Nuevo estudio sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico
La investigación sobre la capacidad de los océanos para absorber el CO2 atmosférico está liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con un equipo internacional.
El intercambio de carbono entre la atmósfera y el océano está modulado mayoritariamente por un grupo único de plancton fotosintetizador llamado cocolitóforos. Estos organismos microscópicos forman placas del mineral carbonato cálcico (CaCO3). Estas capas son visibles, por ejemplo, en lugares como los acantilados blancos de Dover.
En el estudio publicado en la revista Nature Communications, el equipo codirigido por la doctora Patrizia Ziveri, profesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB, descubrió que los cocolitóforos dominan la producción de CaCO3.
Los cocolitóforos son algas diminutas que miden menos de una centésima de milímetro y constituyen la base de la red trófica acuática. También contribuyen a la regulación de los niveles de CO2 atmosférico mediante la calcificación y la fotosíntesis. El estudio muestra que los cocolitóforos representan el 90 % de la producción total de CaCO3 en el océano superficial. Esto indica que desempeñan un papel clave en el control de la química oceánica y del CO2. Esta investigación pone de relieve que los otros dos principales grupos calcificadores planctónicos, el zooplancton (pterópodos) y los foraminíferos, desempeñan un papel secundario en la modulación del CO2 atmosférico.
El estudio también revela que, en lugar de hundirse en el océano profundo, una gran parte de este CaCO3 se disuelve cerca de la superficie, donde el carbono se intercambia más fácilmente con la atmósfera y donde penetra la luz solar (zona fótica). Los procesos que impulsan la disolución de CaCO3 a poca profundidad son clave para comprender el papel de los calcificadores planctónicos en la regulación del CO2 atmosférico. Por tanto, una mayor disolución aumentará la capacidad del agua para retener CO2.
El doctor William Gray, investigador del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente de Francia y codirector del trabajo, explicó que «la disolución de tanto CaCO3 cerca de la superficie del océano demuestra que el intercambio de carbono entre el océano y la atmósfera es mucho más complicado de lo que pensábamos. Hasta que no comprendamos mejor los procesos que impulsan esta disolución a poca profundidad, será difícil predecir cómo absorberá carbono el océano en el futuro».
El trabajo, en el que también han participado los investigadores del ICTA-UAB Michael Grelaud, Sven Pallacks y Griselda Anglada-Ortiz, ha utilizado datos obtenidos durante una expedición en 2017 al océano Pacífico Norte, desde Hawái hasta Alaska, y se ha realizado en colaboración con un equipo científico internacional perteneciente a instituciones de cinco países.
Foto: Nature Communications- Patrizia Ziveri ICTA-UAB. Fitoplancton y zooplancton calcificadores del Pacífico Norte. Izquierda: foraminíferos planctónicos; centro: cocolitóforos que dominan los conjuntos de fitoplancton; derecha: pterópodos con concha. Autor: ICTA-UAB.