Celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía

El centro tecnológico Eurecat desarrolla nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía. Son flexibles y semitransparentes, creadas mediante electrónica impresa. Incorporan materiales específicamente seleccionados para asegurar una absorción de luz complementaria con el crecimiento de las plantas, una fórmula que hace posible una combinación sinérgica entre las actividades agrícola y de producción energética.

Implementados en el marco del proyecto europeo SYNATRA, las nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas se elaborarán con técnicas de impresión de materiales funcionales y estructuración láser. Así, poseen la flexibilidad y el grado de transparencia necesario.

Como señala el investigador de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Ignasi Burgués, “durante el proyecto investigaremos el uso de combinaciones de semiconductores orgánicos fotoactivos con espectros de absorción de luz, hechos a medida para dejar pasar la radiación que necesitan diferentes plantas para crecer y aprovechar otras regiones del espectro solar, para la generación de energía eléctrica de forma simultánea”.

“Además de recubrir las plantaciones de forma homogénea, queremos investigar beneficios adicionales que creemos que esta tecnología puede aportar, como filtrar radiaciones perjudiciales para las plantas o contribuir a reducir la evaporación de agua del suelo, manteniendo unas condiciones más suaves y aptas para los cultivos”, explica la investigadora de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Laura López.

El proyecto europeo SYNATRA

El proyecto incluirá la fabricación de un prototipo que integrará esta celdas fotovoltaicas orgánicas flexibles en sistemas de protección agrícola. “Evaluaremos el impacto de esta tecnología en ambiente real con la integración de los módulos fotovoltaicos en redes de protección para heladas, con el objetivo de funcionalizar y revalorizar sistemas agrícolas ya existentes”, detalla el director de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Paul Lacharmoise.

SYNATRA contribuirá, por otra parte, “a aumentar la productividad agrícola y mejorar la eficiencia del uso del suelo reduciendo la competitividad entre producción agrícola y energética”, añade la promotora tecnológica de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Cristina Casellas.

Eurecat coordina el proyecto SYNATRA a través de la Unidad de Impresión Funcional y Sistemas Integrados, encargada de la fabricación e integración de los módulos fotovoltaicos flexibles para la prueba de campo que se realizará con plantaciones de manzanos en las zonas de Girona y Lleida.

El consorcio de SYNATRA, Arquitecturas sinérgicas para agrovoltaica de nueva generación integrando módulos fotovoltaicos orgánicos transparentes, cuenta con un total de seis socios de tipo multisectorial. Son: el centro tecnológico Eurecat -que coordina el proyecto-, los centros de investigación ICMAB-CSIC, IBMCP -CSIC, ICFO e IRTA, y la spin-off VITSOLC. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia de la Agencia Estatal de Investigación dentro de la convocatoria Proyectos en líneas estratégicas 2022.