GOe–Gastronomy Open Ecosystem, arquitectura y gastronomía en Donostia

GOe – Gastronomy Open Ecosystem dará respuesta a los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación. Ubicado en el barrio de Gros, en el centro Donostia-San Sebastián,  se convertirá en epicentro internacional para la ciencia y la innovación en el ámbito gastronómico. Albergará actividades de investigación, formación y emprendimiento. También ofrecerá nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía ofreciendo nuevos espacios para la ciudadanía.

Un edificio singular para un proyecto de futuro

La propuesta “Olatuen Bidea – Camino de las Olas”,  del estudio de arquitectura danés BIG (Bjarke Ingels Group), se proclamó vencedora del concurso internacional de arquitectura convocado por Basque Culinary Center. Se denomina así por la particular silueta exterior ,Los ejes principales del proyecto son su integración en la ciudad desde la perspectiva de la sostenibilidad y adaptación al entorno; y la versatilidad y funcionalidad del edificio. Además, destaca por su singularidad arquitectónica, la apertura y diálogo del edificio con la ciudad,

“Con el diseño que desarrollamos para el restaurante NOMA en nuestra casa, Copenhague, tuvimos el gran placer de colaborar con Rene Redzepi, una de las mentes más brillantes de la gastronomía moderna. Con este trabajo realizado para GOe (Gastronomy Open Ecosystem) en Donostia-San Sebastián, estamos más que entusiasmados de llevar nuestra exploración arquitectónica del mundo de la gastronomía al siguiente nivel. Concebida como una extensión arquitectónica del paisaje urbano de la ciudad. Nuestra propuesta libera el espacio y proporciona parques en el techo para invitar a la ciudadanía a participar con el arte y la ciencia de la gastronomía. Ubicado en la ruta por la que transcurre el Camino de Santiago, creemos que esta fusión arquitectónica de gastronomía y tecnología, ciudad y naturaleza, y edificio y parque, tiene el potencial de convertirse en destino para los peregrinos culinarios de todo el mundo”, afirmaba Bjarke Ingels, fundador y director creativo del estudio Bjarke Ingels Group, al anunciar que BIG sería el estudio ganador en 2022.

Un diseño sostenible

El proyecto propone un paisaje sostenible, un conector entre ciudad, mar y montaña. Situado en un terreno donde se aprovecha la orografía, el edificio GOe se retranquea en su parte frontal. Genera una nueva plaza pública que funcionará a modo de punto de  encuentro entre la ciudadanía, público de GOe y las actividades que se desarrollen. GOe, que conforma un espacio privado de uso público, despliega nuevos espacios para la ciudadanía.

Uno de los espacios principales que GOe brindará a la ciudadanía será su cubierta transitable, las “olas”. Esta cubierta ajardinada que consta de 1.405 m2, y que supone una prolongación del monte. Conectará directamente con la plaza, le permitirá mantener la cualidad de parque. Las olas del edificio se comportan como terrazas abiertas a la ciudadanía que conectan lo que sucede en el interior del edificio con el exterior.

La configuración del espacio busca maximizar la interacción entre los distintos agentes que habitarán el edificio.

La  empresa que edificará GOe es Amenabar, ganadora de la licitación que se convocó este año. El proceso constructivo arrancará a finales de noviembre. Amenabar cuenta con 17 meses para realizar la edificación. La finalización de obra e inicio de actividad están previstos en primavera 2025.

Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución a la gastronomía.

“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” serán los conceptos sobre los que se desarrolle la actividad de GOe.

GOe
GOe