran las propuestas seleccionadas, mencionadas y premiadas de la edición 2023.

Categoría de producto

El premio se ha concedido al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por Techni Tiger, SL. Son tejidos para la confección de prendas de ropa laboral, fabricados con un elevado porcentaje de fibras recicladas y residuos textiles postconsumo.

El jurado ha valorado el hecho de incorporar la circularidad en los productos textiles de uso profesional y para facilitar la recuperación de materiales a partir de un ecosistema local, integral y con componente social. Se promueve el ecodiseño en toda la cadena de valor, a fin de maximizar el potencial de circularidad en todo el ciclo de vida.

En esta categoría han recibido una mención dos productos. La carretilla de la compra sostenible 8 Plus de Rolser presentado por Innou (Antoni Parera Buxeres). Es la primera carretilla de ir a comprar fabricado exclusivamente con plásticos reciclados. Y TecnoGrabber®, presentado por Tecnoconverting Engineering, SL. Es un sistema de redes que se instala a los aliviaderos del alcantarillado para evitar que lleguen residuos sólidos en los ríos cuando hay episodios de lluvias intensas.

Categoría de producto en desarrollo

En la categoría de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA. Ofrece una solución para aumentar la circularidad de los envases ready to use con productos de limpieza concentrados.  Reduce la cantidad de residuos de envases generados y los impactos derivados de la distribución, con lo cual disminuye por dos vías la huella de carbono.

En esta misma categoría, tres productos más han recibido una mención. Fizzycaps, tapones circulares para la fermentación del cava, presentados por Fizzycaps, SL. Es un un nuevo sistema de cierre de las botellas donde fermenta el vino para la producción de cava, hecho de polietileno monomaterial y 100 % reciclable. La tabla de surf modular Ya-go, presentada por Maxuca (Joaquin Romero, Pablo Machuca), con partes personalizables y fabricada parcialmente con PET reciclado, bioresines y biofibra. La tercera mención ha sido para Circutex, contenedor textil circular, presentado por Solidança Trabajo EI, S.L. Es un contenedor para la recogida de residuos textiles fabricado a partir de materiales textiles recuperados.

Categoría diseño joven

En la categoría diseño joven, el premio ha sido para Veluga, defiende de amarre al muelle, presentada por Joan Pahissa Aranda de ELISAVA, adscrita a la UVIC-UCC. Se trata de una defensa de muelle inteligente fabricada con plásticos reciclados recogidos del mar Mediterráneo. Aplica nuevas técnicas de fabricación utilizando materiales reciclados e impresión 3D.

Hubo dos menciones de esta categoría. FIX, retención y encapsulación de microplásticos de Maria Mei Bellsolà, Nuria Fandos y Mario Sanz de ELISAVA, y Girbau Lab. Consiste en un proyecto que desarrolla varios elementos para solventar la problemática de los microplásticos que se generan al lavar la ropa. La segunda ha sido para Ex·tĕrra, papel y tinta de hojas de la alcochafa, de Carolina Galeazzi, de la IED Barcelona Centro Superior de Diseño. Se trata de un papel y una tinta fabricados a partir de las hojas y tallos de la alcachofa.


plástico reciclado

BcD y Oiko Design Office desarrollan una metodología para ayudar a las empresas a sustituir el uso del plástico virgen

Barcelona centre de Disseny con la colaboración de Oiko Design Office y con el apoyo de la Agència de Residus de Catalunya ha desarrollado INPREDI (Estudi per la introducció de Plàstics Reciclats a través del Disseny). Se trata de un estudio y una herramienta metodológica para acompañar a las empresas en la toma de decisiones sobre la introducción de plástico reciclado en sustitución del plástico virgen en el diseño y desarrollo de productos.

La herramienta metodológica es el resultado de un estudio intersectorial basado en conocer las necesidades y objetivos reales de mercado. Se dirigía a estudios de diseño y empresas fabricantes que pudieran incorporar plástico reciclado a sus productos, especialmente, en el sector mobiliario, iluminación, producto con contacto alimenticio y packaging. La idea era ser una fotografía de los condicionantes técnicos, estéticos y normativos asociados a cada sector, así como las demandas de diseñadores.

Una encuesta reveladora

El estudio ha sido resultado de una encuesta a 70 empresas del sector de la que se han extraído algunos datos importantes. Por un lado, el 30 % de los encuestados quiere introducir plástico reciclado como estrategia de posicionamiento de marca y el 25 % lo hace por una motivación personal (conciencia social o ética). El 23 % siente la presión de su cliente para introducir plástico reciclado y el 16 %, de sus trabajadores/as. Por último, solo el 7 % debe introducir plásticos reciclados por normativa del sector y el 3 % restante quiere utilizar plástico reciclado para reducir costes de producción.

Por otro lado, el 51 % de los encuestados no conoce a proveedores de plástico reciclado que puedan dar respuesta a sus necesidades industriales. El 28 % no alcanza el nivel de calidad estética del plástico virgen y el 25 % no consigue las prestaciones técnicas del plástico virgen. El 27 % tiene la percepción de que el uso de plástico reciclado encarece el producto final.  Finalmente, el 15 % considera que los cambios en el proceso de fabricación son un reto en el momento de introducir plástico reciclado y el 13 % cree que lo son los cambios en el diseño de la pieza.

La herramienta

Se ha estructurado en tres bloques con el objetivo de acompañar a las empresas de una manera eficaz:

Informe: se ha realizado un estudio exhaustivo de la situación actual del plástico reciclado en España por sectores. Se ha profundizado en el reciclaje mecánico de los plásticos. Se han descrito y clasificado los plásticos reciclados según sus propiedades técnicas, estéticas y de disponibilidad.

Inspiración: a partir de una serie de preguntas, INPREDI ayuda a las empresas a seleccionar el material que mejor se adecue a sus necesidades.

Desarrollo: se trata de una secuencia interactiva que acompaña a las empresas en la toma de decisiones en todo el proceso para la introducción de plásticos reciclados. Esto es, desde la selección del proveedor hasta la certificación del producto.