Cuerdas de base biológica para la producción de mejillones

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha participado en el proyecto europeo BIOGEARS, que finalizó el pasado mes de abril. El resultado ha sido que las nuevas cuerdas de base biológica desarrolladas producen más mejillones que los modelos convencionales (fabricados con plástico de origen fósil). Además, este nuevo modelo de cuerdas biobasadas supone una reducción en la huella de carbono del 34 % por kg de mejillones producido.

Este proyecto surgió hace cuatro años con el objetivo de proporcionar al sector de acuicultura europeo productos innovadores (cuerdas de cultivo) y nuevas cadenas de valor en base a materiales biodegradables o procedentes de fuentes renovables para fomentar la sostenibilidad. Se han desarrollado nuevos materiales de origen biológico y se han diseñado y fabricado prototipos de cuerdas. Estos prototipos se han validado en instalaciones de Euskadi de acuicultura de mejillones en sistemas longline y de batea.

GAIKER, por su parte, ha colaborado en el desarrollo de los nuevos materiales de origen biológico biodegradables o compostables. Y también, junto con la empresa vasca ITSASKORDA, en la monitorización mecánica de las cuerdas durante el proceso de validación. Asimismo, ha sido responsable de la evaluación de la sostenibilidad mediante el análisis de ciclo de vida y del fin de vida de los productos desarrollados.

Los resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación son muy positivos. Las nuevas cuerdas de base biológica se han probado durante un año en entornos de producción reales y se ha demostrado que admiten rendimientos de producción superiores a los de las cuerdas convencionales. Al mismo tiempo, mantienen sus características funcionales y su durabilidad en dicho período.

Además, las pruebas de biodegradabilidad han demostrado que estas cuerdas no se degradan en el agua del mar a menos de 20-30ºC. Las pruebas de compostabilidad han confirmado que las cuerdas de base biológica serán potencialmente compostables en condiciones de compostaje industrial. Esto supone una vía alternativa para su fin de vida, que también contribuye a la reducción de su huella de carbono.

El proyecto BIOGEARS

El proyecto BIOGEARS surge en 2019 con el fin de desarrollar y probar soluciones sostenibles, en base a nuevos materiales biodegradables y compostables en un contexto de economía circular.

Esta investigación buscaba aportar resultados que sirvieran de apoyo a la definición de políticas sobre basura marina y la utilización del plástico. Al mismo tiempo, proporcionar una solución a la falta de información relacionada con el uso de materiales de base biológica en el mar y la generación de microplásticos.

Es un proyecto financiado por la Unión Europea en su programa de investigación e innovación Horizonte 2020 (convocatoria EMFF-BlueEconomy-2018) bajo el número de contrato: 863708. Este proyecto ha sido liderado por el Centro Tecnológico AZTI y ha contado con la participación de las empresas ITSASKORDA y ERINN Innovation, así como de los Centros Tecnológicos GAIKER y CENTEXBEL.