Nuevas tecnologías energéticas y materiales de construcción inteligentes

El centro tecnológico Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt. Desarrolla tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y el almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes, con capacidad de adaptación a diferentes climas. El proyecto iClimaBuilt se presenta estos días en el Smart City Expo 2023, que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Barcelona.

“Los materiales y tecnologías energéticas implementados, permitirán mejorar el rendimiento y confort térmico, así como la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens. Además, señala, “la flexibilidad de los nuevos laboratorios, favorecerá el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables, a fin de contribuir a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea”.

iClimaBuilt trabaja en la creación de una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición de la industria para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales. Estos living labs se sitúan en diferentes regiones europeas para promover la creación de Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés).

Así, Eurecat ha puesto en marcha dos living labs demostradores en Manresa y Amposta para que las empresas puedan testear distintos materiales y elementos para las fachadas y monitorearlos en tiempo real.

Edificio Llavor del CRC, edificio demostrador de arquitectura sostenible

El recientemente construido Edificio Llavor del Centro en Resiliencia Climática en Amposta es una construcción de dos plantas, sensorizada y de consumo mínimo de energía, basada en el uso intensivo de materiales sostenibles y reciclados. La edificación permite testear nuevas tecnologías de envolventes de edificios a escala real y tiene una orientación óptima, con una fachada totalmente expuesta al viento y otra a la incidencia solar.

Se trata de un proyecto de arquitectura sostenible. Utiliza estructuras de madera y técnicas de construcción en seco, que le dotan de una gran versatilidad y posibilitan que en el futuro pueda ser desmontado y reutilizado.