La certificación forestal PEFC crece de nuevo en 2022

La certificación forestal PEFC crece de nuevo en 2022. En España, a cierre de 2022, el sistema de certificación forestal PEFC ha registrado un total de 2.689.271 hectáreas de superficie certificada y 56.114 selvicultores y gestores forestales adheridos al Sistema PEFC, lo que supone un crecimiento neto del 8,44 % y del 14,28 %, respectivamente.

Cada vez se gestiona más superficie forestal y son más los selvicultores que cuidan de sus territorios atendiendo a la biodiversidad, al agua, mejorando los sumideros de carbono, aprovechando numerosos recursos naturales, aplicando medidas de prevención de incendios y daños, cuidando sus valores culturales, garantizando la seguridad y salud de sus trabajadores. Son criterios e indicadores que se evalúan conforme a la Norma UNE 162.002 de Gestión Forestal Sostenible bajo la que se audita el Sistema Español de Certificación Forestal PEFC.

Por Comunidades Autónomas, Galicia ha sido la  que mayor incremento ha registrado, tanto de superficie certificada como de nuevos gestores y selvicultores activos, con 120.566 nuevas hectáreas y 5.766 gestores, es decir, el 58 % y el 77 % del crecimiento neto nacional durante el año. Andalucía (△20.952 ha) y Castilla y León (△12.400 ha), son las siguientes Comunidades Autónomas con mayor incremento neto de superficie certificada, y Asturias y País Vasco, las que alcanzan mayor incremento neto de selvicultores, con 712 y 291 nuevas adhesiones. Con estos resultados, a cierre de 2022, las Comunidades Autónomas con una mayor superficie certificada PEFC son Castilla y León (804.664 ha), Galicia (409.989 ha) y Navarra (311.062 ha), y las de mayor número de gestores adscritos al Sistema PEFC son Galicia (45.174), Asturias (4.577) y el País Vasco (3.245).

Es relevante la incorporación de montes certificados en la Comunidad Autónoma de Murcia, pues hasta la fecha no disponía de superficie certificada.

El sistema PEFC sigue siendo líder en certificación forestal en España continuando con más del 96 % de la superficie total nacional certificada. El 14,56 % del total de superficie arbolada del territorio nacional está certificada bajo los estándares de PEFC.

Más datos estadísticos

A cierre de 2022 hay en vigor 39 certificados de Gestión Forestal Sostenible PEFC, dentro de los cuales 9 son certificados regionales, 22 son certificados de grupo y 8 son certificados individuales, lo que suponen, en función de cada modalidad, la gestión de 1.806.465 ha, 496.720 ha y 386.086 ha, respectivamente. AENOR, GFA y Bureau Veritas han sido las entidades de certificación acreditadas que han concedido dichos certificados.

La tipología de la propiedad forestal certificada PEFC a escala nacional se distribuye en un 62% de superficie pública y en un 38% de superficie privada, habiéndose incrementado la certificación en montes de gestión privada en más de un 3% durante 2022. Sin embargo, estos porcentajes varían entre cada Comunidad Autónoma. Destacan Galicia, Cataluña y Andalucía como las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de superficie certificada de gestión privada, con 383.957 ha, 246.141 ha y 187.654,65 ha, mientras que, en Castilla y León, Navarra y Aragón predomina la superficie certificada bajo gestión pública con 741.718 ha, 295.593 ha y 141.700, respectivamente.

Durante 2022, 29 nuevas empresas han implementado la certificación de Cadena de Custodia, cerrando el año con un total de 1.675 empresas certificadas PEFC. Las Comunidades Autónomas que mayores incrementos netos de empresas certificadas han registrado son Cataluña (△14), Galicia (△7) y Murcia (△6). Las Comunidades Autónomas que cerraron 2022 con más empresas certificadas son Galicia (456), Cataluña (271) y el País Vasco (140).

En cuanto a los sectores, los principales incrementos en 2022 se han dado en el sector de la madera y construcción (△14) y en el de pasta y papel (△9), siendo un 34% de las empresas certificadas aserraderos y remanentes, un 30% empresas dedicadas a la madera y construcción y un 25% gráficas, pasta y papel. El 11% restante son almacenistas, empresas dedicadas a la bioenergía, al corcho, a las resinas y a los alimentos silvestres.

Foto: PEFC.