futuro de la industria

El primer Congreso Eurecat aborda mañana el futuro de la industria

La primera edición del Congreso Eurecat abordará mañana, 22 de noviembre, en Barcelona el futuro de la industria. Lo hará desde el punto de vista de generar alto valor añadido y relocalizar algunas actividades que se llevaron a otros países. También, desde el ángulo del potencial que ofrece la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático y los retos y oportunidades de la aplicación real de la inteligencia artificial en la empresa.

Con el lema 'El futuro de nuestra industria', el congreso, que tendrá lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau, aportará los criterios y las prioridades para el fortalecimiento de la industria. Dará respuesta a los retos de la relocalización y del cambio  climático con la innovación tecnológica y aplicando la inteligencia artificial.

En palabras del presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, que será el encargado de la bienvenida, “la finalidad del Congreso Eurecat es sumar para aportar nuevas visiones que reviertan en el impulso de la competitividad de la industria, un objetivo que requiere que sea más avanzada tecnológicamente, a partir de una inversión estratégica en innovación tecnológica y desde un enfoque basado en la colaboración”.

El Congreso

La primera sesión del congreso girará “en torno a los nuevos planteamientos para fortalecer la industria, a partir de la generación de actividad de alto valor añadido y del análisis del potencial de generación de nueva actividad industrial y de relocalización de algunas actividades que se llevaron a otros países”, destaca el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López.

Desde este ángulo, “se identificarán los retos de presente y futuro para las empresas, las propuestas a los agentes económicos para dar respuestas, y cómo la innovación tecnológica constituye una palanca clave para esta adaptación”, señala.

Esta primera parte contará con una ponencia principal titulada 'Las claves del futuro, industria e innovación', a cargo de Guillermo Dorronsoro, experto en la materia en Zabala Innovation Consulting. Seguidamente, tendrá lugar un coloquio, que contará con el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López; el director de Operaciones de Simon, Albert Pérez; la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carmen Poveda, y el director de Operaciones de Jolt Green Hidrogen Solutions, Arturo Vilavella.

Segundo bloque

El segundo bloque del Congreso Eurecat se centrará en la importancia de la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático, en un formato de mesa redonda. Intervendrán el responsable de Transición Energética de Balearia, Javier Cervera; el cofundador y socio de Roots for Sustainability, Raimon Puigjaner; el director General de Finanzas, Transformación y Sostenibilidad de Fluidra, Xavier Tintoré, y la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres, Mireia Torres, en una sesión dirigida por la coordinadora de Investigación del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Irene Jubany.

La perspectiva de este eje del congreso “examinará cuáles son los principales riesgos asociados al cambio climático y cuáles deben ser las prioridades de la empresa para dar respuesta, mitigar el impacto y aprovechar las oportunidades generadas”, especifica Irene Jubany. También hará hincapié en las ramificaciones de la emergencia climática y cómo pueden afectar a muchos aspectos de la cadena de valor y qué respuestas deben dar las empresas, a partir de casos de buenas prácticas.

El congreso finalizará con una sesión dedicada a la Inteligencia Artificial, con especial atención a los desafíos, oportunidades y prospectiva en la aplicación empresarial, a cargo del director de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat, Xavier Domingo, y del consultor, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE y consejero en Acento, José María Lassalle. En este apartado, el debate “estará centrado en cómo aprovechar las herramientas basadas en Inteligencia Artificial como instrumento para las políticas de la empresa, cuál es su impacto, los riesgos y las oportunidades para las empresas y para las personas, desde la perspectiva tecnológica y humanista”, detalla Xavier Domingo.


proveedores sostenibles

Más de 2.000 pymes de 38 países se forman con el Programa de Proveedores Sostenibles

El Pacto Mundial de la ONU, en colaboración con el ICEX España y la Fundación ICO, impulsan el Programa de capacitación: proveedores sostenibles. Una iniciativa pionera en la que han participado más de 1.200 pymes de 35 países diferentes durante cinco meses a través del impulso de 17 grandes multinacionales españolas.

El programa de formación, de cinco meses de duración, ha incluido cuatro módulos formativos sobre aspectos generales de la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las temáticas integradas en los cuatro bloques de Principios del Pacto Mundial (derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción) y, por último, internacionalización de la empresa, incentivos y reporte de información no financiera. El 94% de los participantes ha considerado que ha sido muy útil para su empresa.

“Con este programa pionero de Naciones Unidas, queremos cubrir necesidades de grandes empresas y de pymes proveedoras y posicionar a España como un referente en el impulso de la sostenibilidad empresarial y la contribución a la Agenda 2030”, afirma Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.

Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO, señala que “tenemos un doble reto en materia de sostenibilidad: por un lado, estar a la vanguardia con nuevas iniciativas que promuevan las finanzas sostenibles y por otro acompañar a las pymes en su proceso de transformación, para no dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Marta Valero, directora de Cooperación Institucional y Empresarial de ICEX Exportación e Inversiones, declara que el programa de capacitación de proveedores sostenibles es esencial. A través de la capacitación eliminamos barreras en el conocimiento para poderse adaptar a las nuevas necesidades de sostenibilidad de las cadenas de producción”.

Primera edición internacional

A través de 17 grandes empresas españolas con un programa en español, inglés y portugués, pymes de todo el mundo se han formado para ser proveedoras sostenibles. En total, 1276 pymes de 35 países han completado la formación. Las entidade s impulsoras del programa son: Abertis Infraestructuras, Accenture Spain, BASF Española, BBVA, CaixaBank, Endesa, Grupo Antolin, Grupo Eroski, Grupo Santander, Grupo Tragsa, Iberdrola, Naturgy Energy Group, Navantia, PRISA, Repsol, Sacyr y Sanitas.

En la actualidad, las cadenas de suministro globales están compuestas en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, que representan el 90 % de las compañías mundiales, y uno de cada cinco empleos mundiales depende de ellas, según indica la OIT.

En La Guía Sostenible, puedes consultar empresas fabricantes y proveedores sostenibles de diferentes sectores: alimentación, bebidas, consultoría, diseño, centros tecnológicos, envases, gestión de agua,, energéticas...


sostenibilidad empresarial

Sostenibilidad, clave para los directivos frente a la competencia

Designit ha realizado un estudio global a 1.000 empresas sobre la importancia de la sostenibilidad en sus estrategias. Una de sus principales conclusiones ha revelado que más de la mitad de los directivos (52 %) consideran la sostenibilidad como un factor clave para diferenciarse de su competencia. Además, un 70 % dan prioridad a este tipo de iniciativas para posicionarse como líderes en su sector.

Aunque la mayoría de las compañías encuestadas se consideran sostenibles, solo dedican una media del 4 % de sus ingresos para invertir en esta materia y un 14 % todavía cree que los recursos empleados son demasiados. Todas las empresas consultadas trabajan por integrar la sostenibilidad en sus propuestas de valor. Aquellas más avanzadas en incorporarla dentro de sus organizaciones han multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación.

Ventaja diferencial

Designit destaca cómo la inclusión de la sostenibilidad en el diseño de la estrategia empresarial supone una ventaja diferencial para aquellas que la aplican. Según afirmaba Miguel Sabel, Global Head of Sustainability de la compañía, en una ponencia para Club The Place, el 73 % de las compañías afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente en un corto plazo.

Sin embargo, la sostenibilidad sigue siendo un reto para muchas empresas. Un 13 % de los ejecutivos considera la falta de datos y estudios que respalden sus estrategias como uno de los mayores retos internos a la hora de aplicar la sostenibilidad en sus compañías. Un 56 % cree que tardará en conseguirlos de dos a tres años. Para acelerarlo, un 53 % de las empresas ya ha invertido en el análisis de datos para mejorar sus esfuerzos en sostenibilidad.

Asimismo, para un 54 % de las empresas, el mayor reto ha sido enfrentar las dificultades de integrar la sostenibilidad en sus productos. Cabe destacar que, un 61 % evalúa este valor de su cartera de productos o servicios de manera recurrente, para asegurar de que se siguen los objetivos planteados en su estrategia.

La importancia del talento  

Para Designit, contar con una cultura organizacional que fomente la sostenibilidad en los equipos humanos es fundamental para alcanzar los objetivos planteados en esta materia. El 23 % de las empresas no involucra en absoluto a sus empleados en este sentido, pese al impacto positivo que tiene el invitar al personal a participar en estos esfuerzos.

Se considera necesario elaborar un plan educar, equipar y comprometer al personal con la sostenibilidad. El 60 % de los ejecutivos confía en que su compañía abordará esta falta de formación, experiencia y conocimientos en los próximos dos o tres años.