Impulsar la circularidad en áreas rurales de la UE

El proyecto BRILIAN, en el que participa Aitiip, se ha concebido para impulsar la circularidad, apoyar la adopción de modelos de negocio sostenibles y cooperativos en las zonas rurales y permitir una mejor transición hacia las economías de base biológica. Esto es fundamental en la revitalización de estas regiones y se fomenta un desarrollo económico y social sostenible. Los productores primarios se convierten en actores activos de la cadena de suministro, en línea con los objetivos recogidos en la Política Agrícola Común (PAC), el Pacto Verde y la Estrategia de Bioeconomía europeos.

Con el objetivo de expandir el modelo de negocio de las agroindustrias y aprovechar todo su potencial, BRILLIAN trabajará con 10 cadenas de valor bio-basadas partiendo del cardo, el cártamo y el girasol (en Italia), la patata (en España) y la colza (en Dinamarca) como materas primas. La finalidad es desarrollar modelos de negocio sostenibles abarcando un amplio abanico de bio-productos de alto valor añadido, como bioplásticos, biolubricantes, proteínas, bioadhesivos, bioherbicidas, productos destinados a la alimentación animal o al sector cosmético. Todo ello, permitirá a los productores primarios diversificar sus fuentes de ingresos a la vez que reducen el riesgo.

Un proyecto liderado por Aitiip

El piloto español, liderado por Aitiip Centro Tecnológico, tendrá lugar en las instalaciones de la cooperativa Paturpat, en Vitoria, y contará con la participación de la empresa Tecnopackaging, experta en envases de materiales plásticos. Las tres entidades son miembros del Clúster Alimentario del Valle del Ebro, FOOD+i, también socio del proyecto.

BRILIAN es un proyecto de cuatro años de duración, que cuenta con un presupuesto superior a 6 millones de euros. Está cofinanciado por la iniciativa conjunta Circular Bio-Based Europe (CBE) en el marco del programa europeo para la innovación e investigación ‘Horizonte Europa 2021-2027’ (HE).

Forman parte del proyecto 13 entidades, de 6 países diferentes: España, Italia, Dinamarca, Bélgica, República Checa y Grecia, agrupando 3 grandes empresas, 3 Pymes, 3 organizaciones de investigación, 2 clústeres y 2 asociaciones.