Inteligencia artificial para calderas
Implementando la tecnología de la inteligencia artificial para calderas de biomasa de alta potencia dirigidas al sector industrial, el Proyecto 3BD Biomass Boiler Big Data representa una iniciativa innovadora en el corazón de la transformación de la biomasa. Realizado por Termosun en colaboración con Pervasive e IMAE, su misión principal radica en la optimización del rendimiento energético.
Beneficios del proyecto
Este proyecto que aplica la inteligencia artificial para calderas está orientado a reducir drásticamente los impactos ambientales, mejorando la eficiencia de la combustión, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, la implementación de esta tecnología posee el potencial de disminuir los costos operativos y de mantenimiento de las calderas, generando ahorros económicos significativos para las empresas y comunidades que emplean estos sistemas de calefacción de biomasa.
La combustión en el horno de la caldera y la recuperación de energía a partir de la biomasa forman un sistema complejo con diversas variables, como la humedad y la reología de la biomasa. Estos factores son esenciales para alcanzar la máxima eficiencia en la conversión de energía, asegurando emisiones mínimas y un consumo óptimo de biomasa.
El avance del proyecto de inteligencia artificial 3BD implica el desarrollo de tres modelos independientes. Estos modelos están diseñados para perfeccionar tanto la optimización de la combustión de la caldera como las funciones del técnico-operador asociado.
En la fase inicial del modelado, se ha generado un duplicado digital de la caldera, considerando diversas opciones, como los parámetros de control (motores, ventiladores, parrillas y trampillas), así como las temperaturas y niveles de oxígeno. En este proceso de modelado, no se han empleado datos relacionados con la llama.
Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, realizado gracias al apoyo financiero de la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) .
El futuro de la movilidad sostenible en España
El futuro de la movilidad sostenible pasa por más electrificación y puntos de carga. Son necesarios 270.000 cargadores en España para llegar al objetivo de emisiones que plantea la Comisión Europea (Fit for 55). Actualmente contamos con unos 22.760.
A esto hay que sumar el gran número de puntos de recarga de acceso público que no se encuentra disponible en nuestro país. ANFAC cifra este valor en 6.700, y destaca que las causas son debido a averías o por estar a la espera de recibir una conexión a la red.
La compra de coches eléctricos en España, en 2022 creció un 37 % con respecto a 2021. Sin embargo, ha representado un 9 % del total de ventas de vehículos, frente al 21 % de la media europea. En cuanto al parque de vehículos eléctricos, Bloomberg recoge que en 2022 los vehículos eléctricos representaban menos de un 1 % sobre el total del parque de vehículos. Por delante de España, casi toda Europa: Noruega (27 %), Países Bajos (5.6 %), Bélgica (4.5 %), Alemania (4 %), Francia (2.7 %) o Portugal (2 %).
Alcanzar estos objetivos de descarbonización en movilidad por carretera pasa por crear un parque de vehículos eléctricos y una red de puntos de carga mayor.
Aumentar el número de puntos de carga
Lola Allona, Transport Advisory Senior Consultant de Arup, señala que “para potenciar el uso del vehículo eléctrico es necesario que aumente el número de puntos de carga en la red de carreteras, de manera que se garantice a los usuarios un viaje cómodo entre cualquier punto del país, sin necesidad de una planificación al milímetro. En España hay una gran oportunidad de entrada para las empresas que desarrollan y operan estos puntos de carga, tanto españolas como europeas. El apoyo del gobierno y las ayudas destinadas a la instalación de cargadores son indispensables para poder alcanzar el nivel de electrificación de países de Europa que llevan la delantera en el sector, como Francia o Países Bajos”.
En el mercado existen actualmente cargadores que llegan a alcanzar los 400kW de potencia, con tecnologías que llevan la delantera a los vehículos eléctricos. Este avance en cargadores garantiza una carga ultra rápida con tiempos de carga menores a 20 minutos. Asimismo, hay numerosas empresas que instalan y operan estos puntos, que con sus softwares de gestión y operación garantizan la disponibilidad y buen funcionamiento de estos.
Esta combinación de tecnología y experiencia de operadores permitirá cubrir con creces las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos.
.
Acuerdo entre FNT y Mitsubishi para impulsar la sostenibilidad de los centros de datos
La colaboración entre FNT y MHI tiene como objetivo el desarrollo de nuevas soluciones para mejorar la gestión e impulsar la sostenibilidad de los centros de datos
FNT Software es un proveedor de soluciones de software para la gestión integrada de infraestructuras de TI, centros de datos y telecomunicaciones en todo el mundo. Mitsubishi Heavy Industries es un grupo industrial líder que abarca la energía, las infraestructuras inteligentes, la maquinaria industrial, la industria aeroespacial y la defensa.
Actualmente, los centros de datos han experimentado un crecimiento exponencial en todo el mudo, y en especial en España, debido a su ubicación geográfica y su capacidad logística. La creciente demanda de datos y servicios en línea ha llevado a un incremento significativo en el consumo energético de estos centros tecnológicos. Esto plantea muchos desafíos en términos de conservación de energía.
Como parte de este acuerdo, MHI aportará su experiencia en gestión de energía y tecnologías analíticas, mientras que FNT proporcionará su solución de software para la gestión de infraestructuras de centros de datos. Juntos, planean implementar pruebas de demostración con el sistema de enfriamiento por inmersión que MHI está desarrollando actualmente. Las pruebas de refrigeración de componentes que se están desarrollando en MHI han demostrado una reducción significativa del consumo de energía en comparación con los métodos de refrigeración convencionales. Cuando se utiliza en combinación con la solución DCIM de FNT, esto se traduce en ahorro de energía, mayor eficiencia energética y menores emisiones de CO2 en los centros de datos.
La colaboración también incluye el desarrollo de nuevas soluciones que permitirán el funcionamiento sin fisuras de las instalaciones de TI e infraestructuras. Además, FNT ofrecerá soporte operativo y de planificación para aprovechar los cambios en las nuevas tecnologías y mejorar las operaciones existentes en los centros.
Aumenta la demanda mundial de aire acondicionado
“Se espera que la demanda mundial de aire acondicionado se triplique en 2050 a medida que las temperaturas aumentan”. Así comienza la introducción de los investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard para explicar el proyecto que han desarrollado junto con Gres Aragón-Faveker en la búsqueda de soluciones de refrigeración más eficientes energéticamente.
El equipo de investigadores ha desarrollado un innovador método que consiste en el enfriamiento por evaporación de agua. Bajo ciertos climas y condiciones de operación, esta tecnología puede llegar a utilizar hasta un 7 5% menos de energía que los sistemas tradicionales de aparatos de aire acondicionado (sistemas de compresión de gas refrigerante).
Estos datos se han generado en los laboratorios del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Los investigadores han instalado un dispositivo en el HouseZero del campus de de la misma universidad para validar los resultados en condiciones reales.
El sistema CSNAP
El sistema, denominado CSNAP, es una tecnología de enfriamiento evaporativo, En su desarrollo, ha participado un equipo multidisciplinario de científicos y diseñadores del Wyss Institute, el Graduate School of Design de Harvard (GSD) y el Harvard Center for Green Buildings and Cities (HCGBC), en colaboración de Gres Aragón-Faveker, encargados de diseñar y fabricar las piezas cerámicas.
Este equipo está formado por Ainhoa Bilbao y Sara Ejarque, junto con el director de I+D+i del Grupo SAMCA, Miguel Ángel Caballero, por parte de Gres Aragón-Faveker; y por Joanna Aizenberg, Martin Bechthold, Jack Alvarenga, Jonathan Grinham y Ally Chang, por parte del Wyss Institute y el Graduate School of Design de Harvard (GSD).
CSNAP es un sistema de enfriamiento evaporativo de larga duración, de bajo coste y bajo consumo de energía, que puede funcionar de manera eficiente en climas cálidos y húmedos. Podría reemplazar en el futuro los aparatos convencionales de aire acondicionado (enfriadores de compresión de vapor), como una opción mucho más respetuosa con el medio ambiente.
Al ser un sistema mucho más económico y que únicamente necesita agua, en vez de líquidos refrigerantes, puede llegar a países en vías de desarrollo. Son países donde el coste de los sistemas de refrigeración tradicionales no es asumible.
Piezas de cerámica
Esta tecnología emplea piezas de cerámica que están recubiertas con una capa de material hidrofóbico de escala nanométrica, cuya finalidad es enfriar el aire sin que se añada humedad. La combinación innovadora de la cerámica especialmente diseñada y el recubrimiento aísla el aire caliente entrante del aire húmedo saliente. Esto permite que el aire caliente se enfríe mediante la circulación de agua, sin añadir humedad al interior del edificio.
La piezas cerámicas tienen una formulación diferente a la cerámica convencional, debido a los requerimientos del sistema. Estas piezas están diseñadas para que el recubrimiento y el flujo de aire se reparta debidamente por todas ellas, ya que, de lo contrario, perdería eficiencia energética.
El sistema ha sido testado en condiciones reales en el HouseZero de Harvard. Ha demostrado que enfría eficazmente el aire interior incluso en condiciones extremadamente calurosas.
El equipo de investigación está combinando su sistema de enfriamiento evaporativo con innovaciones adicionales, que pretratan y deshumidifican el aire de entrada. De este modo, se maximiza aún más su capacidad de enfriamiento, permitiendo su uso en una amplia variedad de mercados y zonas climáticas alrededor del mundo.
Éxito del Festival por la Energía Comunitaria
El festival Tomemos la Energía para impulsar la energía comunitaria se celebró el 10 de junio en Alcorisa, Teruel. Más de 300 personas participaron en el encuentro, donde se informó sobre el modelo energético actual y sus alternativas, basadas en la descentralización, la participación ciudadana y las energías limpias.
El cuarteto Muro Kvartet dio la bienvenida con su música a las personas que se acercaban a la plaza del Ayuntamiento. Después presentaron la campaña Tomemos la Energía, con un coloquio. Se celebró junto a junto a las comunidades energéticas Castellar-L’Oliveral y Catarroja Renovable y las plataformas ciudadanas Macrorenovablesno y En Defensa de los paisajes de Teruel. Se incidió en el papel que juega la movilización ciudadana y la energía comunitaria en la defensa del territorio y en una transición energética justa que no deje a nadie atrás.
También hubo otras actividades para todos los públicos, como una paella comunitaria, y talleres de activismo textil. Se celebró un cinefórum sobre la creación de comunidades energéticas, con el estreno del documental “¿Cómo crear una comunidad energética? Está en nuestras manos”. El festival concluyó con los conciertos de artistas como María Ruiz y Bewis de la Rosa y la actuación de la DJ Bárbara Gartland.
En la organización del evento, fue fundamental el papel de Amigos de la Tierra Aragón y de los movimientos locales como las AMAS rurales y la Plataforma en Defensa de los paisajes de Teruel.
La comarca del bajo Aragón está asociada históricamente al extractivismo para la producción energética y, en los últimos años, a macroproyectos de renovables.
Lluch Essence forma parte de la comunidad energética ciudadana local más grande de España
Energía del Prat es la comunidad energética ciudadana local del municipio del Baix Llobregat (Barcelona). Constituida oficialmente en febrero de este año, aspira a ser la más grande de España en su ámbito. Está impulsada por el Ayuntamiento de El Prat, con la colaboración de la ciudadanía y de empresas como Lluch Essence, organización que apoya esta iniciativa desde su inicio como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la comunidad.
La sociedad mixta nace en colaboración público-privada y con unanimidad entre las fuerzas políticas. Es una comunidad ciudadana de energía formada por el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (40 %), los usuarios particulares (persones físicas) (20 %) y capital privado (40 %).
Esta sociedad público-privada empezó su camino con personas inscritas a título individual, diez empresas y dos grandes entidades: Fundesplai y la Cooperativa Obrera de Viviendas. Es una iniciativa innovadora que permite la reducción de costes, la independencia energética, la lucha contra la pobreza energética y la promoción del empleo local. Además de acelerar el proceso de descarbonización del sistema eléctrico y el consecuente abandono de las energías fósiles, siendo un modelo energético de cero emisiones.
Producir energía 100 % limpia, social y local
El objetivo principal de Energía de El Prat es proporcionar servicios energéticos a todo El Prat de Llobregat, apostando por una energía limpia y de proximidad, más económica y democrática. Se ha creado como herramienta básica para que la ciudadanía sea parte activa en la generación, consumo y compartición de energía.
Próximamente, ofrecerán servicios como apadrinar un tejado, conectarse a uno, electrificar una casa o empresa y la Comercializadora Energía del Prat.
NeoLux Energy y Svea Solar se unen y apuestan por un futuro sostenible
NeoLux Energy y Svea Solar se unen por un futuro sostenible. Svea Solar, marca de paneles solares en Europa, fusiona sus servicios con la comercializadora de electricidad NeoLux con el objetivo de facilitar y garantizar la máxima energía del sol español a sus potenciales clientes.
NeoLux tiene como objetivo principal la digitalización y descentralización de los mercados eléctricos. Para ello, premia la conciencia energética a través de sus productos estrella: los PPA fotovoltaicos de autoconsumo, la batería virtual, y la plataforma de eficiencia energética.
El acuerdo consiste en crear una relación en la que Svea Solar apoye a NeoLux con su expertise en instalaciones fotovoltaicas, mientras que NeoLux aportará a la marca de paneles solares la facilidad financiera hacia los usuarios que brinda su PPA (Power Purchase Agreement) de autoconsumo. De este modo, ambas empresas proporcionan a sus clientes una oferta completa de energía sostenible. Esta colaboración estratégica promueve la independencia energética, además de impulsar la transición hacia un futuro más sostenible.
El servicio final consiste en un contrato de compraventa de energía entre el desarrollador renovable y el consumidor. Así se hace posible la comercialización de la energía obtenida por el usuario, en su propio beneficio.
Alain Grullón, Chief Office Executive de NeoLux señala: “estamos contentos de colaborar con una empresa con una visión de sostenibilidad similar a la nuestra. Nos identificamos con Svea Solar en la apuesta inequívoca por las soluciones energéticas verdes en favor de los usuarios.”
Henry Friberg, Managing Director de Svea Solar, afirma: “nos enorgullece ofrecer esta oportunidad a nuestros clientes a través de una solución energética 100% sostenible con la instalación fotovoltaica de Svea Solar y el suministro de energía 100% renovable de NeoLux”.
Con esta fusión, ambas empresas aseguran un servicio energético mucho más completo para sus consumidores.
Foto: Svea Solar.
5º Congreso de Desarrollo Sostenible
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible, organizado ayer por AECOC y FIAB con el apoyo como Partner Global de AFCO -la Asociación de Fabricantes de Envases de Cartón-, ha analizado el proceso de transición energética y sus efectos sobre el consumo y la actividad económica.
El investigador del CSIC, Antonio Turiel, ha explicado que “estamos en el punto en el que la explotación de recursos naturales ya no puede crecer más; el caso más claro es el del petróleo, cuya producción máxima se alcanzó en 2005” y ha considerado que “hay que buscar maneras alternativas de producir energía, que ya existen, pero los modelos que se proponen no son los más efectivos”.
En este sentido, para un desarrollo sostenible, ha recordado que las alternativas energéticas que se están implantando van en línea a la producción de electricidad, cuando esta partida solo supone el 20 % de la energía que se consume. “Tenemos que plantearnos que no va a haber una simple sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energías renovables”. En su análisis, ha considerado que el futuro “será un collage de diferentes soluciones en las habrá renovables, pero también una reducción en el consumo de energía y materiales, sin que eso suponga una caída en los estándares de vida, sino que comportará mayor eficiencia en las formas de consumir y producir”.
Sobre la situación actual, Turiel ha concluido que “la era de la abundancia de la energía barata se ha acabado y esto, junto a los cambios de las condiciones climática, afecta profundamente a muchos sectores, como el de la alimentación”.

La gestión de las emisiones de alcance 3
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible también ha puesto el foco en la gestión de las emisiones de alcance 3, que incluyen el impacto indirecto de las empresas a través de la actividad de sus proveedores y del uso de sus productos. El responsable de sostenibilidad del grupo farmacéutico Ferrer, Víctor Cañadas, ha explicado que estas emisiones de alcance suponen el 85% del impacto ambiental de la compañía.
En 2019, la empresa activó una estrategia para colaborar con sus proveedores en la reducción de su impacto medioambiental. En paralelo, la compañía ha activado iniciativas de ecodiseño en el packaging, gestión de residuos, descarbonización energética y movilidad sostenible para alcanzar una reducción del 19 % en sus emisiones en estos tres años.
Desde el tercer sector, el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha pedido que las empresas tengan en cuenta el eje social de la sostenibilidad. “Entre las diez emergencias identificadas por el Foro Económico Mundial hay tres riesgos sociales inminentes, como la actual crisis del coste de la vida, la falta de cohesión social y las migraciones involuntarias a gran escala”.
Andrés Conde ha asegurado que “lo social y lo medioambiental son cuestiones indisociables, porque la crisis climática es la mayor amenaza para el presente y el futuro de la infancia”. El director general de Save the Children ha concluido que "existen problemas evidentes como el trabajo infantil en el mundo, los más de 70 millones de niños con sobrepeso u obesidad o el mal uso de fertilizantes y pesticidas en la producción agrícola, que empobrece los suelos y contamina el agua de muchas comunidades".
Foto principal: Andrés Conde (Save the Children).
El CBC celebra el I Foro del Biogás de Cataluña
El Clúster de Bioenergía de Cataluña (CBC) celebró el I Foro del Biogás de Cataluña en Balaguer el pasado 30 de noviembre. El acto tenía como objetivo debatir sobre el presente y el futuro del biogás. El presidente del CBC, Jordi Serra, expresó el Compromiso del clúster con este sector y afirmó que “sin biogás no hay transición energética".
Con más de 150 empresas y entidades, el foro ha sido un éxito. El biogás y el biometano son vectores clave para la descarbonización del territorio. Es una energía renovable circular que contribuye a la descontaminación de la tierra y el agua y un gran potencial del mundo rural catalán.
El presidente del CBC aprovechó para reclamar a las administraciones un compromiso real. Hace falta una regulación clara, eficacia y una burocracia menos pesada para poder impulsar el sector del biogás.
Después de las jornadas de reflexión estratégica de la mañana, los asistentes pudieron visitar a Granja Torre de Santa Maria, que es un proyecto pionero. Esta explotación ganadera produce biogás utilizando las deyecciones ganaderas como materia prima, reconvirtiendo los residuos en energía.
Nace el proyecto BlockBatCE para el diseño y gestión inteligente de comunidades energéticas
Nace el proyecto BlockBatCE para el diseño y gestión inteligente de comunidades energéticas con blockchain y baterías. El objetivo es aportar soluciones a los retos tecnológicos, organizativos y legales futuros que supone compartir de forma inteligente la electricidad de origen solar producida en una comunidad energética, a la vez que permita optimizar el sistema en términos de eficiencia, coste y sostenibilidad.
Iniciado en julio de 2022, con una duración de 10 meses y un presupuesto 343.082 €, BlockBatCE es un proyecto innovador coordinado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya, que cuenta con el soporte de SOLARTYS, clúster de la energía solar, y en el cual participan las empresas Enertika, Millor Battery, Zertifier y Holtrop, así como la Universitat Politècnica de Catalunya, a través del Centro de investigación MCIA del Departamento de Ingeniería Electrónica.
Para aportar soluciones efectivas al usuario final de las comunidades energéticas, BlockBatCE pretende afrontar los retos ligados al desarrollo de las comunidades energéticas, sean de orden tecnológico, de la organización de las comunidades o de las implicaciones normativas que regulan actualmente y regularán en el futuro el mercado, por impulso de la Unión Europea.
Mediante un enfoque holístico, el proyecto tiene como principal objetivo investigar y desarrollar una solución integral para el diseño y gestión de comunidades energéticas inteligentes, que promueva la conectividad de los diferentes equipos que componen el hub energético (paneles solares, baterías de almacenamiento energético, sistema de distribución, aparatos de monitoreo). La finalidad es optimizar el sistema en términos de eficiencia, coste y sostenibilidad. Asimismo, mediante un registro digital certificado por blockchain, posibilitar las transacciones con los mercados energéticos para el intercambio de electricidad.
El proyecto BlockBatCE está cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), mediante la segunda convocatoria del año 2022 de su programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Semana Europea de la Energía Sostenible
La Semana Europea de la Energía Sostenible es la campaña de sensibilización que se celebra en Europa entre el 26 y el 30 de septiembre de 2022, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la necesidad de implementar el nuevo modelo energético basado en eficiencia energética, producción energía de origen renovable y el papel clave de la ciudadanía y las comunidades en este nuevo modelo.
La propuesta son una serie de actividades y mensajes que los Ayuntamientos, escuelas y otras entidades pueden organizar en sus municipios con el apoyo del ICAEN, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Tarragona, la Diputación de Lleida y la Diputación de Barcelona para informar, sensibilizar y promover actuaciones como la rehabilitación energética de los edificios, la producción de energía a partir de fuentes renovables con proyectos de autoconsumo o de comunidades energéticas locales o la movilidad sostenible eficiente y eléctrica.
Las empresas del gran consumo han reducido en un 29,8 % sus emisiones de CO2 en los últimos años
AECOC presentó los resultados del ‘II Informe de Sostenibilidad en las Empresas del Gran Consumo y otros’, que resume los avances en sostenibilidad de 70 empresas del sector, entre las que figuran fabricantes líderes y empresas de la distribución que cuentan con un 60 % de cuota de mercado.
El informe evidencia que la descarbonización es una de las prioridades para las empresas. En concreto, un 85,5 % ha implementado medidas para la reducción de su huella de carbono, logrando una reducción del 29,8 % en sus emisiones de CO2 desde que realizan mediciones. El estudio también muestra que el 87 % de las compañías mide las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Otro de los focos de actuación medioambiental de las empresas está en la gestión de sus envases y embalajes, especialmente en lo que referido al uso de plástico. Así, todas las empresas participantes en el informe aseguran que han reducido la presencia de plásticos de un solo uso en su packaging¸ mientras que el 22 % ha limitado la cantidad de este material usado en sus envases. Del mismo modo que la reducción del plástico de un solo uso es una práctica extendida, el 35 % de las empresas afirma que está apostando por el uso de plástico reciclado para fomentar la circularidad en sus envases. Siete de cada diez empresas también han reducido el uso de papel y cartón, y el 85 % está apostando por la aplicación de este material reciclado. Las principales medidas para minimizar el uso de materiales en envases y embalajes son la reducción de peso, el resideño del packaging y la reutilización.
El tercer eje de acción medioambiental es la eficiencia energética y el uso de recursos naturales. Según los datos del informe de AECOC, el 68 % de la energía utilizada por las empresas de gran consumo procede de fuentes renovables y las compañías tienen planes para incrementar este porcentaje en los próximos años. Por otra parte, las empresas han logrado una reducción del 20 % en su consumo de agua gracias a las medidas previstas en sus planes de sostenibilidad.
Además de las estrategias en sostenibilidad medioambiental, el informe también analiza las acciones de las empresas en el eje social. El estudio de AECOC muestra que ocho de cada 10 empresas tienen planes de empleabilidad para colectivos específicos. El informe indica que el 46 % de los trabajadores del sector son mujeres y que el 84 % de los empleados cuenta con contratos indefinidos.