Green Friday

¿Sabes qué es el Green Friday?

Desde 2015, coincidiendo con la cumbre de París, existe un movimiento global llamado “Viernes Verde” (Green Friday), término acuñado por la UE dirigido en primera instancia a fomentar la eficiencia energética. El Green Friday opone sostenibilidad y consumo responsable al “Viernes Negro” (Black Friday), la ya consolidada jornada de descuentos de origen estadounidense presente a nivel mundial y que se celebra el último viernes de noviembre, al día siguiente de Acción de Gracias.

La iniciativa Green Friday, consolidada en países como Francia o Reino Unido y presente en España desde 2016, cobra aún más relevancia en el actual contexto. Hoy es más evidente que nunca la realidad del cambio climático y ya hemos superado el límite de los 2ºC, a pesar del Acuerdo de París alcanzado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en 2015. Este acuerdo establece un marco para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C, con la aspiración de que no supere los 1,5°C.

A pesar de estas iniciativas, lo cierto es que varios estudios coinciden en anotar que ni siquiera la pandemia logró bajar las ventas de moda en el Black Friday de 2020, simplemente las trasladó, aún más, a la modalidad online. Esta fecha se ha consolidado así, como el segundo evento del año en actividad comercial, solo superado por las festividades navideñas y las posteriores rebajas, con las consecuencias para el clima que ello conlleva.

Marcas que se suman al Green Day

Cada vez más marcas se unen al Green Day, una iniciativa que tiene el propósito de aminorar la huella ecológica que genera la industria.

Miller & Marc apuesta por una sostenibilidad que se esconde tras la toma de multitud de pequeñas decisiones que incentiva al cliente a ser partícipe de este movimiento: el origen de los materiales, la promoción de la durabilidad y atemporalidad, el reciclaje o la reutilización de las gafas viejas.

La firma de ópticas celebra el Green Friday y en esta semana se recuerda la acción que realizan todo el año, con la que ofrecen la reparación de las monturas y lentes de forma gratuita a los clientes para alargar la vida útil de sus gafas.

Otra marca que se une al Green Friday es Micolet, que, para el 24 de noviembre, ofrece una selección especial de prendas a precios especiales, fomentando la reutilización y la compra de moda de segunda mano como una alternativa sostenible.

1


tejidos sostenibles

Tinturas de tejidos sostenibles con colorantes vegetales

Para lograr tinturas de tejidos sostenibles, desde Aitex se han sustituido los productos sintéticos, como colorantes, por productos de origen natural. Se trata del proyecto TINABLE.

Las tinturas realizadas, de fuentes renovables como plantas, son comparables a las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Además de los colores naturales, se ha ampliado la gama a otros difíciles de encontrar en la naturaleza, como el negro, el azul, gris y el verde.

El estudio, aplicación y optimización de tecnologías eco-sostenibles para la industria textil en el área de Tinturas y Acabados puede permitir la disminución del consumo de agua, energía y productos químicos, así como la reducción de residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).

La finalidad de sustituir y eliminar  productos sintéticos, como los colorantes y auxiliares, por productos de origen natural para la realización de tinturas y funcionalización de tejidos es lograr productos sostenibles. Así, se aseguran los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final.

Objetivos

Son tres. El primero es la validación e implementación de tecnologías que permitan el desarrollo de eco-acabados dentro de la industria textil. Así, se disminuye el consumo de agua, energía y productos químicos, además de reducir residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).

El segundo es el estudio de la viabilidad técnica y económica del uso de colorantes y productos auxiliares de origen natural (vegetal, microorganismos, etc.). También, la funcionalización de los textiles, evitando las materias primas químicas y de origen no renovable.

Finalmente, se persigue la optimización de los procesos de acabados sostenibles, asegurando el cumplimiento de los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final (solideces a la luz, gama de colores completa).

Línea 1. Tintura con microorganismos

Hasta ahora, se ha conseguido la obtención de pigmentos a partir de bacterias mediante un biorreactor a escala laboratorio, de una fuente natural. La tintura con estos pigmentos se realiza sobre tejidos de diferentes fibras en un solo proceso sin utilización de agentes auxiliares y con una reducción considerable de agua, tiempo y energía. Este tipo de colorante podría ser una alternativa sostenible puesto que la contaminación en el agua sería mínima.

Resultado: incubación con el equipo Biorreactor de dos bacterias para obtener un pigmento azul, y realizar pruebas de tintura con el pigmento extraído en medio líquido sobre tejidos de Seda sin mordentar. También se ha realizado el secado del pigmento líquido para obtener el pigmento en formato polvo.

 

Línea 2. I+D de la mejora de las solideces a la luz de las tinturas con colorantes vegetales

Las tinturas realizadas con colorantes naturales procedentes de fuentes renovables (plantas) son comparables con las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Se amplia la gama de colores naturales con colores como son el negro, azul, gris, verde, muy dificiles de encontrar en la naturaleza.

Resultado: análisis y aplicación de nuevos procesos y auxiliares naturales para la mejora de las solideces de las tinturas con colorantes de origen vegetal. Se han realizado diversas pruebas de mordentado y aplicación de filtros Ultra Violeta en tejidos celulósicos. Los resultados de las diferentes pruebas realizadas han dado lugar a solideces de valor desde 4 a 6 tanto a 100 horas, como a 240 horas de exposición dependiendo del tipo de colorante.

 

Línea 3. Reutilización de aguas tratadas en procesos de la industria textil

La re-utilización de agua para estos procesos permite una contaminación menor y un ahorro de costes de agua significativa para las empresas. Se obtienen tinturas comparables a las realizadas con agua sin tratar en los colores unitarios. Se utiliza hasta un 50 % de agua tratada para los colores unitarios y un 15 % en las tinturas de tricomía. La reducción de microplásticos en los procesos de tintura mediante la planta piloto permitirá realizar tinturas con menos residuos perjudiciales para el medio ambiente y una reducción de costes a la hora de eliminar este tipo de residuos.

Resultado: estudio de viabilidad del uso de agua regenerada provenientes de depuradora textil para comprobar si ese tipo de agua puede reutilizarse en el proceso de tintura de tejidos, realizando una tintura con un solo color y con una tricomia, en agua depurada a diferentes porcentajes con agua sin tratar.

 


Sostenibilidad en la Moda

PEFC lanza el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda

PEFC España lanzó el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid, en la que María Lafuente presentó su colección. Este año, “KOKORO” se llenó nuevamente de bosques. Las modelos se vistieron con tejidos de fibras forestales con certificación PEFC, más sostenibles y más comprometidos con el futuro de nuestro planeta, como el Tencel o el corcho.

La moda es más consciente que nunca sobre la necesidad de abastecerse de tejidos con origen sostenible. Para asegurar las garantías de sostenibilidad de este tipo de materiales, es imprescindible contar con certificaciones forestales, como PEFC. María Lafuente es la embajadora de la campaña de PEFC España para la promoción de una moda sostenible “Fashions Change, Forests Stay”.  Por eso, en la cita más importante de la moda española, PEFC España presentó el Libro Blanco “Crecer en sostenibilidad a través del impacto positivo del suministro de fibras celulósicas con origen responsable: una guía para marcas de moda y minoristas”.

Materias primas de origen sostenible

Esta guía pretende asesorar y orientar sobre prácticas responsables en la cadena de suministro, profundizando en el abastecimiento de materias primas forestales con origen sostenible, como la celulosa, viscosa, rayón, modal o caucho. Asimismo, el papel fundamental que juega la gestión forestal sostenible para reducir los riesgos medioambientales y sociales asociados al su consumo y la protección de los bosques.

En apoyo a esta iniciativa y a la sostenibilidad, acudieron al desfile músicos como Zenet. También, Paloma García, directora de la Sustainable Fashion Week Madrid y presidenta de la Asociación de Moda Sostenible de España. O Nuria Rodríguez, CEO de EcoVisc, un taller de confección certificado en Cadena de Custodia que aplica la circularidad y sostenibilidad en todos sus proyectos. Y Eva del Ruste, CEO de Segundas Vidas, marca que pone en valor la reutilización de las prendas y Ana Rodríguez, Directora de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.


producción textil

Eurecat innova en la producción textil a partir de materiales de base biológica

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto HEREWEAR, que está impulsando nuevas soluciones de materiales basadas en los últimos desarrollos de celulosa y poliésteres de base biológica para producción textil. Se incluye en un enfoque holístico que busca impulsar un mercado de la Unión Europea para textiles circulares y prendas de vestir producidas localmente a partir de residuos de origen biológico.

El consorcio HEREWEAR está formado por 13 socios de 9 países europeos. Algunos de los primeros resultaron se han podido ver en el stand de Eurecat en el ITMA (International Textile Machinery) 2023, la feria líder de la industria textil que se celebra en Milán, Italia.

Eurecat participa en el desarrollo, a nivel semiindustrial, de tecnologías sostenibles emergentes para la producción textil, en concreto, para la hilatura en húmedo y en fusión y su transformación en hilos y tejidos. Asimismo, lleva a cabo tareas relacionadas con el tratamiento enzimático respetuoso con el medio ambiente para la innovación en acabado, junto con el recubrimiento y teñido de materiales de base biológica.

“La liberación de microfibras se reducirá significativamente mediante medidas a lo largo del proceso de fabricación textil”, subraya la directora de la Unidad de Tejidos Funcionales de Eurecat, Virginia García. Para ella, “es clave optimizar la gestión de la reparación, la reutilización y el reciclaje”.

Durante el proyecto se están diseñando diferentes prototipos de prendas de vestir para la calle y ropa corporativa. Se están conectando micro fábricas, organizadas en círculos regionales de creación de valor o mediante recursos de producción en red.

Nuevos materiales para la industria textil basados en tecnologías de fabricación aditiva

Eurecat ha participado también en el proyecto TEXAM. Está centrado en el desarrollo de nuevos materiales compuestos biodegradables, combinando biopolímeros y materiales procedentes de diversos residuos producidos en la industria textil, como polvo de madera, bambú o fibras de algodón.

Uno de los principales objetivos es utilizar y experimentar con fibras orgánicas o fibras derivadas del reciclaje de materiales textiles. La biodegradabilidad y reciclabilidad de los materiales vendrá determinada principalmente por la matriz polimérica. Los biomateriales se pueden reciclar después de su uso, de forma que se asegura una circularidad completa.

Biomateriales, materiales reciclados y tejidos funcionales

De acuerdo con Virginia García, “hay una tendencia importante hacia el uso de nuevos materiales funcionales y sostenibles, con propiedades biodegradables, generados a partir de fuentes renovables y con posibilidades de reciclaje al final de su vida útil”.

En la feria ITMA pueden verse tejidos con memoria de forma, que permiten la recuperación de su forma inicial, con el objetivo de minimizar las deformaciones que se pueden producir con un uso prolongado.

Eurecat muestra también varios productos desarrollados con materiales reciclados con origen de residuos textiles posconsumo, gestionados por la entidad social Solidança/Roba Amiga. Son una muestra de la circularidad en el sector textil.

La producción textil apuesta firmemente por la sostenibilidad, como demuestran estos proyectos, y el auge de la moda sostenible es ya una realidad.


moda sostenible

Auge de la moda sostenible

El auge de la moda sostenible es ya una realidad. Cada vez proliferan más las empresas de moda sostenible, que son conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente. Tienen en cuenta no solo los tejidos y la producción de la ropa, sino también las condiciones de los trabajadores que la realizan. Esto se une a que existe una mayor preocupación de la sociedad por vestir de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente.

La moda sostenible une cuidado medioambiental y respeto de los derechos humanos de los trabajadores textiles. Pero también protege la salud de las personas, al elaborarse con materiales naturales libres de componentes tóxicos.

Qué es la moda sostenible

Según Oxfam Intermón, implica la “conservación y buen uso de los recursos naturales necesarios para la fabricación y el diseño de las prendas”. Asimismo, emplea materiales que facilitan el reciclado y minimiza los “productos e insumos auxiliares en la producción”. Por supuesto, previene la contaminación en los lugares donde están las fábricas e impulsa su desarrollo social. Además, se caracteriza por el “respeto de los derechos laborales del personal de las empresas”.

La moda sostenible fomenta la producción y la artesanía local frente al abaratamiento por deslocalización, tal como afirma la Asociación de Moda Sostenible de España (AMSE).

La AMSE define qué es la moda sostenible: “toda prenda, calzado o complemento que respeta y cuida el medio ambiente y la salud humana”. Pero también debe garantizar los derechos y dignidad de los trabajadores implicados en la cadena de principio a fin. Emplea materiales orgánicos y reciclados. Trabaja por el consumo responsable y la economía circular.

Una industria textil más responsable

La industria de la moda es cada vez más responsable a nivel social y ambiental, como lo demuestra la formación de asociaciones y unión transversal en proyectos de investigación.  Como ejemplo, en 2013, un grupo de diseñadores de moda, proveedores, talleres, distribuidores, entre otros ciudadanos, crearon la asociación sin ánimo de lucro Moda Sostenible Barcelona. El objetivo era sensibilizar a la sociedad de las ventajas de la moda sostenible, así como potenciar y estimular su creación, producción, venta y uso.

Un ejemplo de empresa comprometida es Uttopy. Desarrollan colecciones de moda sostenible que impulsan el micro activismo cotidiano. Producen con algodón 100 % orgánico cultivado en la India, reduciendo en un 90 % el uso de agua. Confeccionan en fábricas de la zona, contribuyendo al desarrollo local, y estampan artesanalmente con tintas ecológicas en su taller de Barcelona. No usan químicos ni tóxicos en todo el proceso, ni hacen ensayos con animales.

Uttopy Camiseta Mujer Azul “We are the Ocean”
Uttopy Camiseta Mujer Azul “We are the Ocean”

Pensando en uniformes y ropa de trabajo, hay empresas que ponen la sostenibilidad como premisa fundamental. Desde Circoolar ofrecen ropa laboral ética y sostenible, diseñada, fabricado y confeccionado bajo los principios de la economía circular y de impacto social.

Más proyectos de investigación

En cuanto a la investigación, hay muchos proyectos llevados a cabo por centros tecnológicos. Por ejemplo, una de las áreas estratégicas de la I+D de AITEX, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, es la economía circular y la sostenibilidad. Algunas de las líneas de trabajo son: ecodiseño, reciclado químico del poliéster y algodón, revalorización de residuos pre y post-consumo, el estudio de la reducción del impacto de los microplásticos de origen textil… El principal objetivo es desarrollar nuevos procesos y tecnologías que reduzcan el consumo de recursos, ya sean materiales, energía, agua o químicos, disminuyendo de forma significativa el impacto medioambiental.

También las marcas investigan. Hemper es una marca independiente definida como regenerativa, “porque exponemos una solución a los problemas del mundo actual con un compromiso de cambio a largo plazo”. Lo hacen a través de la investigación y reformulación de materiales y procesos textiles artesanales ancestrales.

Hemper Market Bag India Verde, Lila y Mostaza.
Hemper Market Bag India.

Otro ejemplo es Canussa, una marca de accesorios de eco-diseño “made in Spain”, conocida por sus bolsos  sostenibles, que cuenta con el Canussa Lab, donde investigan nuevas técnicas y procesos de circularidad, ofreciendo servicios de eco-diseño a otras empresas.

Compra consciente

El slow fashion, el sistema de producción de moda responsable, consciente y respetuoso con el planeta, es ya un presente para la industria textil. Ayuda en Acción organizó un webinar bajo el título “Cómo comprar conscientemente y no morir en el intento”, al que asistió La Guía Sostenible. Para concienciar y poner en valor este tema, el webinar contó con la colaboración de Sonia Flotats, creadora y editora de So Good So Cute Magazine; Percentil España, alternativa a la moda segunda mano; y la marca de calzado sostenible Kumi.

So Good So Cute nace el año 2013 como un proyecto personal de Sònia Flotats, periodista especializada en moda y tendencias sostenibles. El objetivo era “demostrar que la moda sostenible, además de ser respetuosa con el medio ambiente y las personas, debía de serlo con la estética. Ahora, el desafío es “desvincular la sostenibilidad de conceptos como la renuncia, la culpabilidad o el sufrimiento”. Desde 2020, So Good So Cute es un magazine digital.

Percentil es una tienda de compraventa de ropa de segunda mano. Se encargan de todo el proceso: recogida, fotos y venta. Dan una segunda vida a la ropa y venden prendas casi nuevas, ya que seleccionan y garantizan que la ropa esté en perfecto estado.

Por su parte, Kumi utiliza materiales veganos, sostenibles y reciclados con el objetivo de una moda sostenible. También destaca por su amor a los animales y el apoyo a la economía local: reduciendo el impacto del CO2 y creando vínculos con empresas nacionales.

Fue un evento muy interesante, en el que se definió qué es la moda sostenible y se comentó la dificultad de comprar este tipo de ropa, ya que no es fácil saber a simple vista si una prenda es sostenible o no. No es suficiente con mirar la etiqueta y comprobar los materiales, también hay que saber la trazabilidad del producto, es decir, si se ha fabricado de forma ética. También se comentó que, a pesar de la creciente concienciación de los consumidores, aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, se da la paradoja de que hay jóvenes muy mentalizados pero la mayoría se deja llevar por las redes sociales, tik toks que fomentan ropa de “usar y tirar”, fabricadas en ocasiones a miles de kilómetros de distancia en condiciones laborales inhumanas o de forma poco o nada sostenible.

Sin embargo, no hay que olvidar que también hay influencers que fomentan el uso de ropa sostenible y de segunda mano.

: La modelo Ariadne Artiles o la presentadora Eva Soriano venden la ropa que usan en su día a día en Micolet.
La modelo Ariadne Artiles o la presentadora Eva Soriano venden ropa en Micolet.

Una segunda vida para la ropa

En este sentido, se puso de manifiesto la creciente aceptación de la ropa de segunda mano. Hasta hace poco, era denostada pero ahora existen plataformas y tiendas de moda sostenible que la han revalorizado.

Se estima que este mercado crecerá tres veces más rápido que el sector de moda convencional a nivel mundial, alcanzando la impresionante cifra de 350 billones de dólares para el año 2027.

La situación actual de la segunda mano en España se ve reforzada por un cambio en la legislación, específicamente la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Las empresas textiles deberán ejercer un mayor control sobre la producción y ofrecer opciones circulares para sus excedentes, como la venta de segunda mano, el reciclaje, la reparación y la donación.

En este sentido, destacan las plataformas de venta de prendas de segunda mano como Micolet, con más de 2,5 millones de usuarios. Con su innovador modelo RaaS (Resale as a Service), ofrecen una alternativa directa para la reutilización del stock, permitiendo a las marcas vender sus productos de segunda mano en su tienda online a los clientes.

El Informe de Moda Circular 2022, elaborado por Micolet, ofrece un análisis sobre la evolución de los hábitos de consumo en la industria de la moda. Revela cambios generacionales significativos y destaca la creciente importancia del resale como una solución viable para los consumidores. Los datos del informe son el resultado de un estudio de mercado realizado en colaboración con WeAreTesters, especializada en investigar los hábitos y actitudes de los consumidores en relación con la moda.

Las empresas aquí citadas son algunos ejemplos de moda sostenible. Pero hay muchos más. Puedes consultarlos en nuestra web, donde encontrarás fabricantes y proveedores sostenibles. Y es cierto que cada vez somos más conscientes de qué compramos y por qué, aunque queda mucho por hacer.

Camisetas Ecológicas by BichoBichejo
Camisetas Ecológicas by BichoBichejo.

Havaianas y Gerando Falcões

Havaianas y la organización sin ánimo de lucro Gerando Falcões aúnan fuerzas

En colaboración con la ONG Gerando Falcões, Havaianas ha iniciado el proyecto Favela Creations para apoyar las carreras de artistas originarios de los barrios pobres de todo Brasil.

«Las favelas de Brasil pueden considerarse en su conjunto la mayor empresa emergente, la cuna de la innovación en los deportes, las artes, la música, la gastronomía y el espíritu empresarial. Havaianas nos ha ofrecido una plataforma que podemos utilizar para reflejar esta innovación y generar un impacto social real. Esto es un claro ejemplo empresarial de lo que significan verdaderamente los principios ESG. Esta iniciativa es el punto de referencia de una empresa y una ONG que luchan conjuntamente contra la pobreza generalizada que existe en las favelas», destaca Edu Lyra, director general y fundador de Gerando Falcões.

Mediante su red de talentos, Gerando Falcões y Havaianas eligieron cuatro nombres que debían retratar lo que los espacios de la favela significan para ellos a través de su expresión artística, que se convirtieron un estampado generando así cuatro novedosos modelos de flip flops. El equipo de artistas está formado por el dúo Robézio y Tereza, creadores del Acidum Project (de Fortaleza y Caucaia, del Estado brasileño de Ceará), Luis World (de Nacional, en las afueras de la ciudad de Contagem, en el Estado de Minas Gerais), Jamaikah (de Vila Helenita, Viamão, en el Estado de Rio Grande do Sul) y Wanatta (de Alto Vera Cruz, Belo Horizonte, también en el Estado de Minas Gerais).

Más difusión

Para conseguir una mayor difusión de estos modelos y que se puedan encontrar en las favelas, Havaianas está vendiendo a un precio más bajo los artículos de esta colección en los lugares donde viven los artistas. También está promocionando la colección en sus más de 250 000 puntos de venta en todo Brasil, lo que otorga a los artistas una visibilidad aún mayor. A partir de abril de 2023, la colección también se podrá adquirir en Europa a través de la web de la marca y de distribuidores seleccionados.

«En Brasil nacen mentes brillantes todos los días. Nuestra marca, Havaianas, lo ha tenido muy en cuenta desde su creación hace 60 años, y para animar e inspirar a los nuevos talentos a mostrar al mundo su arte, les dimos un lienzo en blanco para que pudieran crear los estampados de la colección Favela Creations. Las suelas de las flip flops serán otra vía más de promoción de sus obras. Y para apoyar a Gerando Falcões para que puedan dar más oportunidades a los jóvenes artistas, el 7 % del beneficio de las ventas se destinará a esta organización. Nuestra colaboración tiene como objetivo iluminar aún más este poder de transformación social y dotarles de los recursos necesarios para que la ONG Gerando Falcões siga adelante con su labor», señala Beto Funari, director general de Alpargatas.

Acidum Project

El modelo creado por el dúo de artistas del Acidum Project refleja la riqueza que ven en la gente y en los barrios desfavorecidos del nordeste de Brasil. Desde la textura del asfalto, las paredes de ladrillo y los tendederos de ropa, hasta los detalles que caracterizan a los habitantes de las favelas, sin olvidar las combinaciones y los colores con los que se visten.

«Cuando nos propusieron idear algo que retratara nuestras realidades, decidimos optar por un enfoque más abstracto que representara la organización del caos dentro del arte, teniendo en cuenta la riqueza de mezclas de colores y formas que podemos encontrar en las personas que nos rodean y en los distintos lugares que habitamos», afirman Robézio y Tereza, creadores del Acidum Project.


sostenibilidad medioambiental

Concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental a través del arte

Un encuentro con el joven diseñador holandés Kees Dekkers dio origen a Colmar Again, un proyecto en el que el arte se une a la empresa en el año de su centenario, en el camino de una mayor concienciación sobre la sostenibilidad medioambiental.

Las prendas desechadas o defectuosas o sus componentes (tejidos, cinchas, botones, logotipos), destinados a la chatarra, reciben una segunda oportunidad dentro de la No Waste Chair, una silla-contenedor fabricada con plexiglás transparente reciclado para hacer visible y así concretar su contenido.

Colmar Again se convierte así en un manifiesto contra el despilfarro y a favor de una optimización cada vez mayor de la circularidad de la cadena de producción, una vía para concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental; una forma de dar nueva vida a las cosas a través del arte, mirándolas de frente o, como en este caso, sentándose en ellas.

El proyecto

El proyecto prevé que 20 sillas, cada una rellena de forma diferente y por tanto única, se expongan durante el periodo del Salón del Mueble (del 17 al 23 de abril) en la tienda de la plaza Gae Aulenti de Milán con una instalación evocadora que forma parte del calendario de Fuorisalone Brera District. A continuación, el fotógrafo Paolo Belletti tomará imágenes de cada silla en lugares concretos para dar mayor realce al proyecto y mantenerlo vivo a través de exposiciones posteriores.


Epson y el diseñador Yuima Nakazato

Colaboración entre Epson y el diseñador Yuima Nakazato

La colaboración entre Epson y el diseñador Yuima Nakazato, presentada durante la Semana de la Moda de Alta Costura de París Primavera-Verano 2023, posibilita creaciones de moda que unen vanguardia y sostenibilidad.

Además de utilizar la impresión digital textil de Epson para plasmar su visión única y creativa del mundo, Yuima Nakazato ha desarrollado algunas de sus creaciones con la ayuda de un nuevo proceso de producción textil más sostenible. La tecnología Dry Fiber Technology de Epson, que ya se utiliza comercialmente para reciclar papel de oficina y que prácticamente no requiere agua, se ha adaptado para producir tela no tejida imprimible a partir de prendas usadas.

Este nuevo proceso de producción textil, anunciado como parte de una colaboración por tres años entre Epson y Yuima Nakazato, se ha utilizado por primera vez en la creación de prendas que se revelaron en el desfile del diseñador japonés del 25 de enero en el Palais de Tokyo de la capital francesa.

El objetivo común de esta iniciativa es ayudar a crear conciencia sobre el desperdicio de agua y material asociado con el exceso de producción, visibilizando cómo el cambio a la impresión textil digital utilizando tintas pigmentadas más respetuosas con el medio ambiente ofrece a la industria de la moda un medio de impresión textil más sostenible y eficiente.

Imagen cedida por Luca Tombolini x Yuima Nakazato.


Asociación para la Gestión del Residuo Textil en España

Nace la Asociación para la Gestión del Residuo Textil en España

Nace la Asociación para la Gestión del Residuo Textil en España. Decathlon, H&M, IKEA, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han creado esta Asociación con el objetivo de gestionar los residuos textiles y de calzado que se generen en el mercado español a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Con su creación, las empresas asociadas quieren dar un impulso colectivo al reciclaje textil en España, avanzando hacia un modelo circular mediante la correcta gestión de los residuos del sector.

La Asociación para la Gestión del Residuo Textil permitirá dar cumplimiento a la Responsabilidad Ampliada del Productor, surgida a partir del proceso de transposición de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos a la legislación española a través la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

La ley establece la recogida separada de los residuos textiles por parte de las entidades locales antes del 31 de diciembre de 2024. En el plazo de tres años desde la entrada en vigor de la nueva Ley, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) desarrollará regímenes de responsabilidad ampliada del productor para los textiles, es decir, la normativa reglamentaria para hacer obligatoria la gestión separada del flujo de residuos de textiles del resto de residuos municipales.

La presidencia de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil recaerá en los asociados de forma rotativa anualmente, comenzando por Mango. En la Junta de Gobierno de la entidad constará un representante de cada una de las empresas.


sepiia

La startup española Sepiia ha ganado el #CirCoAX Startup Europe Awards 2022

La startup española Sepiia ha ganado el #CirCoAX Startup Europe Awards 2022, organizados por la Fundación Finnova. Con este premio, podrán escalar a nivel mundial su tecnología textil con fibras 100 % recicladas y circular.

El jurado consideró que la de Sepiia fue la mejor de las diez propuestas candidatas. Las empresas que se presentaron a los premios son:  BrefashionGB/VX, DeleiteWearFashiongreenhubSepiiaHilaturas ArnauInfinite AthleticFrom the medNano Textile Solutions Newex.

Sepiia produce ropa que no se mancha, no se arruga, no absorbe olores y está diseñada para ahorrar recursos a largo plazo. Esta tecnología permite menos dióxido de carbono (CO2) y agua, y es respetuosa con el medio ambiente. Son prendas más sostenibles, que generan menos emisiones, utilizan menos agua y recursos y tienen un impacto positivo en el planeta.

Los CirCoAx30 Startup Europe Awards son una iniciativa de la Comisión Europea, apoyada e implementada por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe Awards.

Foto: Sepiia.

 


El Green Friday de Miller & Marc invita a reflexionar sobre el fast fashion

El Green Friday de Miller & Marc invita a reflexionar sobre el fast fashion

La marca B Corp Miller & Marc propone su particular Green Friday e invita a reflexionar sobre el fast fashion. Miller & Marc apuesta por una sostenibilidad oculta tras la toma de pequeñas decisiones que incentiva al cliente a ser partícipe de este movimiento: el origen de los materiales, la promoción de la durabilidad y atemporalidad, el reciclaje o la reutilización de las gafas viejas.

Por ello Miller & Marc celebra el Green Friday, un día en el que se paran las ventas de sus flagships y se dedican a ofrecer reparaciones gratuitas a los clientes para alargar la vida útil de sus gafas.

Durante estos días, un mural diseñado por la artista Marta Velázquez decorará el escaparate de la tienda de Conde de Peñalver, 5, en Madrid. Con el mensaje “Black Friday destruye el planeta”, la combinación de colores vibrantes y llamativos reproduce un gran planeta próspero y saludable que busca llamar a la reflexión del espectador.

“Hemos colaborado con la artista Marta Velázquez por el carácter alegre de su obra, queremos dar la vuelta a este día negro para el planeta y convertirlo en un día alegre, de consumo responsable”, declaran desde Miller & Marc.


Vestiaire Collective

Vestiaire Collective logra un nuevo objetivo al demostrar su impacto ambiental positivo

La plataforma global de moda de segunda mano Vestiaire Collective logra un nuevo objetivo al demostrar su impacto ambiental positivo. El 70 % de los artículos adquiridos en Vestiaire Collective impiden una compra de primera mano, evitando casi 40.000 toneladas métricas de CO2e, el doble de las emisiones que genera.

Fanny Moizant, presidenta y cofundadora de Vestiaire Collective, afirma: “es la primera vez que un marketplace, de la tercera industria más contaminante del mundo, demuestra que tiene un impacto neto positivo en el planeta. En un mundo en el que la moda sigue impulsando el consumo excesivo, Vestiaire Collective se mantiene firme en la misión de aportar soluciones y conseguir metas ambiciosas. Estoy muy orgullosa del trabajo realizado, ¡pero esto no acaba aquí!”.

Desde su creación en 2009, la labor del modelo de negocio de Vestiaire Collective ha sido la de aumentar la circularidad de los artículos de moda existentes, con la clara misión de transformar la industria para lograr un futuro más sostenible.

El marco de la NZI (Net Zero Initiative o La Iniciativa Cero Neto en español) se basa en la idea de que una organización debe, a su nivel, actuar de tres maneras complementarias para contribuir a la neutralidad global mediante. La primera es la reducción de sus emisiones directas e indirectas. La segunda es la reducción de las emisiones de otros y la tercera, la mejora de los sumideros de carbono o la compensación. "En Vestiaire Collective nos hemos centrado en los dos primeros pilares para reducir nuestra intensidad de carbono y maximizar las emisiones evitadas en comparación con la moda de primera mano. También hemos decidido, voluntariamente, no explorar aún la compensación de carbono".

Reducir la huella de carbono

Para reducir su intensidad de carbono, Vestiaire Collective ha aumentado el porcentaje de usuarios que se envían artículos directamente entre sí hasta en un 65 %, lo que significa que el número de artículos que llega a los almacenes de la empresa es menor, reduciendo a la mitad el trayecto de los paquetes entre comprador y vendedor. La empresa también ha reducido el uso del transporte aéreo en un 62 % para el servicio de Envío Directo en los últimos 2 años, sustituyéndolo por el transporte por carretera. Con 5 almacenes en todo el mundo (Francia, Reino Unido, EE.UU., Hong Kong y Corea del Sur), Vestiaire Collective tiene ahora la capacidad de priorizar y promover las transacciones e iniciativas locales en cada una de sus regiones clave.

A principios de 2022, Vestiaire Collective publicó su primer Informe de Impacto demostrando que el 70 % de los artículos adquiridos en la plataforma evitaban una compra de primera mano. Esto permite a la empresa evitar casi 39.000 toneladas métricas de emisiones de CO2e cada año. Además, la empresa anima y educa a su comunidad para que impulse sus propias emisiones evitadas comprando menos, comprando mejor e invirtiendo en segunda mano, poniendo de manifiesto cómo la reventa en Vestiaire Collective reduce el impacto medioambiental de las prendas de moda, que es una parte clave de la solución a la crisis climática.

 

 


María Lafuente inaugura la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con una colección basada en la sostenibilidad

María Lafuente inaugura la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con una colección basada en la sostenibilidad

María Lafuente inaugura la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con una colección basada en la sostenibilidad. La diseñadora María Lafuente  abrió el jueves, en la sede del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la 76ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid.  Su colección “Sempiterno” tiene un significado que ha aplicado de forma global en sus diseños prestando especial atención a la calidad de los materiales, el rediseño y la durabilidad de las prendas.

La diseñadora vuelve a apostar por la sostenibilidad en los materiales utilizados escogiendo para sus prendas fibras de origen forestal como el tencel, que cuenta con la certificación forestal PEFCEsta certificación avala la gestión sostenible de los bosques, la transparencia, trazabilidad y respeto a los derechos sociales y laborales a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el bosque hasta la prenda final.

Para concienciar sobre la importancia del suministro de este tipo de materiales y fomentar su uso por las marcas y diseñadores, PEFC, asociación que promueve la gestión sostenible de los bosques, está desarrollando la campaña Fashions Change, Forests Staycon María Lafuente como primera embajadora.

Con esta iniciativa, PEFC está asesorando a empresas, marcas y diseñadores sobre el desarrollo de políticas de compra responsable de estos tejidos forestales sostenibles. Viscosa, celulosa, modal son tejidos que proceden de los bosques. En su producción se consume un tercio de la energía y 60 veces menos cantidad de agua que en la producción de otros tejidos.  Además, estos tejidos capturan el CO2 de la atmósfera durante toda su vida útil.

Otra de las opciones que la diseñadora ha elegido para alargar la vida de las prendas ha sido la reutilización a modo upcycling de las prendas de sastrería que El Corte Inglés ha cedido dentro de su iniciativa residuo zero. Así, piezas de trajes de caballero recobran nuevas formas para seguir siendo útiles durante más años y evitar la generación de residuos.