Prueban nuevas tecnologías sostenibles para eliminar sustancias contaminantes
Se están probando nuevas tecnologías sostenibles para eliminar todos los tipos de PFAS, unas sustancias contaminantes presentes en las aguas subterráneas. El centro tecnológico Eurecat coordina el proyecto LIFE SOuRCE. Prueba una solución integrada por diversas tecnologías sostenibles para la eliminación in-situ de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), presentes en las aguas subterráneas para el consumo. La eficiencia es entre el 90 y el 95 % y con una reducción de los costes para grandes volúmenes de agua.
Las sustancias PFAS son un grupo de químicos altamente persistentes en el medio ambiente y en el cuerpo humano. Estas sustancias contaminantes pueden acumularse a lo largo del tiempo y contaminan las aguas subterráneas y superficiales y los suelos. La eliminación de estas sustancias no es posible con tratamientos convencionales e implica estrategias complejas y muy intensivas energéticamente y con elevados costes.
Nuevas tecnologías sostenibles
Como indica la coordinadora técnica del proyecto e investigadora de la unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Laura del Val, “el tren de tratamiento de LIFE SOuRCE permite destruir por completo el contaminante y reducir los costes de altos volúmenes de agua tratados en comparación con las tecnologías utilizadas hasta ahora para descontaminar las aguas subterráneas contaminadas por PFAS, que se centraban primariamente en la aplicación de filtros de carbón activo que no destruyen el contaminante”. La nueva solución que se prueba in-situ en acuíferos por primera vez en España, "es capaz de eliminar todos los tipos de PFAS con una eficiencia superior al 90 o el 95 por ciento", detalla.
En concreto, "en el marco del proyecto LIFE SOuRCE se implantarán dos pilotos para probar un tren de tratamiento que combina una gama de tecnologías innovadoras como el fraccionamiento con espuma, las resinas de intercambio aniónico, la oxidación electroquímica y la fitoromediación", explica el director de la unidad tecnológica de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Xavier Martínez Lladó. El primero está actualmente en marcha en un emplazamiento industrial situado en España hasta finales de año. El segundo se probará durante el 2024 en un vertedero situado en Suecia, "para comprobar las eficiencias en aguas y situaciones de naturaleza diversa", añade.
Soluciones coste-efectivas
Con los resultados de las pruebas realizadas, el proyecto aportará al mercado una solución coste-efectiva para cubrir la gama más amplia de características del sitio contaminado. También, para alcanzar los objetivos de la nueva Directiva europea para agua de consumo que próximamente será aplicada a nivel estatal.
Eurecat participa en el proyecto LIFE SOuRCE, a través de las Unidades de Agua, Aire y Suelos, la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental y el departamento de Consultoría tecnológica. El consorcio, coordinado por Eurecat, cuenta también con la participación de la ingeniería catalana ESOLVE, la Universidad Sueca de Agricultura, el Instituto Geotécnico Sueco, y las empresas suecas Uppsala Vatten, Nova Diamant, EnvyTech Solutions y Laqua Treatment AB.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea en el marco del programa LIFE dentro de la convocatoria LIFE-2020, Environment and Resource Efficiency: pilot projects and demonstration projects.
La UB identifica 25 nuevos virus en aguas residuales de Barcelona
Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado en aguas residuales del área metropolitana de la ciudad y de algunos municipios próximos 25 virus nuevos que infectan bacterias del tracto intestinal humano. Estos virus, del orden de virus CrAssvirales, infectan a algunos tipos de bacterias (género Bacteroides). Son muy abundantes en la microbiota intestinal de los humanos. Los virus aislados presentan un genoma completamente diferente a cualquier otro virus de este tipo descritos hasta ahora en la bibliografía científica. Se han llamado crAssBcn phages.
Los virus y la salud humana
La revista Nature Communications ha publicado el descubrimiento. Lo ha llevado a cabo un equipo liderado por la catedrática Maite Muniesa, del Grupo de Investigación de Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud (MARS) de la Facultad de Biología de la UB. Los nuevos virus encontrados en aguas residuales se perfilan como potenciales indicadores de contaminación fecal en humanos. El grupo quiere centrarse en investigar si la presencia y la abundancia de fagos crAss es diferente entre individuos sanos y personas afectadas por enfermedades (intestinales, metabólicas o del sistema nervioso).
«Por lo que sabemos, los fagos crAssBcn son muy específicos de la microbiota humana y hasta ahora no los hemos encontrado en microbiota de otros animales», detalla la profesora Maite Muniesa. «Su rol biológico todavía es desconocido, pero siendo unos fagos tan abundantes y que infectan un género bacteriano (Bacteroides) también muy abundante en el intestino humano, se sospecha que deben tener un papel regulador de las poblaciones bacterianas y cierta influencia en la microbiota intestinal humana».
La UB identifica 25 de los 32 virus crAssphage conocidos hasta ahora
Desde 2014, solo cuatro grupos habían podido aislar un total de siete virus tipo crAssphage. Ahora, el equipo de la UB ha identificado 25 nuevos fagos de golpe. Amplía de forma significativa el mapa global de este grupo de virus de gran prevalencia en la población mundial. Los crAssBcn son originarios del área de Barcelona. Sin embargo, muestran gran distribución y se han detectado en el 51 % de metagenomas intestinales de todo el mundo.
Biodaph reducirá el impacto del vertido de aguas residuales en el río Onyar
La implantación del sistema Biodaph en la Edar de Quart (Girona, Cataluña) reducirá el impacto del vertido secundario de aguas residuales en el río Onyar. Ya se han iniciado las obras de construcción de los dos biorreactores BIODAPH que se alimentarán del efluente secundario de la depuradora de Quart, que se asoma al Río Onyar.
El sistema terciario de tratamiento de aguas residuales Biodaph está basado en la capacidad de depuración de las dafnias (llamadas tam30bién “pulgas de agua”, concretamente de la especie Daphnia magna), las microalgas y el biofilm para eliminar contaminantes de las aguas. Este tratamiento se caracteriza por ser muy compacto y tener un bajo consumo energético. Además, destaca por no producir lodos ni utilizar químicos para su operación y producir agua regenerada de buena calidad. Esta tecnología basada en la naturaleza fue desarrollada y evaluada en condiciones reales a pequeña escala en el proyecto INNOQUA. La fase de construcción del piloto de Quart finalizó a finales de julio y, seguidamente, se realizará la puesta en marcha de los reactores.
Objetivos del proyecto
En concreto, la implantación del sistema Biodaph en la Edar de Quart reducirá el impacto de los vertidos secundarios de aguas residuales en el río Onyar. A la vez, mejorará la calidad química y ecológica de los ecosistemas acuáticos de este río. Se caracteriza por una gran variabilidad de caudal, con alternancia de períodos secos o de caudal bajo de largo plazo y episodios de inundación cortos. Estos ecosistemas de arroyos temporales pueden verse fuertemente afectados por la contaminación puntual de la Edar, debido a una capacidad de dilución reducida durante los períodos secos y de caudal bajo.
Con el objetivo de conocer las condiciones actuales del río Onyar y poder evaluar el impacto de la tecnología Biodaph en el estado ecológico y químico del río receptor, durante los últimos diez meses se han realizado cuatro campañas de muestreo. Han sido en diferentes puntos estratégicos del río Onyar: aguas arriba y aguas abajo de la EDAR de Quart. Cada una de las campañas ha coincidido con una estación del año y ésta última (verano) se realizó el 17 de julio.
Biodaph en Grecia
Además, la tecnología Biodaph también se implementará en los próximos meses en Grecia, una región mediterránea igualmente muy afectada por el estrés hídrico. En este caso, el sistema Biodaph se implementará en la EDAR Antissa en la isla de Lesbos. Se integrará en la planta piloto construida en el marco del proyecto HYDROUSA, donde se probarán diferentes configuraciones del sistema. El objetivo es obtener agua regenerada de acuerdo con el Reglamento UE 2020/741 para regar 7.000 m2.
El proyecto LIFE BIODAPH2O está conformado por la Universidad de Girona (coordinadoras), Sorigué, IDAEA-CSIC, MINAVRA Techniki, Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA), Centro Tecnológica BETA y Catalan Water Partnership (CWP). Ya se han llevado a cabo numerosas actividades de comunicación y difusión del proyecto, de las que se destaca la participación en el Congreso final del proyecto Hydrousa “Water Innovation and Circularity Conference (WICC)” y en la 6ª edición del Congreso Internacional IWA sobre ecoTecnologías para el tratamiento de aguas residuales (ecoSTP 2023). Además, el proyecto también se presentó en la última Asamblea General del CWP frente a más de 100 agentes claves del sector del agua.
Foto: Anna Fernández. Última campaña de muestreo para conocer las condiciones de referencia del río Onyar.
Jornada interclúster del CWP y el Packaging Cluster para la gestión responsable del agua
La jornada interclúster agua y packaging, coordinada por el Catalan Water Partnership y el Packaging Cluster, se celebró el 11 de julio, para abordar la gestión responsable del agua en el sector en el actual contexto de sequía.
La jornada, desarrollada en las oficinas del Packaging Cluster, contó con la participación de más de 15 empresas de ambos clústeres. El objetivo era tratar soluciones tecnológicas y casos de éxito que se han llevado a cabo para reducir el consumo de agua en las industrias del sector del papel y packaging. Asimismo,, explicar cómo pueden afectar a estas restricciones y cómo afrontar un posible plan de ahorro en el contexto de sequía actual.
Situación actual
Abrió la sesión Mireia Andreu Robert, Innovation Manager del Packaging Cluster, que presentó la jornada y dio a conocer el programa. Mireia destacó "la iniciativa para realizar proyectos conjuntos y sinergias entre el sector del agua y el packaging". La sesión prosiguió con la presentación sobre la gestión del agua en un contexto de emergencia hídrica, de la mano de Xavier Amores Bravo, Cluster Manager de Catalan Water Partnership.
Xavier Amores afirmó que casi una cuarta parte del territorio se encuentra en situación de emergencia o alerta, en especial Catalunya, el sur de Extremadura, Castilla la Mancha y Andalucía. En zonas de Europa donde el agua no era un problema, ahora lo está siendo. El Plan de ahorro de la Agència Catalana de l’Aigua ofrece herramientas y tiene cierta flexibilidad, “Nos lleva en situaciones de alerta, excepcionalidad y emergencia. La mayoría de Cataluña está en excepcionalidad”, declaró. Existe el uso máximo de 230 litros por habitante y día,. También, el rellenado de piscinas de uso público solo está permitido por aquellas que sean de nueva construcción o fruto de una rehabilitación y la prohibición de regar, excepto para el riego de supervivencia.
Durante la sesión se plantearon retos del agua en el sector industrial. Por ejemplo, la adaptación al cambio climático y la sequía, la optimización, la eficiencia, la circularidad y el cumplimiento de nuevos requisitos y la demanda más concienciada y exigente en el ámbito de la sostenibilidad.
Casos de éxito
Por último, se presentaron los casos de éxito y soluciones tecnológicas que se han llevado a cabo para reducir el consumo de agua en las industrias del sector del papel y packaging. Carlos Serrano, de la empresa AonChip, explicó las soluciones IOT por la eficiencia en el consumo de agua en el sector del packaging. Miguel López y Mikel Morras de Cimico presentaron dos casos de éxito de tecnologías de biopelícula en las industrias papeleras. Jordi Gabarró de Telwesa, expuso soluciones para la reutilización de agua a partir del tratamiento de aguas residuales en el sector papelero. Por su parte, Raúl Alonso de Adasa, explicó un caso de vertido 0 de agua a la industria papelera. Albert Bartrolí, de Aeris Tecnologías Ambientales, presentó la valorización energética y el tratamiento de residuos de tintas y colas en la industria papelera.
En la jornada, se generaron diversas sinergias entre los socios de ambos clústeres que pueden derivar en futuras colaboraciones para promover proyectos y nuevas iniciativas. Las empresas participantes fueron: Adasa, Aéreos, Agbar, Alzamora Group, Aonchip, Carburos Metalicos, Cimico, Decapulp, Dr. Canicio Consulting Chemist, Ecolab, Eurecat, Grupo Hinojosa, Kurita, Leitat, Menshen Iber, Protecnia, Samtack, Telwesa y TM2.
Inteligencia Artificial 4.0 aplicada al agua
La Inteligencia Artificial 4.0 aplicada al agua es una tecnología clave en la gestión del ciclo integral del agua, como herramienta para la anticipación y la toma de decisiones informadas. Entre otros, ante los efectos del cambio climático, como la sequía y el riesgo de inundaciones, el incremento y desequilibrio de la demanda de agua y el envejecimiento del parque de infraestructuras.
Así lo recoge el ‘Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada al Agua’, presentado por el Centre of Innovation for Data Tech and Artificial Intelligence (CIDAI). Entre las oportunidades de la IA en la gestión de infraestructuras hídricas, apunta a la modelización mediante la creación de gemelos digitales. Estos "gemelos" permitirían tener una réplica virtual de los sistemas reales para realizar simulaciones y reducir costes. También remite al uso de inteligencia artificial como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, mediante diferentes técnicas. Así como a la gestión inteligente de inversiones en infraestructuras, a partir del impulso de la Internet de las Cosas y el análisis de datos con Big Data e IA, y la seguridad y gobernanza con el uso de blockchain.
Por otro lado, el estudio destaca las oportunidades de la inteligencia artificial en la captación y almacenamiento de agua, para su predicción y planificación. En el agua para la agricultura, permite la teledetección del estado de los cultivos y la optimización de los recursos. Esto sucede igual en el proceso de potabilización, distribución, consumo urbano y saneamiento.
Ventajas de la IA
“Las tecnologías basadas en los datos y la IA facilitan un vector de transformación de alto potencial en todo el ciclo del agua. Gracias a estas tecnologías, se puede mejorar la gestión del agua desde una perspectiva de desarrollo sostenible e inteligente”, afirma Lluís Juncà, director general de Innovación, Economía Digital y Emprendimiento de la Generalitat de Catalunya.
De acuerdo con el director del CIDAI y del Área Digital del centro tecnológico Eurecat, Joan Mas, “la situación de estrés hídrico que nos está trayendo el cambio climático espolea el desarrollo de tecnologías de diferente naturaleza, para mantener la disponibilidad de agua que necesita nuestra sociedad. Y es en este contexto en el que el uso de tecnologías de base digital y, en particular, la inteligencia artificial puede contribuir a una gestión racional de este recurso”.
La IA, palanca de transformación transversal
“La digitalización y la inteligencia artificial son una palanca de transformación transversal de todo el ciclo del agua que nos debe permitir aumentar su gobernanza y transparencia, a la vez que mejorar su eficiencia de gestión e integrar las nuevas tecnologías”, explica el adjunto a la Gerencia para la Coordinación de Proyectos Transversales y Fondos Europeos de la Agència Catalana de l’Aigua, Josep M. Sangrà.
El manager del CIDAI, Marco Orellana, destaca también “la importancia de asegurar la fiabilidad y la calidad de los datos recogidos para una toma de decisiones precisa”, así como “fomentar la digitalización del sector y hacer esfuerzos para la compartición de datos entre los distintos actores del ecosistema del agua”.
El libro blanco recoge datos sobre el alcance del sector del agua en Catalunya. En la actualidad, está formado por 505 empresas que suponen un volumen de negocio de 5.010 millones de euros. Esta cifra representa el 2,1 % del PIB catalán.
Se puede consultar el ‘Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada al Agua’ aquí
Catalan Water Partnership, el clúster catalán del agua, llega a los 130 socios
Foto: Xavier Amores, director del CWP. Catalan Water Partnership (CWP), el clúster catalán del agua, celebró el 30 de junio su Asamblea General en Barcelona. Jordi Cros, presidente del CWP, inauguró el acto. Destacó que el clúster se ha convertido en una referencia dentro del sector llegando a los 130 asociados, con un crecimiento continuado en los últimos años.
A continuación, se presentaron los principales resultados del Congreso EcoSTP 2023 celebrado en Girona entre el 26 y 29 de junio. Ignasi Rodriguez-Roda, co-chair del congreso, subrayó el gran éxito de asistentes a la feria, más de 530 de más de 50 países. También se presentaron más de 180 tecnologías innovadoras.
Eduardo Ayesa, presidente ejecutivo del Centro tecnológico Ceit-BRTA e investigador de la División de Agua y Salud, habló de los principales proyectos realizados en el ecosistema de innovación de agua del país vasco. Así, se pudo comparar las prioridades entre Cataluña y País Vasco.
Posteriormente, Xavier Amores, director del CWP, hizo un breve resumen de las actividades llevadas a cabo a lo largo del año 2022 y principios del 2023. Este año, han trabajado los efectos de la sequía y la reactivación internacional. Asimismo, apoyar con el fin de conseguir financiación con fondos de la UE y la adaptación a los cambios en competitividad del sector. Durante los primeros seis meses de 2023, se ha llevado a cabo casi el mismo volumen de jornadas que durante todo el 2022 debido a la gran sequía que estamos viviendo actualmente. Esto ha obligado a realizar un esfuerzo de trabajo con sectores intensivos en consumo de agua, como la industria y el turismo. Si en 2022 el CWP había participado en 32 proyectos, en 2023 ya hay en curso 20, y se han presentado otras 16 propuestas, con más de 70 socios implicados. Por último, se presentó la nueva imagen corporativa del CWP junto con la nueva pagina web: www.cwp.cat
Nuevos socios
Tras el coffe-break, los nuevos socios asistentes al acto, tuvieron también un espacio donde poder presentarse ante el resto de participantes en el acto. Son: Accysa, Aventec, Baco, Boonder, Circular Carbon, Derypol, Diverse, Flux Ingenieros, Irta, Italsan, Jumo, Optral, Protecnia, Sedal, Senssal y Taigua. A continuación, se realizó una actividad de networking. Se crearon diferentes grupos para hablar sobre qué acciones se podrían llevar a cabo en el CWP para ayudar a hacer frente a la sequía y para ayudar a mejorar la competitividad de las empresas y participantes.
Por último Lucia Gusmaroli, del CWP, presentó el proyecto HYDROUSA y un workshop de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Seguidamente Óscar Pardo, de Aeris Tecnologías Ambientales, contextualizó las soluciones inspiradas en la naturaleza para la gestión de los recursos hídricos. Gianluigi Buttiglieri, del Instituto de Investigación del Agua, se centró en la evaluación de contaminantes emergentes, focalizados en el proyecto Hydrousa. Victoria Salvadó, de la Universidad de Girona, explicó el proyecto Life BiodapH2O. Albert Herrero, de Engisic, mostró filtros subsuperficiales: la aplicación de sistemas naturales en la depuración de aguas residuales. Sergio Martínez-Campos, del Centro Tecnológicos BETA de la UVic-UCC, expuso el proyecto LEMNA: Valorización de deyecciones ganaderas mediante el tratamiento con plantas acuáticas.
Finalmente, Ainhoa Gaudes, de Leitat, presentó la renaturalización de ciudades y el agua: casos de éxito de los proyectos Urban Green Up y Grow Green.
Se celebra la jornada sobre consumo de agua en el sector industrial
El pasado jueves 18 de mayo se celebró la jornada sobre consumo de agua en el sector industrial. En este acto, organizado por ACCIÓ y la Agencia Catalana del Agua, participó el CWP, el clúster catalán del agua. El objetivo fue dar a conocer a los diversos sectores industriales catalanes las acciones que se emprenderán para hacer frente a los efectos de la falta de agua derivados de la situación de sequía actual y qué palancas puede utilizar el sector industrial para hacerles frente.
La apertura del acto corrió a cargo de Albert Castellanos, secretario de empresa y competitividad y secretario delegado de ACCIÓ, que destacó el papel que los casos de éxito liderados por empresas del CWP puede tener para ayudar a la industria a emprender cambios. Jordi Molist, director del área de abastecimiento de la ACA, explicó el contexto de la sequía y las restricciones previstas. A continuación, Maite Ardèvol, líder del equipo de Economía Circular de ACCIÓ, y Alberto Pezzi, senior manager de clusters, introdujeron a los asistentes las líneas de ayuda de ACCIÓ y de la Dirección General de Industria.
Gestión del agua en la industria
La última de las presentaciones fue a cargo de Xavier Amores, director del CWP, que realizó una intervención relacionada con la gestión del agua en la industria. En la ponencia, se presentaron las tendencias de futuro en relación a la disponibilidad de este recurso y varias de las tecnologías, soluciones y proyectos impulsados por el CWP con sus entidades asociadas y otros clústers que tienen por objetivo minimizar la dependencia de agua. Se compartieron proyectos sectoriales realizados en el pasado sobre huella hídrica con Innovi o Innovacc con asociados del CWP como Anthesis Lavola o CETAQUA. También, estudios recientes sobre consumos de agua industriales liderados por el Centro Tecnológico Beta con el proyecto REAQUA, así como tecnologías y soluciones de mercado para ahorrar agua, digitalizar o reutilizar agua de empresas como Aquatec, Telwesa, Derypol, Cimagua, Aéreos, ACO, Sigma Group, Hydrokemos, eWatts, ABM, Createch, SPIN, Sensotec o Adasa.
También se explicaron proyectos de I+D como el ULTIMATE con EURECAT, AITASA y AQUALIA, proyectos de la convocatoria RIS3CAT con la participación de Leitat, Aigües de Barcelona, Hidroquimia, Waterologías, Universidad de Girona o el ICRA. El acto finalizó con un turno abierto de debate y preguntas donde los participantes pudieron interactuar directamente con la ACA y los entes financiadores.
La jornada se realizó en formato híbrido y fue un éxito con más de 45 asistentes presenciales y más de 500 asistentes remotos. Durante los próximos meses, el CWP organizará varias jornadas sectoriales con representantes y organizaciones industriales para dar a conocer los efectos de la situación actual de sequía en las industrias y cómo los proyectos de I+D y las nuevas tecnologías pueden mitigar los efectos del escasez y las restricciones de uso de agua.
Se celebra la "Bio-convivencia escolar Reserva de la Biosfera de La Siberia"
Nestlé, a través de Nestlé Aquarel, junto con la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, CEDER La Siberia, la Universidad de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Guadiana han organizado la cuarta edición de la “Bio-convivencia escolar Reserva de la Biosfera de La Siberia”. Se trata de un conjunto de actividades y talleres de concienciación medioambiental, realizados con motivo del Día Mundial del Agua.
Alrededor de 300 niños y niñas de entre 9 y 12 años, que estudian de 3º a 6º de primaria en diez centros escolares de la zona, han participado en estas actividades. El objetivo ha sido aprender, compartir, conocer y disfrutar de los valores de la naturaleza y la importancia de hacer un uso sostenible del agua.
La jornada ha contado, además, con la asistencia de la consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, que ha estado acompañada por el diputado delegado del OAR de la Diputación de Badajoz, Saturnino Alcázar. También estuvo presente el director de la planta de Nestlé en Herrera del Duque (Badajoz), Iván Álvarez, y la presidenta de CEDER La Siberia, Rosa María Araújo, entre otras autoridades locales.
Durante el encuentro, Iván Álvarez, ha destacado que “hoy más que nunca, consideramos la importancia que tiene el agua para la vida de las personas, comunidades y planeta. Proteger tanto la calidad como la cantidad de agua siempre ha estado en el centro de la misión de Nestlé como Compañía. Es por ello que es necesario colaborar y concienciar a las generaciones futuras por una mejora de la sostenibilidad ambiental y de este recurso natural”.
Actividades de concienciación
Los escolares han podido participar en una gran variedad de actividades de concienciación, como un taller realizado en un humedal cercano, donde han podido identificar y conocer la flora y la fauna acuática de la zona, entre otras actividades.
Además, han podido asistir a un aula móvil de educación ambiental. En el aula, se han desarrollado programas interactivos relacionados con los ecosistemas, el agua, la energía y los procesos de gestión y manipulación de residuos sólidos urbanos.
Por último, también han disfrutado con un taller de reciclaje. Han aprendido a reutilizar, de forma autónoma y creativa, todo tipo de materiales mediante la elaboración de objetos realizados con material reciclado. Todo ello en una jornada lúdico-educativa que ha finalizado con una espectacular suelta de aves.
Comprometidos con la Reserva de la Siberia
Desde hace años, Nestlé Aquarel está colaborando con la Diputación de Badajoz y con el Grupo de Acción Local CEDER La Siberia para impulsar la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera de La Siberia. Además de conservar, investigar y promocionar el patrimonio de dicho territorio natural, está fomentado las buenas prácticas medioambientales, a la vez que impulsa campañas de educación en medio ambiente, como ésta celebrada en el Día Mundial del Agua.
La ultramaratonista Mina Guli visita España para concienciar sobre la crisis del agua
La ultramaratonista y activista Mina Guli visita España en su ruta para concienciar sobre la crisis del agua. Mina Guli se ha marcado el reto de completar 200 maratones en un año, recorriendo todo el mundo. La australiana ha llegado esta semana a Madrid proveniente de la India, para realizar las maratones número 157 y 158 de su iniciativa #RunBlue. La activista, de 53 años, impulsa de esta manera una campaña global que pretende movilizar a la sociedad ante la próxima Asamblea Mundial sobre el Agua de las Naciones Unidas que se celebrará los próximos días 22 a 24 de marzo en Nueva York.
El agua es uno de los principales motivos de preocupación asociados al cambio climático y que afecta especialmente a la región mediterránea, a la que pertenece España. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC), existe una alta probabilidad de deterioro de nuestros ecosistemas fluviales, disminución de la seguridad hídrica e intensificación de episodios de inundaciones y sequías. Esto empieza ya a ser visible en algunas de las zonas del país, y son varias las iniciativas puestas en marcha fomentando la colaboración entre los ámbitos públicos y privados para mejorar un modelo de gobernanza que nos permita hacer frente a los retos presentes y futuros de la gestión del agua.
Mina Guli ha llegado a Madrid donde ha recorrido el área de “Madrid Río” iniciando su ruta en plaza de España, y ha pasado por otros puntos emblemáticos de la capital como el Templo de Debod, el Palacio Real o el espacio Matadero, lugar donde ha finalizado el maratón. En el tramo final, la australiana ha estado acompañada también por una cincuentena de colaboradores de Bayer, que se han unido a ella en el último kilómetro como muestra de su compromiso y el de la compañía. Destacaban entre ellos la responsable mundial de ESG, Sostenibilidad, Salud Seguridad y Medio Ambiente de Bayer, Cristina Alonso, así como el máximo responsable y un importante número de empleados de la planta de Berlimed, que destaca por desarrollar un proyecto pionero en todo el mundo para mejorar la gestión del agua en los procesos productivos.
Bayer apoya la iniciativa #RunBlue a nivel global y acompaña a Mina a lo largo de su recorrido, que culminará el próximo 22 de marzo en Nueva York con su maratón número 200.
Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía
Foto: UNCCD. Hoy se cumple una semana del anuncio de los líderes de la COP27 del lanzamiento de una alianza para adelantarse a los futuros impactos de la sequía. Los líderes de más de 25 países y 20 organizaciones presentaron la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía, creada a iniciativa de los presidentes de Senegal, Macky Sall, y de España, Pedro Sánchez, con el fin de acelerar la acción y ayudar a los países a mejorar su preparación frente a futuras sequías.
En la declaración realizada- al margen de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Sharm elSheikh, que se inauguró el pasado lunes 7 de noviembre en Egipto- los líderes de todos los sectores se comprometieron a impulsar un cambio en la forma en la que el mundo afronta los crecientes riesgos de sequía, pasando de la respuesta de emergencia a la creación de resiliencia a largo plazo.
Las sequías son más frecuentes y duras que antes, y han aumentado casi un tercio desde el año 2000. Se espera que el cambio climático provoque sequías más graves en el futuro. Las recientes sequías en Australia, Europa, el oeste de Estados Unidos, Chile, el Cuerno de África y el sur de África, demuestran que ningún país o región es inmune a su impacto. Los presidentes Pedro Sánchez Pérez-Castejón, de España, y Macky Sall, de Senegal, instaron a los líderes mundiales a crear esta Alianza, como "una solución específica de las Naciones Unidas" a los impactos del cambio climático.
La Alianza se verá reforzada por nuevos compromisos políticos, entre ellos un fondo inicial de 5 millones de euros anunciado por España, coorganizadora del evento junto con Senegal, para apoyar el trabajo de la Alianza y catalizar un proceso para la movilización de más recursos. Este proyecto incluye el compromiso del presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 5.000 millones de árboles en los próximos 5 años, y 10.000 millones de árboles en 10 años.
Uno de los principales objetivos de la Alianza es promover la consolidación de iniciativas regionales para fomentar el intercambio de iniciativas innovadoras, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos.
La iniciativa también colaborará con otras plataformas, incluyendo la iniciativa lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), con el propósito de conseguir la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana e iniciativas regionales para aprovechar al máximo los beneficios del trabajo conjunto en materia de resiliencia ante la sequía. La Declaración de los Líderes y la lista completa de países y organizaciones que la apoyan pueden encontrarse aquí.
La sequía en cifras
• La sequía representa el peligro más grave para el ganado y los cultivos en casi todo el mundo, y se encuentra entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, pero cada vez más también en las naciones desarrolladas.
• Según el último informe 'La sequía en cifras', elaborado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), la frecuencia de las sequías ha aumentado un 29 % desde el año 2000, y unos 55 millones de personas se ven afectadas cada año.
• El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que las sequías serán más frecuentes, graves y duraderas. El cambio climático tiene gran parte de la responsabilidad, pero también la forma en que gestionamos nuestros recursos de tierra y agua.
• El IPCC estima que tres de cada cuatro personas en el mundo vivirán en condiciones más secas y con problemas de agua en 2050.
• Hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a emigrar en 2050, en gran parte debido a la sequía, en combinación con otros factores como la escasez de agua, la disminución de la productividad de los cultivos, el aumento del nivel del mar y la superpoblación.
Los cultivos de regadío de Lleida han necesitado un 14 % más de agua este año
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) expertos en el uso eficiente del agua en agricultura ha calculado que esta temporada de regadío los cultivos de regadío de Lleida han necesitado un 14 % más de agua de riego que la media de los últimos cinco años para garantizar las producciones.
Para los cálculos, los investigadores se basaron en imágenes de los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3, datos meteorológicos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y modelos físicos, que permiten elaborar los mapas de evapotranspiración de los cultivos. En esta temporada ha habido cuatro olas de calor consecutivas y una temperatura por encima de los 35ºC durante 38 días, siendo la temperatura media de marzo a septiembre de 1,5ºC más respecto a la media de los últimos cinco años. Por otro lado, la precipitación acumulada de marzo a septiembre en Lleida ha sido de 180 mm, un 13 % menos que la media de los últimos cinco años.
Además, los embalses se hallan más vacíos que nunca. A fecha 2 de octubre, los embalses de la confederación hidrográfica del Ebro (CHE) estaban al 45 % de su capacidad y los de las cuencas internas de Cataluña a un 37 %. Hace sólo un año, estas reservas eran del 62 % y del 63 % respectivamente.
Una nueva herramienta
Los investigadores del programa Uso eficiente del agua en agricultura del IRTA están desarrollando una herramienta de acceso abierto basada en datos de satélites y meteorológicas que permitirá a las comunidades de regantes realizar un seguimiento de la evapotranspiración y la estado hídrico de los cultivos en tiempo real.
Esta herramienta ya se ha probado en una versión preliminar en la zona del Baix Ter (Girona) en el marco del proyecto "Girona, región sostenible en el agua" (PECT, Girona, región sensible al agua, 001-P -000082). Ahora, también se implementará en la zona de regadío de Lleida gracias al proyecto demostrativo "COMREGSAT" (PDR 2014-2022).
La viña de la D.O. Penedès necesitará entre una y dos veces más agua en 2030
Foto: IRTA. La viña de la D.O. Penedès necesitará más agua. El territorio de la D.O. Penedès es una zona de secano, pero cada vez llueve menos. En la temporada de este año, ha llovido un 40 % menos que en la anterior. Las cepas sufren cuando les falta agua, el grano de la uva es más pequeño, más dulce y madura antes de tiempo. Ante la falta de agua, la solución más rápida es regar, pero los expertos advierten que regar no será una solución definitiva ni sostenible para adaptarse al cambio climático.
Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), expertos de la Agencia Catalana del Agua (ACA) y del Centro Tecnológico de Cataluña (EURECAT) presentaron el pasado miércoles en Vilafranca del Penedès los resultados del proyecto «SECAREGVIN: Viabilidad de la transformación de vid de secano a regadío en la D.O. Penedès». Lo han hecho en el marco de la jornada «Será viable la viña de regadío en la D.O. Penedès?». -En el encuentro, los investigadores han señalado que es necesario saber cuánta agua disponible hay en cada territorio y diseñar y ejecutar estrategias de adaptación a escala local y regional. «Uno de los principales problemas no es que haya menos agua, sino que cada vez se evaporará más y más rápido debido al aumento de las temperaturas», ha advertido el investigador emérito del IRTA Robert Savé. El primer informe de cambio climático para el Mediterráneo MedECC indica que a finales de siglo las temperaturas podrían aumentar hasta 2ºC en toda la cuenca mediterránea, o hasta 5ºC en el peor de los casos, según los escenarios del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
La técnica del IRTA Inmaculada Funes, presentó las proyecciones climáticas y agronómicas del proyecto SECAREGVIN. En el peor escenario, a finales de la década actual, la viña de la DO Penedès necesitará entre una y dos veces más agua que la del período de referencia (43 mm/año de media calculado durante el período 1972-2005) y hasta cuatro veces más a finales de siglo.
La jornada hizo hincapié en valorar la fuente más adecuada y las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas basados en ahorro, eficiencia y adaptación. Una de las alternativas más viables sería aprovechar aguas regeneradas de las depuradoras cercanas al territorio para uso de riego. Esto conllevaría una gran inversión en infraestructuras, tratamientos y seguimiento de calidad del agua. Todo ello también tiene que ver con conocer la huella hídrica para saber el impacto ambiental que tendría en el fondo freático este consumo de agua, tal y como expuso David Sanjuan, investigador de EURECAT.
La reserva hídrica española se encuentra al 35,9 % de su capacidad
La reserva hídrica española está al 35,9 % de su capacidad total, tal como informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los embalses almacenan actualmente 20.174 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 528 hectómetros cúbicos (el 0,9 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico Oriental se encuentra al 71,2 %
Cantábrico Occidental al 59,8 %
Miño-Sil al 48,6 %
Galicia Costa al 57,2 %
Cuencas internas del País Vasco al 81 %
Duero al 37,8 %
Tajo al 37,7 %
Guadiana al 24,5 %
Tinto, Odiel y Piedras al 66,4 %
Guadalete-Barbate al 24,9 %
Guadalquivir al 22%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 42,3 %
Segura al 37,3 %
Júcar al 57,3 %
Ebro al 43,3 %
Cuencas internas de Cataluña al 39 %
Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea y en menor medida a la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Zaragoza (A) con 25,4 mm (25,4 l/m²).