Ayuda en Acción

Ganadores del primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción

Foto: Marta Gómez. El primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción, organizado para visibilizar el cambio climático, ya tiene ganadores. Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser han seleccionado las fotografías premiadas. Los autores podrán asistir a una masterclass con el fotoperiodista Santi Palacios. La foto ganadora, elegida por los seguidores de la ONG, podrá disfrutar de dos noches en el gampling de The Teepee. 

Blodiemuser dice, sobre las dos fotografías que más le impactaron: "manifiestan visualmente la resiliencia de la naturaleza ante circunstancias tan adversas como la crisis climática y el impacto negativo que la escasez de agua está causando actualmente en nuestro planeta".  Las fotos son de Joana María ("impacto positivo") y Michelle Hernández ("impacto negativo").

Carlota Bruna habla sobre los momentos difíciles que estamos atravesando, con una crisis climática y la sexta extinción masiva. Pero es optimista, piensa que "estamos a tiempo de frenar esta situación". Y eso puede lograr "si juntos actuamos lo mejor que sabemos". Ha elegido la foto de Alejandro Camba Carbajales ("impacto positivo"), "porque ha conseguido plasmar la esperanza que el mundo necesita en una foto". Y la de Andrea Fernández ("impacto negativo"), "porque documenta una realidad tan difícil de enseñar y que tan poca gente conoce".

Santi Palacios ha seleccionado la fotografía de Marta Gómez ("impacto positivo"). "La autora logra captar un instante que muestra la belleza del mundo en el que vivimos, y lo hace con una fotografía muy bien realizada a nivel formal. Con esta imagen la autora nos recuerda el planeta por cuya conservación merece la pena trabajar". Las redes sociales han elegido también la fotografía de Marta Gómez.

Finalmente, la foto de Michelle Hernández ("impacto negativo") "nos traslada a la crisis del agua, uno de los grandes retos de nuestros días. Es importante documentar el impacto de las problemáticas medioambientales a través de quienes sufren sus consecuencias".

El primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático ha conseguido sensibilizar a los jóvenes y animarlos a tener una actitud crítica y activa.


solución frente al cambio climático

ASTURFORESTA pone en valor al sector forestal como solución frente al cambio climático

Asturforesta, puso en valor al sector forestal como solución frente al cambio climático los días 15, 16 y 17 de junio. En la feria, que se celebró en el Monte Armayán de Tineo, Asturias, PEFC participó ofreciendo información en su stand e interviniendo en varias jornadas técnicas. Se dieron a conocer todas las novedades tecnológicas, iniciativas y demostraciones de trabajos forestales con maquinaria puntera.

En el marco de las jornadas técnicas, Arantza Pérez Oleaga, responsable de Gestión Forestal Sostenible de PEFC España, intervino en la mesa “Binomio árbol-CO2, realidad o ficción”. Lo hizo junto con María Torres Quevedo, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Fernando Prendes, director general de Infraestructuras Rurales y montes del Gobierno del Principado de Asturias, y Pablo Luis Álvarez Cabrero, director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático. El binomio árbol-CO2 comprende una relación muy amplia, siendo un polinomio que integra biodiversidad, agua, recreo, empleo, desarrollo rural, y todo eso se engloba bajo la gestión forestal sostenible.

Proyectos transformadores

PEFC también participó en la mesa “Proyectos transformadores basados en el Territorio Forestal”, en la que explicó los diferentes proyectos en los que está trabajando junto a otros socios. En concreto, junto a Grupo Operativo Bosques 3.0, DigiMedFor, Life Rebollo y Life Soria Forest Adapt. La asociación trabaja en impulsar la certificación PEFC de la gestión forestal sostenible para mejorar las masas forestales. Ya sea a través de la teledetección, la digitalización y la inteligencia artificial, el desarrollo de nuevas cadenas de productos forestales o como pieza clave en la adaptabilidad y resiliencia frente al cambio climático de los bosques.


participación ciudadana

Herramientas colaborativas para la participación ciudadana en la resiliencia climática

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo CLIMAS, cuyo objetivo es acelerar la transición hacia la resiliencia climática mediante la paticipación ciudadana, proporcionando herramientas colaborativas.

Las herramientas incluirán una serie de recursos como plataformas en línea para debates interactivos, directrices para asambleas y consultas climáticas eficaces. También, buenas prácticas para la participación ciudadana de diversas comunidades y partes interesadas en la planificación y ejecución de la adaptación al clima. Se proporcionará formación y apoyo a las instituciones locales y a otros agentes para  impulsar la transformación de la resiliencia climática en cada comunidad.

Las asambleas climáticas

Julià Vicens, investigador y líder de la Línea de Ciencias Sociales Computacionales de Eurecat, destaca que el objetivo “es que la ciencia ciudadana tenga un papel destacado en el proceso de toma de decisiones de las asambleas”. Las asambleas climáticas son “el lugar idóneo para introducir conocimiento experto a través de los proyectos de ciencia ciudadana”, explica Vicens.

De acuerdo con la directora del proyecto, Aelita Skaržauskienė, “el cambio climático es un reto mundial acuciante, pero la resiliencia de nuestra sociedad está aún en sus comienzos. CLIMAS ofrece soluciones innovadoras para ayudar a los responsables políticos y a las partes interesadas a abordar el cambio climático con eficacia”.

El Living Lab Ebre Bioterritori

Así, en el Living Lab Ebre Bioterritori se impulsa un cambio transformador para redefinir los territorios hacia la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, empezando por el Delta del Ebre.

El Living Lab prevé, en primer lugar, el desarrollo de jornadas de codiseño y cocreación centradas en materia de sostenibilidad ambiental, resiliencia climática, mecanismos de gobernanza alternativos, modelos de negocio regenerativos, entre otras acciones para la participación ciudadana. En segundo lugar, impulsará procesos transdisciplinarios para la transformación de los territorios hacia la sostenibilidad. En el marco del proyecto CLIMAS, “el Living Lab interferirá en la definición de herramientas para la democracia directa, participación y ciencia ciudadana en las asambleas climáticas junto a actores y ciudadanía locales”, afirma Ferran Bertomeu Pagà. Pagà es investigador de la Línea en Cambio Climático del Área de Sostenibilidad de Eurecat y del Centro en Resiliencia Climática.

Bajo la dirección de VILNIUS TECH, Eurecat realizará la validación de las herramientas en las asambleas climáticas organizadas por la Generalitat de Catalunya; el Ayuntamiento de Edermünde (Alemania) y la Ciudad de Riga (Letonia). Así mismo, las herramientas serán testeadas en los Living Labs de Isla de Chios (Grecia) y Vilnius (Lituania), además del Living Lab del Delta del Ebre donde se realizará el proceso de cocreación.

El proyecto CLIMAS, del inglés “CLIMAte change citizens engagement toolbox for dealing with Societal resilience”, es una iniciativa conjunta de diecinueve organizaciones y universidades europeas, financiada por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea para los próximos tres años.


UNESCO

UNESCO oficializa la red de reservas de biosfera mediterránea con sede en España

El XXXV Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO ha oficializado la Red Temática de Reservas de la Biosfera Mediterráneas MedMaB.

El Centro UNESCO Categoría II para las reservas de la biosfera mediterráneas se aprobó en la Asamblea General de la UNESCO en el 2013. Fue inaugurado por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en el año 2014. Este centro se sustenta en un Acuerdo Internacional firmado por UNESCO y España que ha sido renovado en 2022.

Esta Red Temática es la tercera aprobada a nivel mundial. Coordinará los trabajos desarrollados por las reservas de la biosfera de los países ribereños del Mediterráneo. También afrontará los retos socioambientales actuales generados por los efectos del cambio global.

El castillo de Castellet, Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

La sede de la Fundación Abertis, el castillo de Castellet, es desde el año 2014 Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas bajo los auspicios de la UNESCO. El castillo de Castellet está en el parque natural del Foix,​ situado a mitad de camino entre Barcelona y Tarragona. Se trata de un modelo pionero de colaboración público privada en el ámbito del Programa MAB de la UNESCO. Desde el centro, se impulsa un ambicioso programa para desarrollar las actividades científicas y divulgativas. Estas actividades están coordinadas por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Un ejemplo es el proyecto europeo ERASMUS+ Edubiomed, dotado con más de un millón de euros para financiar actividades académicas y de formación en las reservas participantes.

Esta red cuenta con 74 Reservas de la Biosfera de 17 países mediterráneos. Se suma a las dos redes temáticas de la UNESCO con sede en España existentes. Una es la Red Mundial de Reservas de la Biosfera Insulares y Costeras, con una sede en la Reserva de la Biosfera de Menorca y otra en la Reserva de la Biosfera de la Isla de Jeju en la República de Corea. La otra es la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Montaña. Tiene una sede en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna. La otras está en el Centro de Investigación de Ciencias Ecoambientales de la Academia China de Ciencias. Además, España ejerce desde 1997 la función de Secretaría de la Red de Comités Nacionales MaB y Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y El Caribe (IberoMaB).


impacto de la contaminación atmosférica

El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático

El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático son factores críticos para la salud de las personas. Tienen consecuencias en ámbitos como las patologías cardiovasculares, respiratorias y alergias y en la salud infantil. Por ello es necesario implementar soluciones para una vida más saludable y sostenible y adoptar un enfoque que abarque a los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos.

Así lo recoge el ‘Libro Blanco sobre la necesidad de generar estrategias para la gestión del impacto medioambiental en la salud y la enfermedad’. Recopila las conclusiones del primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, celebrado en Barcelona y organizado por el Observatorio Internacional Kosma y la Fundación de Investigación HM Hospitales, con la participación del centro tecnológico Eurecat.

Medidas estratégicas propuestas en el Libro Blanco

Una de las medidas estratégicas que propone el Libro Blanco es el aumento de la alfabetización en salud ambiental y las habilidades ecológicas de los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos. También, el paso de la evidencia científica a la práctica clínica, la implementación de soluciones para una vida saludable y sostenible, y la adopción de un enfoque de múltiples partes interesadas.

El Libro Blanco aboga también por fomentar una recogida de datos estandarizada para analizar la relación e impacto medioambiental sobre la salud y enfermedad. Es importante aprovechar la tecnología digital para el análisis, así como establecer una base de datos de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental en la salud de diferentes acciones.

En palabras de la presidenta, coordinadora médica del Observatorio Kosma y coautora del libro blanco, la Dra. Paula Sol Ventura, “existe abundante evidencia científica que demuestra el peso que tiene la exposición a un entorno insalubre en la salud humana y del planeta. Ahora es necesario realizar la traslación de este conocimiento a la consulta clínica de atención primaria y hospitalaria y a la comunidad”.

Según el director de Tecnologías de Salud del centro tecnológico Eurecat y coautor del libro blanco, Felip Miralles, “es clave diseñar también soluciones tecnológicas con criterios y estándares de usabilidad y accesibilidad, para que todo tipo de usuarios, especialmente los más vulnerables, sean adherentes al uso, y que los profesionales de la salud se formen en el uso de la tecnología, para ofrecer el oportuno acompañamiento”.

Primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales

El congreso estuvo avalado por 37 organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas. Apuntó las particularidades de los colectivos vulnerables, los riesgos psicosociales de la exposición a las nuevas tecnologías, así como los efectos de largo alcance del uso insostenible de materiales de construcción como el amianto.

La divulgación y la concienciación sobre el concepto de salud planetaria y salud y enfermedad medioambiental es vital para una vida saludable y sostenible. También es esencial la implementación de soluciones a nivel local con impacto global .

Entre las conclusiones, que se recogen en el Libro Blanco, destaca el papel de la tecnología, con la modelización del perfil del ciudadano, su exposoma, huellas medioambientales y estilos de vida. Asimismo, la incorporación de sensores para cuantificar, a nivel individual, niveles de inflamación y oxidación y, a nivel comunitario, la evolución de la exposición a contaminantes del entorno vital para proveer información en tiempo real.

En esta línea, y mediante fusión de datos y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y gamificación, los expertos participantes apuntaron que será posible la recomendación y documentación de manera personalizada de alternativas saludables para mitigar la exposición y, a más largo plazo, se identificarán y amplificarán patrones y tendencias saludables y sostenibles de salud.

La ponencia de cierre del primer Encuentro Internacional Kosma sobre Salud y Enfermedades Medioambientales fue a cargo del profesor de Investigación del CSIC, Fernando Valladares. El  profesor remarcó la compatibilidad entre reducir la pobreza y mitigar el cambio climático, compartiendo conocimiento y tecnología.


5º Congreso de Desarrollo Sostenible

El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible, organizado ayer por AECOC y FIAB con el apoyo como Partner Global de AFCO -la Asociación de Fabricantes de Envases de Cartón-, ha analizado el proceso de transición energética y sus efectos sobre el consumo y la actividad económica.

El investigador del CSIC, Antonio Turiel, ha explicado que “estamos en el punto en el que la explotación de recursos naturales ya no puede crecer más; el caso más claro es el del petróleo, cuya producción máxima se alcanzó en 2005” y ha considerado que “hay que buscar maneras alternativas de producir energía, que ya existen, pero los modelos que se proponen no son los más efectivos”.

En este sentido, para un desarrollo sostenible, ha recordado que las alternativas energéticas que se están implantando van en línea a la producción de electricidad, cuando esta partida solo supone el 20 % de la energía que se consume. “Tenemos que plantearnos que no va a haber una simple sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energías renovables”. En su análisis, ha considerado que el futuro “será un collage de diferentes soluciones en las habrá renovables, pero también una reducción en el consumo de energía y materiales, sin que eso suponga una caída en los estándares de vida, sino que comportará mayor eficiencia en las formas de consumir y producir”.

Sobre la situación actual, Turiel ha concluido que “la era de la abundancia de la energía barata se ha acabado y esto, junto a los cambios de las condiciones climática, afecta profundamente a muchos sectores, como el de la alimentación”.

Desarrollo sostenible
Antonio Turiel (CSIC).

La gestión de las emisiones de alcance 3

El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible también ha puesto el foco en la gestión de las emisiones de alcance 3, que incluyen el impacto indirecto de las empresas a través de la actividad de sus proveedores y del uso de sus productos. El responsable de sostenibilidad del grupo farmacéutico Ferrer, Víctor Cañadas, ha explicado que estas emisiones de alcance suponen el 85% del impacto ambiental de la compañía.

En 2019, la empresa activó una estrategia para colaborar con sus proveedores en la reducción de su impacto medioambiental. En paralelo, la compañía ha activado iniciativas de ecodiseño en el packaging, gestión de residuos, descarbonización energética y movilidad sostenible para alcanzar una reducción del 19 % en sus emisiones en estos tres años.

Desde el tercer sector, el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha pedido que las empresas tengan en cuenta el eje social de la sostenibilidad. “Entre las diez emergencias identificadas por el Foro Económico Mundial hay tres riesgos sociales inminentes, como la actual crisis del coste de la vida, la falta de cohesión social y las migraciones involuntarias a gran escala”.

Andrés Conde ha asegurado que “lo social y lo medioambiental son cuestiones indisociables, porque la crisis climática es la mayor amenaza para el presente y el futuro de la infancia”. El director general de Save the Children ha concluido que "existen problemas evidentes como el trabajo infantil en el mundo, los más de 70 millones de niños con sobrepeso u obesidad o el mal uso de fertilizantes y pesticidas en la producción agrícola, que empobrece los suelos y contamina el agua de muchas comunidades".

Foto principal: Andrés Conde (Save the Children).


Nature Communications- Patrizia Ziveri ICTA-UAB

Nuevo estudio sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico

La investigación sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico  está liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con un equipo internacional.

El intercambio de carbono entre la atmósfera y el océano está modulado mayoritariamente por un grupo único de plancton fotosintetizador llamado cocolitóforos. Estos organismos microscópicos forman placas del mineral carbonato cálcico (CaCO3). Estas capas son visibles, por ejemplo, en lugares como los acantilados blancos de Dover.

En el estudio publicado en la revista Nature Communications, el equipo codirigido por la doctora Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB, descubrió que los cocolitóforos dominan la producción de CaCO3.

Los cocolitóforos son algas diminutas que miden menos de una centésima de milímetro y constituyen la base de la red trófica acuática. También contribuyen a la regulación de los niveles de CO2 atmosférico mediante la calcificación y la fotosíntesis. El estudio muestra que los cocolitóforos representan el 90 % de la producción total de CaCO3 en el océano superficial. Esto indica que desempeñan un papel clave en el control de la química oceánica y del CO2. Esta investigación pone de relieve que los otros dos principales grupos calcificadores planctónicos, el zooplancton (pterópodos) y los foraminíferos, desempeñan un papel secundario en la modulación del CO2 atmosférico.

El estudio también revela que, en lugar de hundirse en el océano profundo, una gran parte de este CaCO3 se disuelve cerca de la superficie, donde el carbono se intercambia más fácilmente con la atmósfera y donde penetra la luz solar (zona fótica). Los procesos que impulsan la disolución de CaCO3 a poca profundidad son clave para comprender el papel de los calcificadores planctónicos en la regulación del CO2 atmosférico. Por tanto, una mayor disolución aumentará la capacidad del agua para retener CO2.

El doctor William Gray, investigador del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente de Francia y codirector del trabajo, explicó que «la disolución de tanto CaCO3 cerca de la superficie del océano demuestra que el intercambio de carbono entre el océano y la atmósfera es mucho más complicado de lo que pensábamos. Hasta que no comprendamos mejor los procesos que impulsan esta disolución a poca profundidad, será difícil predecir cómo absorberá carbono el océano en el futuro».

El trabajo, en el que también han participado los investigadores del ICTA-UAB Michael Grelaud, Sven Pallacks y Griselda Anglada-Ortiz, ha utilizado datos obtenidos durante una expedición en 2017 al océano Pacífico Norte, desde Hawái hasta Alaska, y se ha realizado en colaboración con un equipo científico internacional perteneciente a instituciones de cinco países.

Foto: Nature Communications- Patrizia Ziveri ICTA-UAB. Fitoplancton y zooplancton calcificadores del Pacífico Norte.  Izquierda: foraminíferos planctónicos; centro: cocolitóforos que dominan los conjuntos de fitoplancton; derecha: pterópodos con concha. Autor: ICTA-UAB. 


Gaiker

Gaiker trabaja en el desarrollo de tecnologías innovadoras de biorremediación

Gaiker participa en el proyecto europeo Symbiorem, que tiene el objetivo de investigar y desarrollar una variedad de tecnologías innovadoras de biorremediación y de analizar la eficiencia del tratamiento, utilizando combinaciones integradas de dos o más tecnologías.

La finalidad es mejorar la eficacia, sostenibilidad, circularidad y la rentabilidad de las estrategias de biorremediación y revitalización de suelos, sedimentos, aguas superficiales y subterráneas.

La contaminación de suelos, sedimentos y agua es un problema que afecta a la calidad de vida, salud humana y medio ambiente. Para solventarlo existen diferentes tratamientos, entre ellos la biorremediación, que es una técnica sostenible y ecológica que, mediante microorganismos, plantas y animales ayuda a revitalizar los ecosistemas.

El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, coordina el paquete de trabajo dedicado al desarrollo de estrategias de biorremediación y recuperación aplicadas a suelos contaminados. Trabajará en el aislamiento de microorganismos autóctonos degradadores de hidrocarburos y en la evaluación de las propiedades remediadoras de los microorganismos aislados. También participará en el diseño desarrollo y optimización de tratamientos de bioestimulación y de bioaumentación celular.

Combatir la polución

La polución es un problema mundial que requiere esfuerzos coordinados y conjuntos para su prevención y solución. Actualmente, para restaurar los ecosistemas, ya se emplean estrategias de biorremediación pero utilizan una sola tecnología, lo que tampoco es eficaz en emplazamientos con contaminaciones complejas. Por ello, en el proyecto europeo Symbiorem se está estudiando conjugar el uso de dos o más tecnologías.

En esta investigación se introduce el concepto de sistema de biorremediación circular y se está trabajando en el desarrollo de doce nuevas tecnologías basadas en el uso de microorganismos, microbiomas, enzimas, hongos, plantas y animales acuáticos seleccionados para tratar ocho tipos de contaminación simple y mixta, entre ellos los contaminantes más comunes del suelo y de las aguas como son los metales pesados, aceite mineral, hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) e hidrocarburos aromáticos volátiles (VAH).

Asimismo, Gaiker abordará la tarea de bioaumentación genética, con el estudio de modificación de microorganismos para mejorar las rutas metabólicas de degradación de hidrocarburos a la vez que se les concederán propiedades auxotróficas para incrementar la seguridad de su aplicación en entornos naturales.

Financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea y coordinado por la Universidad del País Vasco, este proyecto finalizará en 2026.


Proyecto sobre los bosques

Proyecto divulgativo sobre la importancia de los bosques


Amigos de la Tierra

Se celebra la COP15 del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica

Del 7 al 19 de diciembre se celebra en Montreal, Canadá, la COP15 del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. El objetivo es conseguir un nuevo Marco Mundial de la Biodiversidad que sustituya al actual.  Desde Amigos de la Tierra, presente en las negociaciones, centran las propuestas en los derechos humanos y la necesidad de reconocer el papel de los pueblos indígenas en el cuidado de los ecosistemas. 

La pérdida de biodiversidad, generada por el modelo económico actual, requiere planes de acción que incidan directamente en el origen de esta crisis. En esta cumbre se podrán definir las políticas internacionales en materia de biodiversidad para la próxima década, pero los grandes lobbies empresariales ponen en riesgo el resultado de las negociaciones. Amigos de la Tierra estará presente en la COP15 para reclamar un acuerdo que ponga freno a la crisis global de biodiversidad con la justicia social en el centro. Reivindican:

- Reglas vinculantes para las grandes empresas.
- Un enfoque basado en los derechos humanos.
- Establecer medidas de conservación y restauración  de hábitats.
- Generar una financiación adecuada para el desarrollo de las propuestas planteadas.
- Acabar con  las falsas soluciones, como las “soluciones basadas en la naturaleza”.

Amigos de la Tierra reivindica el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales,  así como el papel de las mujeres, en la defensa y la protección de los ecosistemas, una visión que debe incluirse en el nuevo marco mundial de biodiversidad.

Foto: Amigos de la Tierra.


Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos

Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos

La UAB ha puesto en marcha la campaña de micromecenazgo “Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos". Con el objetivo de ofrecer información detallada sobre la presencia de estas micropartículas en las ciudades, científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) han puesto en marcha el proyecto Plasticker. Gracias al impulso del Parc de Recerca UAB a través de su 12º Programa de Generación de Ideas, quieren diseñar un método sencillo y económico de muestreo: una pegatina o adhesivo 100 % biodegradable que, al colocarse sobre las superficies urbanas, tales como aceras, mobiliario urbano o parques infantiles, atrapa las partículas depositadas sobre ellas. De este modo, y mediante el análisis de estas muestras en el laboratorio, será posible conocer la tipología y cantidad de microplásticos presentes en las ciudades.

El desarrollo de la metodología Plasticker es un paso adelante para reducir la contaminación y crear ciudades y espacios más sostenibles y libres de microplásticos. “El objetivo es que las ciudades se conviertan en espacios donde podamos tocar, respirar y comer sin exponernos a esta polución invisible” explica Michaël Grelaud, investigador del ICTA-UAB.

"Aunque la mayoría de los microplásticos llega al medio marino a través de los ríos, su origen se encuentra en las áreas urbanas, que es donde se concentra la actividad humana”, recuerda Michaël Grelaud. Cada habitante libera directa o indirectamente al medio unos 2,5 kg de microplásticos por año, que proceden principalmente de la abrasión de los neumáticos (50,5 %) y de las propias carreteras (9,4 %), seguido de los pellets de plástico (7,4 %), el transporte y tratamiento de residuos (6,8 %), la abrasión de superficies deportivas (5,3 %), la construcción, el desgaste de las suelas de los zapatos, los envases de plásticos, la pintura de las carreteras o la fricción de los textiles en las lavadoras.

"Aunque la mayoría de los microplásticos llega al medio marino a través de los ríos, su origen se encuentra en las áreas urbanas, que es donde se concentra la actividad humana”, recuerda Michaël Grelaud, investigador del ICTA-UAB, quien explica cada habitante libera directa o indirectamente al medio unos 2,5 kg de microplásticos por año. Estos microplásticos proceden principalmente de la abrasión de los neumáticos (50,5 %) y de las propias carreteras (9,4 %), seguido de los pellets de plástico (7,4 %), el transporte y tratamiento de residuos (6,8 %), la abrasión de superficies deportivas (5,3 %), la construcción, el desgaste de las suelas de los zapatos, los envases de plásticos, la pintura de las carreteras o la fricción de los textiles en las lavadoras.

Además, la exposición constante supone un riesgo potencial para la salud de las personas. “Los microplásticos pueden llegar al cuerpo humano por inhalación, ingestión o por contacto con la piel. Varios estudios científicos han demostrado que pueden causar impactos graves en la salud humana como, por ejemplo, estrés físico, reacciones inflamatorias o alteraciones en las respuestas inmunitarias”, explica Andrea Vidal Durà, actualmente técnica de suelos del ICGC.

Con la campaña de micromecenazgo “Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos” iniciada por la UAB, pretenden conseguir 10.000 euros para el desarrollo de los materiales y la metodología, así como para el inicio del muestreo y la posterior fase de análisis en el laboratorio.

 


Nace el proyecto BlockBatCE para el diseño y gestión inteligente de comunidades energéticas

Hoy se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático

Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y del cambio climático en el planeta. Aunque no ha sido declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este organismo apoya la iniciativa de generar acciones para contrarrestar el cambio climático.

Relacionado con esta celebración, la ONU proclamó también el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, para sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales y movilizar a los gobiernos para que actúen en este ámbito.

Actualmente, la reserva hídrica española es inferior a los 18.000 hectómetros cúbicos (hm³) . Concretamente, a fecha 18 de octubre, estaba al 31,4 por ciento de su capacidad total y los embalses almacenaban 17.599 hm³ de agua, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

El cambio climático se refiere a las alteraciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Pueden ser naturales, pero, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Esta quema genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.


España anuncia su salida del Tratado de la Carta de la Energía

España anuncia su salida del Tratado de la Carta de la Energía

España anuncia su salida del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) e inicia el proceso para retirarse del TCE, un acuerdo que protege las inversiones extranjeras en el sector energético, sobre todo aquellas relacionadas con los combustibles fósiles, y permite a las empresas demandar a los países ante un sistema de tribunales privados si consideran que han legislado en contra de sus beneficios, según ha informado este miércoles el diario 'Politico'. El ETC es un tratado multilateral firmado por 53 países y en vigor desde 1998, que está previsto se actualice automáticamente en noviembre si no se oponía formalmente ninguna de las partes.

Según fuentes oficiales, la noticia cuenta con el respaldo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, y del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares y se produce seis semanas antes de que se celebre la Conferencia anual de la Secretaría de la Carta de la Energía en Mongolia, que tiene por objetivo ratificar la modernización del Tratado.

El TCE es incompatible con el Acuerdo de París y otras políticas que persiguen la acción climática, de ahí la necesidad de modernizarlo. Pero el nuevo texto  garantiza unos10 años más de protección a las inversiones existentes en combustibles fósiles, mientras que algunas inversiones nuevas en gasoductos y centrales eléctricas de gas quedarían protegidas hasta 2030 o más años. Italia es el único país de la UE que no es miembro del TCE es Italia. A finales de octubre se espera una votación en el Consejo de la UE en la que los países se tendrán que posicionar a favor o en contra del TCE modernizado.


Ecoviu

Nace Ecoviu, una aplicación que conecta ONGs, empresas y ciudadanos para luchar contra la crisis climática

La plataforma de ecoviu une a entidades ambientales con personas preocupadas por el medio ambiente. Ecoviu es una nueva aplicación donde la población de Barcelona conocerá fácilmente todas las iniciativas que pueden realizar para tener un impacto positivo en el medio ambiente.

Organizaciones como Eixarcolant, Solidança o el Área Metropolitana de Barcelona publican sus actividades en la plataforma y los usuarios pueden apuntarse fácilmente y conocer más sobre estas entidades. Con esta metodología, “la aplicación permite al usuario conocer todos los acontecimientos de la comunidad ecológica de Barcelona y conectar con personas a las que les mueve lo mismo, cuidar el medio ambiente”, asegura Pau Torres, cofundador de ecoviu.

Esta aplicación gratuita permite a los usuarios actuar los 365 días en el año contra la crisis climática. El usuario encontrará un calendario verde con actividades presenciales y online de temáticas sostenibles en todos sus ámbitos. Talleres de alimentación responsable o reparación de productos, recogidas de plástico en el mar y la montaña, reforestaciones en bosques próximos, mercados y ferias, excursiones por la naturaleza o Plogging (deportes al aire libre + recogidas de residuos) son solo algunas de las iniciativas a descubrir. También el usuario tendrá la oportunidad de colaborar, añadiendo actividades en el calendario de ecoviu.

La aplicación, que ha sido creada por 3 jóvenes emprendedores de Barcelona (Marc Jiménez, Oscar Ratera y Pau Torres), ya está disponible totalmente gratuita en todas las tiendas de descarga de apps, tanto en Google Play (Android) como el App Store (Apple).