Proyecto divulgativo sobre la importancia de los bosques
FSC España y CECU (Federación de Consumidores y Usuarios) impulsan un proyecto divulgativo sobre la importancia de los bosques, “Después del fuego ¿qué?”, para dar respuesta a temas clave, con el objeto de trasladar a la sociedad la importancia que tienen los bosques todos los días del año, no solo cuando se queman.
Para ello, reunieron, en el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2022, a diferentes expertos, entre ingenieros forestales, responsables de conservación de biodiversidad y suelo de ONGs, científicos, periodistas medio medioambientales, representantes de organismos de la Administración, como la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Política Forestal y el área de Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, entre otros.
El proyecto divulgativo consta de 41 microvideos que se están difundiendo ya en redes sociales desde enero hasta el 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, accesibles en https://es.fsc.org/es-es/despues-del-fuego-que
Los microvideos de los colaboradores se han organizado en bloques de ideas para guiar al usuario: cómo son ahora los incendios y sus impactos negativos en las comunidades locales, en los Pueblos Indígenas, en la biodiversidad, en el suelo y en el agua, el papel de las zonas rurales, el valor que tienen los bosques y el conocimiento que como sociedad tenemos de su importancia; y la gestión forestal sostenible, como solución clave para cuidarlos y protegerlos.
Mensajes clave
Destaca el papel vital de los boques en la generación de beneficios ambientales o servicios del ecosistema esenciales para la vida en el planeta, tales como el agua, aire limpio, disponibilidad de suelo, absorción de CO2, disponibilidad de biodiversidad y regulación del clima. También el papel de las zonas rurales en la disponibilidad y conservación de estos servicios vitales para la sociedad, que no son compensados ni reconocidos, y la importancia de los bosques en la salud humana.
Asimismo, se hace hincapié en que la sociedad aún no tienen una conciencia ecologista suficiente para entender el valor de los bosques, que nuestra forma de vida basada en lo inmediato, no tiene en cuenta los tiempos de la naturaleza; y que es necesario entender que la interacción entre el hombre y los bosques, a través de la utilización y gestión sostenibles de nuestras masas forestales, es necesaria para su conservación.