Fomentan la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes del Mediterráneo
El proyecto Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, desplegará acciones innovadoras para fomentar la bioeconomía y el uso sostenible de los recursos biológicos en los sectores económicos de los paisajes del Mediterráneo. Se trata, por ejemplo, de un esquema de créditos de carbono para cultivos como los arrozales o un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería con el uso de metodologías participativas, a través de la creación de un Living Lab en el Delta del Ebro y de una red de fincas experimentales para el fomento de la bioeconomía.
Las pruebas de las soluciones desarrolladas se implementarán en el Delta del Ebro y en el territorio AIVeIAI, en la meseta de Almería, Granada y Murcia, como modelos de paisajes mediterráneos de costa y de interior. Este proyecto está financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea,
Como señala el coordinador del proyecto Bioresilmed e investigador de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Nil Álvarez, “el proyecto pretende desarrollar y testear sistemas de gestión centrados en la bioeconomía, como la agroecología y el ecoturismo, y resilientes al cambio climático, que se harán extensivos a otros territorios del Mediterráneo”.
Acciones en el marco del proyecto
Los socios del consorcio Bioresilmed implementarán numerosas acciones, que incluyen el despliegue de una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática. También, un programa líder de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano en los arrozales costeros y de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos a cargo de Eurecat. Asimismo, se desarrollará un esquema de créditos de carbono para cultivos característicos del Mediterráneo por parte de la Fundación Empresa y Clima.
Por otro lado, se llevará a cabo un programa piloto para la mejora de la biodiversidad y de la agricultura ecológica de cultivos leñosos y del arroz liderado por la Fundación Aland. También se realizarán acciones de restauración ecológica en humedales del Delta del Ebro por parte de la Fundación Catalunya La Pedrera.
Por último, se trabajará en la capacitación profesional en ámbitos como la agricultura ecológica, el carbón farming y el turismo ornitológico con formaciones coordinadas por Eurecat. También habrá educación ambiental para estudiantes y ciudadanos a cargo de la Fundación Catalunya la Pedrera, y en un programa de voluntariado que impulsará SEO/BirdLife.
El consorcio Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), Fundación Aland, Fundación Catalunya La Pedrera, Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AIVeIAI colabora con la iniciativa y acoge pruebas piloto en su territorio. El proyecto tiene una duración de tres años .