Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización
Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización. Durante este 2022, el programa ha sumado un total de 21 nuevas adhesiones, superando así las 17 registradas el año anterior, lo que ha permitido alcanzar el centenar de compañía que, en España, forman parte de Lean & Green.
Las firmas que se han sumado a Lean & Green en 2022 son: AT Robles, Biatrans, Bidafarma, Cafés Baqué, Calsina Carre, Carreras Grupo Logístico, Condis, Con sum, DB Schenker, El Junza, El Pozo, Transgourmet Ibérica, J Cano, LG Electronics, Moldtrans, Noriega Grupo Logístico, PepsiCo, Primaflor, Rafa Grau, Transegre y Veepee.
Desde su puesta en marcha en 2017, Lean & Green ha consolidado una comunidad en la que las compañías colaboran y comparten sus buenas prácticas para avanzar en la reducción de las emisiones generadas con su actividad. Además, acompaña a las empresas en la creación de sus planes de descarbonización, en la implantación de sus estrategias y en la monitorización de resultados.
Gracias a esta metodología, desde el arranque del proyecto las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio de más del 20 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Estos datos se han traducido en un ahorro total en las emisiones de CO2 de 7 millones de toneladas. Una reducción en las emisiones que, además, se ha producido en un periodo en el que la actividad logística de estas compañías ha crecido un 26 %.
Desde su adhesión al proyecto, Lean & Green acompaña a las empresas en su proceso de descarbonización. Tras entrar en el programa, las compañías tienen como primer objetivo elaborar un plan de acción para reducir, como mínimo, un 20 % las emisiones de CO2 vinculadas a sus actividades logísticas en un plazo máximo de cinco años. Los resultados obtenidos son auditados por la entidad de certificación especializada EQA.
Lean & Green es una iniciativa europea, coordinada por AECOC en España, el tercer país con más empresas implicadas, tras Holanda (236 miembros) y Bélgica (123).
De las 102 empresas que hoy forman parte de Lean & Green España, 40 se encuentran en proceso de elaboración del plan de acción, 32 ya han logrado el Premio Lean & Green que acredita el diseño de un proyecto para reducir sus emisiones en un 20% en un plazo máximo de cinco años, 22 han obtenido la Estrella Lean & Green por haber llegado al objetivo del proyecto, mientras que Logifruit y Eroski han recibido la segunda Estrella Lean & Green por haber logrado una reducción adicional del 10% sobre el objetivo inicial, y Alfil Logistics, Alimerka, Lidl, Pallex Iberia, IPP Pooling y Uvesco son las únicas empresas que ya cuentan con la tercera estrella, que han logrado otro 5% de ahorro adicional en sus emisiones.
Además de España, la iniciativa Lean & Green está activa también en Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Austria, Polonia y Hungría.
10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario
AECOC celebrará el 10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario, que homenajeará a las 100 primeras empresas participantes del proyecto ‘La Alimentación No Tiene Desperdicio’. El evento tendrá lugar el próximo 29 de septiembre en el CaixaForum Madrid. Reunirá a empresas del gran consumo, restauración e instituciones públicas para conocer algunas de las iniciativas más innovadoras en la prevención y gestión del desperdicio alimentario.
Coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, AECOC reconocerá a las empresas que ya llevan 10 años adheridas al proyecto ‘La Alimentación No Tiene Desperdicio’. Hoy, la iniciativa cuenta con más de 700 compañías implicadas que, gracias a sus planes de actuación, han reducido la tasa de pérdida de alimentos derivada de su actividad de un 1,7% a un 0,68%.
En el encuentro, se celebrará una misma redonda a cadenas de la distribución alimentaria, como Grupo Mas y Dinosol, para examinar los avances del sector en la prevención y reducción del desperdicio alimentario generado con su actividad.
También se dará a conocer los resultados del proyecto contra el desperdicio alimentario de la Fundación Vasca para la seguridad alimentaria (ELIKA), que ha desarrollado un método de medición de la pérdida de alimentos en todos los eslabones de la cadena y ha impulsado su estrategia de prevención basada en las 4R: reducción, reutilización, redistribución y revalorización. Otra iniciativa es el proyecto Biovege, desarrollado por la empresa hortofrutícola La Unión, que destina los residuos generados en su actividad para crear plásticos y mallas biodegradables.
Asimismo, el evento analizará los resultados de los proyectos que tienen como objetivo la distribución de alimentos entre la población vulnerable. Mercabarna presentará el programa Foodback, que evita la pérdida de alimentos con su redistribución a personas en situación de vulnerabilidad. Por su parte, la empresa Oreka colabora con Bancos de Alimentos para la redistribución efectiva y con garantías de los excedentes de bares y restaurantes.
El 10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario de AECOC se celebrará en el marco de la V Semana contra el Desperdicio Alimentario, que anima a empresas, instituciones y al sector hostelero a realizar acciones destinadas a sensibilizar a la población sobre la necesidad de aprovechar y poner en valor los alimentos.
Las empresas del gran consumo han reducido en un 29,8 % sus emisiones de CO2 en los últimos años
AECOC presentó los resultados del ‘II Informe de Sostenibilidad en las Empresas del Gran Consumo y otros’, que resume los avances en sostenibilidad de 70 empresas del sector, entre las que figuran fabricantes líderes y empresas de la distribución que cuentan con un 60 % de cuota de mercado.
El informe evidencia que la descarbonización es una de las prioridades para las empresas. En concreto, un 85,5 % ha implementado medidas para la reducción de su huella de carbono, logrando una reducción del 29,8 % en sus emisiones de CO2 desde que realizan mediciones. El estudio también muestra que el 87 % de las compañías mide las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Otro de los focos de actuación medioambiental de las empresas está en la gestión de sus envases y embalajes, especialmente en lo que referido al uso de plástico. Así, todas las empresas participantes en el informe aseguran que han reducido la presencia de plásticos de un solo uso en su packaging¸ mientras que el 22 % ha limitado la cantidad de este material usado en sus envases. Del mismo modo que la reducción del plástico de un solo uso es una práctica extendida, el 35 % de las empresas afirma que está apostando por el uso de plástico reciclado para fomentar la circularidad en sus envases. Siete de cada diez empresas también han reducido el uso de papel y cartón, y el 85 % está apostando por la aplicación de este material reciclado. Las principales medidas para minimizar el uso de materiales en envases y embalajes son la reducción de peso, el resideño del packaging y la reutilización.
El tercer eje de acción medioambiental es la eficiencia energética y el uso de recursos naturales. Según los datos del informe de AECOC, el 68 % de la energía utilizada por las empresas de gran consumo procede de fuentes renovables y las compañías tienen planes para incrementar este porcentaje en los próximos años. Por otra parte, las empresas han logrado una reducción del 20 % en su consumo de agua gracias a las medidas previstas en sus planes de sostenibilidad.
Además de las estrategias en sostenibilidad medioambiental, el informe también analiza las acciones de las empresas en el eje social. El estudio de AECOC muestra que ocho de cada 10 empresas tienen planes de empleabilidad para colectivos específicos. El informe indica que el 46 % de los trabajadores del sector son mujeres y que el 84 % de los empleados cuenta con contratos indefinidos.