carne cultivada in vitro

Carne cultivada in vitro: un futuro sostenible en alimentación

Dentro del ámbito de la carne cultivada in vitro, en AINIA están trabajando en un proyecto innovador denominado SMARTFARM. Uno de sus pilares fundamentales es el establecimiento de cultivos primarios y líneas celulares de vacuno a partir de biopsias animales. Esta fase implica la extracción y cultivo de células animales, con un enfoque específico en el tejido muscular y adiposo (grasa). Estas células servirán como la base para la producción de carne cultivada.

A través de la impresión 3D con carne cultivada, es posible lograr la textura y estructura deseada de la carne. El escalado de la producción es vital para la viabilidad de la carne cultivada in vitro a gran escala. La implementación de biorreactores permite aumentar la producción de carne cultivada de manera eficiente, controlada y reproducible.

Un desafío importante en la producción de carne cultivada es encontrar alternativas al suero bovino fetal utilizado comúnmente. En este proyecto, se busca la expresión de factores de crecimiento, ya que su incorporación en el medio de cultivo es esencial para reemplazar el suero bovino fetal. Esto permitiría una producción más ética y sostenible de carne cultivada, garantizando el crecimiento y desarrollo óptimo de las células. De esta forma, se alinea la tecnología con los principios de bienestar animal y producción alimentaria responsable.

Beneficios de la carne cultivada in vitro

Dentro del proyecto SMARTFARM, hay beneficios que contribuyen a un futuro sostenible. En primer lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta alternativa reduce de manera significativa la necesidad de tierra, agua y emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción tradicional de carne.

Además, promueve el bienestar animal. Este enfoque innovador también promueve el bienestar animal al eliminar la cría y sacrificio de animales.  De este modo, responde a preocupaciones éticas y fomenta un sistema alimentario más compasivo.

En tercer lugar, disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Al producirse en ambientes controlados y sanitarios, disminuye considerablemente el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Garantiza así una alimentación más segura y saludable para la población.

Hacia la aprobación de la carne cultivada como Novel Food

Uno de los desafíos y requisitos clave para la comercialización exitosa de la carne cultivada in vitro es la obtención de la aprobación como Novel Food. La evaluación y aprobación de Novel Food son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y la conformidad con los estándares de calidad antes de que la carne cultivada pueda ser comercializada en la UE.

Fotos: AINIA.


cultivo de macroalgas

Viabilidad del cultivo de macroalgas en el Delta del Ebro

En la jornada sobre el cultivo de las macroalgas, Sergi Tudela, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, afirmó: "la explotación comercial de macroalgas en Cataluña podría iniciarse a lo largo del primer semestre de 2024". Esta jornada internacional, organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, se ha centrqdo en profundizar en el potencial del cultivo de las macroalgas. Sería una opción de diversificación de los tradicionales cultivos acuícolas del litoral catalán, en especial en las bahías del delta del Ebro, centrados en la producción de mejillón y ostra rizada u ostrón. Además, se prevé un gran incremento de la demanda de macroalgas mundialmente.

Pruebas piloto

Las primeras pruebas piloto del cultivo de macroalgas realizadas en condiciones naturales y en condiciones controladas se han realizado desde abril en las bahías del delta del Ebro y en las instalaciones que el IRTA tiene en La Ràpita. "Han sido valoradas muy positivamente y han permitido extraer valiosas conclusiones sobre la metodología de cultivo de las macroalgas para hacer posible la futura explotación comercial", ha dicho Sergi Tudela.

En este sentido, las pruebas han constatado la necesidad de determinar qué especies de algas son las más indicadas a introducir en función de las condiciones naturales que presenta el entorno donde se quieren producir. También qué medidas preventivas a adoptar en cada caso con el fin de evitar la predación de las algas o la competencia por parte de otras especies oportunistas de la zona. Se ha evidenciado a necesidad de mantener el periodo de estudio con el fin de profundizar en el conocimiento de las técnicas de cultivo de esta especie.

Los resultados también han servido para elaborar una guía destinada a orientar a las personas titulares de explotaciones acuícolas que se planteen cultivar macroalgas en sus instalaciones, que se ha presentado también a la jornada.

Por su parte, el director general del IRTA, Josep Usall, ha explicado que "ante los retos actuales y futuros, nos encontramos con una oportunidad inmejorable para probar y demostrar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y la diversificación de la acuicultura bajo un entorno de sostenibilidad y convivencia con el entorno natural, ofreciendo al sector actividades con un elevado valor económico y ecosistémico".

La jornada también ha contado con la presencia de representantes del área de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tiene por objetivo principal garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos, así como el desarrollo sostenible dela acuicultura en el Mediterráneo y en el Mar Negro.

Hacia una acuicultura con valor para el medio ambiente

La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas y microalgas a nivel mundial. El fomento y el incremento de la producción de algas es considerado por la Comisión Europea como un objetivo estratégico orientado a la soberanía alimentaria,. También, como herramienta de adaptación y mitigación de las explotaciones acuícolas ante los efectos del cambio climático.

El impulso de iniciativas sobre cultivos sostenibles de algas y microalgas, así como de la acuicultura restaurativa, es una de las líneas estratégicas incluidas en la Estrategia Marítima de Cataluña 2018-2030. Su finalidad reivindicar la condición de Cataluña como país marítimo y la relevancia de la economía azul sostenible como motor económico.

Aunque la pesca de captura seguirá siendo relevante, la acuicultura ya ha demostrado su importancia para la seguridad alimentaria mundial. No obstante, dado que el aumento de la producción no se puede producir a costa del medio ambiente, son necesarias nuevas estrategias de acuicultura sostenible. Aquí entra el concepto de acuicultura restaurativa o de bajo impacto. Esta consiste en una serie de prácticas que no sólo buscan producir un alimento, sino al mismo tiempo rehabilitar y mejorar el ecosistema donde se produce y la vida de las comunidades humanas y animales de alrededor.

Pie de foto: Mejillonera de La Ràpita, con la sierra del Montsià de fondo.


Foodture Barcelona

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen'

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen', la cumbre de diseño alimentario, tecnología alimentaria y sostenibilidad creada por Barcelona centre de Disseny y Plat Institute, celebró su quinta edición en el Gastronomic Forum Barcelona,  del 6 al 8 de noviembre en Fira Barcelona.

Esta edición se centró en la cocina del futuro. De la mano de diversos expertos, se buscó diseñar y entender el futuro de las cocinas desde diversas perspectivas. Destacaron las conferencias de la edición, que tuvieron lugar el 7 de noviembre en el Forum Lab.

La jornada comenzó con la charla "The Future Kitchen: Imaginando el Futuro", a cargo de Paco Roncero, chef ejecutivo y director de Sublimotion. Se exploraron los espacios que permiten cocinar más allá de la comida, reflejándose precisamente en su proyecto gastronómico.

Ponencias

A continuación, hubo la mesa redonda "Farming: from Km. 0 to Mt. 0", con el fundador y CEO de Can Garús, Aleix Dalmau; el ingeniero agrícola y propietario de Vivers Salicrú, Joan Salicrú; y el CEO de Green in Blue, Loïc Le Goueff. Se debatió sobre las técnicas de cultivo que se abren paso en este mundo industrializado y que busca avanzar hacia un sistema más sostenible, como el cultivo acuapónico, la agricultura biodinámica y el cultivo de microbrotes comestibles. En esta línea, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que la cocina del futuro pasa porque cada uno, ya sea de manera individual o colectiva, tenga su propio huerto, así como la necesidad de tener tiempo para poder cocinar.

En "UX & Cooking Techniques: From fire to ultrasound"  intervinieron Laila Snevele, Sensory Food Designer y creadora de Sensoverse; Mathieu Felix, fundador y director creativo de TigreLab, y Xavier Morón, fundador y CEO de Hidden Factory Barcelona. Hablaron sobre el uso de las nuevas tecnologías en la cocina del futuro, donde cabe destacar que 'el reto que tenemos actualmente es mantener la misma experiencia de cocinar en el fuego en otras técnicas', según Felix.

Luego fue el turno de "Energy: NOMAD & Efficient energetic systems" con Audrey Belliot, co-fundadora, diseñadora y fabricante de Slowlab; Juan Umbert, co-fundador y CEO de Makeat, y Marcelo de Medeiros, co-director y diseñador de NuncaEstudio.

Más tarde, se celebró ponencia "Circular Design: Waste transformation", a cargo de Giacomo Giannotti, director de Paradiso Cocktail Bar y Paradiso Lab; Marco Di Maio, operations manager en Krill Design, y Martina Mazzarello, investigadora postdoctoral de MIT Senseable City Lab. Sobre el diseño circular, Mazzarello indicó que "necesitamos mejores ciudades que nos den mejores servicios y que nos ayuden a tomar mejores decisiones. Y por supuesto, conciencia, sensibilización...".

Premios Foodture

Finalmente, tuvo lugar el Pitch de los Premios Foodture de Innovación Sostenible by Supermercados Consum. Se defendieron los 10 proyectos seleccionados y que se pudieron ver los tres días en Food Design Gallery: Oatmic, Nitra, Biomateria, Agro Biomaterials, Orange Foot Sport, La Pell de la Taronja es menja?, El mos de Taronja, Remonda, Veggro y Bio’n’.

El gran premio, valorado en 1.500€, fue para el proyecto Bio'n'd, del miembro del Clúster Diseño Makeat, especialistas en el desarrollo de biomateriales a partir de los residuos de la naranja y la creación de productos de diseño al servicio del sector de la alimentación.

A pesar de la calidad de los proyectos seleccionados, el jurado entregó una mención especial al proyecto El Mos de Taronja. Propone transformar las pieles de la naranja en el ingrediente perfecto para crear un Macaron Consum, ideado por Mónica Parra y Anna Claviera.


comercio justo

Las ventas de Comercio Justo en España alcanzan 146 millones de euros

Los productos de Comercio Justo en nuestro país durante 2022 obtuvieron una facturación de 146 millones de euros, lo que supone un incremento leve (1,3 %) respecto al año anterior. Este es el principal dato del informe “El Comercio Justo en España 2022” elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Además, la publicación incluye los resultados de una encuesta sobre las motivaciones de la ciudadanía española ante los impactos ambientales y sociales de sus compras.

“En un contexto de crisis económica y aumento de la inflación, mantener el volumen de ventas e incluso incrementarlo levemente, es una muestra de la fidelidad que genera el Comercio Justo tanto entre la ciudadanía como entre las empresas”, ha explicado Alberto Abad, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Con esta cifra global, el consumo medio por habitante en este tipo de productos durante 2022 en nuestro país fue de 3,08 euros. Se trata de una cantidad similar a la del 2021 y que se mantiene alejada de las cifras registradas en otros países europeos.

Canales de venta

Cerca del 80 % de las ventas de Comercio Justo se produjo en supermercados y grandes superficies. El segundo espacio de consumo de estos productos es el sector de hostelería, restauración y catering con una cuota de mercado del 13,7 %. En tercer lugar, la ciudadanía compra estos artículosen establecimientos minoristas, entre los que destacan las tiendas especializadas de Comercio Justo, cuya facturación ha sido en 2022 de 4,58 millones de euros, lo que supone un descenso ligero (de unos 127.000 euros) respecto al año anterior. El consumo en otros establecimientos minoristas como herbolarios o tiendas de productos ecológicos, ha sufrido un mayor descenso en este último ejercicio.

Ventas por productos

Por productos, cerca del 96 % de las ventas de Comercio Justo son de alimentación. Y dentro de este bloque, el cacao y los dulces siguen siendo los productos estrella, seguidos del café. Estos 3 productos generan algo más del 90% de la facturación. En la categoría de artículos que no son de alimentación destacan la ropa y el textil que, en el último año, han aumentado sus ventas en 1,3 millones de euros. “La demanda y venta de ropa y textiles de Comercio Justo están creciendo muy rápidamente”, ha asegurado A. Abad.

El mercado de Comercio Justo de nuestro país se abastece de la producción de 162 cooperativas y organizaciones de 50 países de América Latina, África y Asia. Los países con los que hay un mayor volumen comercial en la red son Perú, India, Uganda y Ecuador.

El café es el producto con una procedencia más amplia. África es la principal región productora de café que abastece nuestro mercado. Por su parte, el cacao procede de 15 países, principalmente de América Latina (República Dominicana, Bolivia, Perú y Ecuador), y de Costa de Marfil.

La ropa, artículos textiles y complementos proceden en su gran mayoría de Asia y, en especial, de India, Bangladés y Turquía.

El informe “El Comercio Justo en España 2022” está disponible en la web www.comerciojusto.org


Bene Bono

Bene Bono llega a Zaragoza

Bene Bono, startup que salva frutas y verduras ecológicas e imperfectas, llega a Zaragoza. El objetivo es evitar el desperdicio de 500 kilos de frutas y verduras a la semana que, de otra forma, acabarían siendo desechadas por motivos estéticos: demasiado grandes o pequeñas, deformes, con manchas…

Hasta el momento, las cestas por suscripción de la joven startup estaban disponibles en Madrid, Barcelona y Valencia. Ahora acaban de ampliar su servicio a Zaragoza y próximamente llegarán a Bilbao y Vitoria..

Desde su llegada a España, en febrero de este mismo año, Bene Bono ha conseguido salvar 128 toneladas de fruta y verdura ecológica. Así, se evita la emisión de 38400 KG de CO2 a la atmósfera. Además, con la apertura en estas tres nuevas zonas, la startup pretende rescatar del desperdicio alimentario 7 toneladas de frutas y verduras imperfectas a la semana en toda España.

El propósito de Bene Bono pasa por evitar que millones de frutas y verduras ecológicas, imperfectas pero de calidad, acaben siendo desechadas por los canales tradicionales de venta y distribución. Esto es, principalmente, por motivos estéticos. Para ello, conectan a agricultores locales españoles con los consumidores, ayudándoles a evitar el desperdicio alimentario y la pérdida económica que les supone.

El sistema de cestas por suscripción de Bene Bono también aporta un beneficio económico para los consumidores. Los clientes acceden a un producto ecológico de calidad y cultivado en España un 30% más barato que los productos ecológicos que se venden en otros supermercados.

El sistema de Bene Bono dispone de entrega a domicilio de sus cestas y, además, también cuentan con recogida en más de 24 puntos y comercios habilitados en Zaragoza.

Bene Bono prevé crecer un 50 % a final de año

Ha crecido el interés por los productos ecológicos y la concienciación sobre el desperdicio alimentario. La startup no ha parado de crecer desde su llegada a España. Bene Bono tiene el objetivo de crecer un 50 % hasta final de año, llegando a dar servicio en alrededor de 10 ciudades españolas.

Actualmente, cuenta con más de 2.100 clientes activos que reciben su cesta semanal por suscripción, preparando de media 1.500 cestas por semana.

Sven Ripoche, cofundador de Bene Bono, indica: “según las Naciones Unidas, si el despilfarro de alimentos fuera un país, sería el tercero que más emisiones de CO2 libera en el mundo, después de Estados Unidos y China. En Bene Bono, queremos acabar con esta problemática y, además, beneficiar al bolsillo de los españoles, dándoles acceso a frutas y verduras ecológicas imperfectas, locales, deliciosas, ¡y más baratas!”


productos ecológicos

Acuerdo de distribución entre Biogran y Midsona, líderes en productos ecológicos

Convirtiéndose en partners estratégicos, a partir de ahora Biogran distribuirá los productos ecológicos de la marca Vegetalia en tiendas especializadas en la zona Centro y Andalucía y Midsona Iberia distribuirá los productos de algunas de las marcas de Biogran en Cataluña.

Biogran, empresa española B Corp, cuenta con más de 40 años de experiencia en la fabricación y distribución de alimentos y complementos alimenticios, productos ecológicos de calidad. Desde su origen, en 1982, la misión de Biogran siempre ha sido el cuidado de las personas y el respeto por el medio ambiente, a través de la elaboración de productos ecológicos de calidad. En la actualidad, forman parte de Ecotone, compañía europea líder en alimentación ecológica. Entre sus marcas se encuentran Cupper, Whole Earth, Destination y Danival. Serán éstas las que distribuya Midsona Iberia.

Midsona Iberia ofrece, desde 1986, alternativas vegetarianas y veganas a los consumidores y forma parte del grupo sueco Midsona, líder en alimentación ecológica en los países escandinavos. Vegetalia produce y distribuye alimentos ecológicos y vegetarianos de alta calidad, respetando el medio ambiente y de manera sostenible, siguiendo procesos ecológicos.

Ambas empresas tienen como compromiso el proporcionar a sus consumidores una alimentación saludable y sostenible. Cuentan con importantes marcas del sector y fuerza de ventas propia. También usan distribuidores para conseguir capilaridad y llegar al mayor número de puntos de venta posible.

Con este acuerdo estratégico, ambas empresas conseguirán reforzar su presencia en herbolarios, mejorando la presencia de sus marcas. Además, darán una respuesta más ágil a la demanda de tiendas especializadas.

 


reducir emisiones

Nestlé colabora con Fundación Global Nature para reducir emisiones

Nestlé España ha colaborado en un proyecto piloto con Fundación Global Nature (FGN) para reducir las emisiones asociadas a las granjas ubicadas en la cornisa cantábrica que proveen de leche las fábricas de la compañía en nuestro país. Para ello, en un primer momento, FGN midió las emisiones que generaban cada una de las 19 granjas pilotos escogidas y revisó las buenas prácticas realizadas para reducir las mismas. A partir de estos estudios, Nestlé ha establecido 8 medidas de mitigación. Ya las ha empezado a implantar de forma progresiva en 60 de las más de 200 granjas ubicadas en Galicia, Asturias y Cantabria que la proveen de leche.

Energías renovables

Entre las principales medidas desarrolladas, Nestlé ha impulsado la instalación de energías renovables. Por ahora, casi la mitad de las granjas que participan en este proyecto ya cuentan con paneles solares u otras fuentes de energía renovables que cubren al menos el 20 % del consumo total de la explotación. Asimismo, se ha potenciado la plantación de setos, compuestos por especies de familias botánicas diferentes, para fomentar el secuestro de dióxido de carbono y a su vez facilitar refugio y zonas de paso a la fauna local.

También se ha actuado sobre las emisiones que generan los purines instalando separadores de sólidos, que evitan la fermentación de estos y por tanto la generación de metano. Esto supone una reducción aproximada del 35% de las emisiones generadas por el purín. También se han reducido estas emisiones cubriendo las fosas donde se almacena.

Climatización y bienestar animal

La mayoría de las granjas han establecido, además, medidas de bienestar animal centradas en una mejora de la climatización de los establos para evitar las caídas de producción en verano y la bajada de la fertilidad. Esto mediante la instalación de ventiladores, techos aislantes y humidificadores. También se han colocado otras medidas complementarias para maximizar el confort de las vacas como son, por ejemplo, cepillos mecánicos.

Asimismo, con la finalidad de reducir las emisiones, Nestlé es una de las primeras empresas en España en suplementar la ración del ganado con un aditivo alimenticio que reduce entre el 30 % y el 40 % el metano que emiten las vacas en su proceso de digestión. Esta es una de las mayores fuentes de emisiones de una granja.

Planes de fertilización

En algunos casos, también se han realizado planes de fertilización individualizados para cada granja con la finalidad de conocer el aporte de nutrientes que existe de forma previa en el suelo y en el purín. La reducción de las emisiones conlleva una disminución en el aporte de fertilizantes químicos, que disponen de una huella de carbono alta.

Por último, otra de las medidas planteadas supone introducir la siembra de leguminosas, que conllevará reducir o eliminar las necesidades de emplear otros fertilizantes.

Tras implantar estas medidas en 60 granjas con las que colabora, Nestlé tiene previsto seguir introduciéndolas de manera progresiva en los próximos años en la práctica totalidad de las mismas. El principal objetivo es conseguir su propósito de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Nestlé invierte más de 1 millón de euros en las granjas que le suministran leche 

Nestlé se ha marcado como objetivo global reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero de las granjas que le proveen de leche para 2025. También, para fomentar que, al menos, el 20 % de la leche provenga de explotaciones que apliquen prácticas de agricultura regenerativa. Para conseguirlo, Nestlé ya ha invertido más de 1 millón de euros desde 2021 en 60 de las más de 200 granjas que le suministran leche y con las que colabora.

Asimismo, Nestlé empezará a abonar desde este mes de septiembre una prima económica sobre el precio de la leche a aquellas granjas que las desarrollen. Estas prácticas van especialmente dirigidas a regenerar la calidad del suelo, proteger las fuentes de agua y fomentar la biodiversidad.


vuelta al cole con EducaBio

El proyecto EducaBio reabre su inscripción con la vuelta al cole

Con la vuelta al cole, el programa escolar ‘EducaBio, aprendiendo a reconocer la hoja verde, por una alimentación saludable y ecológica’, ha reabierto su plazo de inscripción hasta el 29 de septiembre. Este proyecto es iniciativa de Ecovalia.

Los talleres, que comenzarán a impartirse en octubre, darán a conocer la importancia de la alimentación saludable y el consumo de productos ecológicos entre los escolares. Otros objetivos son favorecer el conocimiento de la hoja verde (Eurohoja) y acercar a la población infantil al concepto de alimentación saludable.

Previo al trabajo con el alumnado, Ecovalia ofrecerá una formación online para el profesorado con el fin de que manejen los conceptos básicos sobre la alimentación y el consumo de productos ecológicos.

Asimismo, facilitará a los centros seleccionados el material educativo para utilizar durante los talleres. Se realizarán de forma online en el aula por monitores especializados. Además de la formación, los colegios participarán en un concurso en el que se valorará el trabajo realizado durante el proyecto.

Los centros tienen de plazo hasta el 29 de septiembre para formalizar su solicitud, a través del correo electrónico formacion@ecovalia.org. Una vez finalizado este periodo, se seleccionarán los participantes.

Este proyecto cuenta con el apoyo de Biogran, Campos Carnes Ecológicas, Vegavilanos y Organicultura.

 


algas

Potenciar el sector de las algas con fines energéticos y nutricionales

La Unión Europea (UE) quiere potenciar el sector de las algas para obtener recursos energéticos y nutricionales, tal como informa José María Ferrer de AINIA. Las algas y sus productos derivados tienen un gran potencial como fuente de proteínas para alimentos y piensos con una baja huella de carbono. Además, también pueden contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, producción de alimentos y generación de energía sostenible.

La creación de un sector de las algas en la UE requiere medidas como las que se han identificado en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. Por ejemplo, la integración de la producción de algas en las distintas cadenas de valor y reforzarla en entornos de agua dulce o mejorar los procesos de autorización de algas y evitar la dispersión legislativa. También, incluir las distintas especies en el catálogo de alimentos de la UE y desarrollar programas de financiación de la investigación.

Beneficios de las algas

Las algas pueden ser importantes para garantizar un sistema alimentario sostenible en sintonía con el Pacto Verde Europeo. Su impacto se podrá visualizar en la protección del clima gracias a la descarbonización. Además, tienen un papel relevante en la producción de biogás y biocarburantes para el abastecimiento energético. También, para lograr la circularidad mediante la gestión de residuos y la contaminación cero y la promoción de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Otras posibilidades asociadas a la producción de algas son la producción sostenible de alimentos o complementos alimenticios, la producción de biogás y biocombustibles y de otros productos, como los cosméticos y los bioestimulantes para los cultivos. Finalmente, destacan sus beneficios medioambientales, para el tratamiento de aguas residuales, medición de la pureza del agua, etc.


Sanygran

Alimentos Sanygran adquiere el negocio de alimentación plant-based Obrador Sorribas

Alimentos Sanygran adquiere la compañía de alimentación vegetal Obrador Sorribas (propiedad de Grupo Idilia Foods). El acuerdo alcanzado garantiza la continuidad de la actividad, incorporándose a Sanygran tanto el equipo humano (60 personas) como la planta ubicada en Polinyà, Barcelona. En esta fábrica se fabrican hamburguesas y salchichas vegetales, tofu, seitán, hummus y diferentes platos preparados.

Para Sanygran, la adquisición es estratégica, ya que ahora le permite proveer a sus clientes no sólo la materia prima, el ingrediente o el alimento en formato industrial, sino también platos preparados en formato Retail o Foodservice.

Con esta nueva ampliación de su capacidad de producción, Sanygran da un paso más en su objetivo de democratizar los precios del sector plant based. Es uno de los mayores retos que afronta la categoría debido a la falta de escalabilidad de la producción industrial y su repercusión en los altos precios en el lineal.

Sanygran, especialista en productos plant-based

Sanygran ha sido galardonada numerosas veces en los últimos años por sus productos innovadores, su apuesta por la sostenibilidad y su modelo empresarial. Ha conseguido el Premio Innovación Alimenta Navarra; el Premio al producto más innovador en la feria Free From 2022 en Amsterdam; el Premio innovación en SIAL París 2022; el Premio innovación en PLMA 2023; y el Premio sostenibilidad y economía circular en Alimentaria 2021.

Sanygran ya contaba con una fábrica multitecnología situada en Tudela, Navarra. Ahora, pasa a ser la empresa con mayor capacidad industrial del sur de Europa para la fabricación de productos plant based. La planta de Barcelona, que también cuenta con certificación IFS, le permite reforzar el plan de expansión europeo.

“Junto con mis socios, (Santiago Sala y la familia Pont Soriano, a través de sus vehículos de inversión respectivos) decidimos acelerar la impulsión de nuestro plan de negocio y seguir con nuestro proceso de verticalización. Con esta nueva planta, somos el partner ideal para arrancar cualquier proyecto en alimentación vegetal. Damos solución tanto a aquellos clientes que busquen un producto que mimetice a la carne o al pescado, como a los que quieran una
opción vegetal más tradicional siempre de forma sabrosa, saludable y ahora al mejor precio, en cualquier formato, ofreciendo al consumidor un amplio abanico de posibilidades a la hora de comprar”, declara Roselyne Chane, directora general de la empresa.

 


Derechos Animales

II Jornada de Derechos Animales en Albacete

La Fundación Alma Animal y la Unión Vegetariana Española (UVE) organizan la II Jornada de Albacete de Derechos Animales, que tendrá lugar el próximo 17 de junio en el Centro Sociocultural Antonio Cepillo de Albacete.

La temática se centrará en la ética y la nutrición 100 % vegetal, de la manos de 3 figuras clave del veganismo en España: Aitor Sánchez, Oscar Horta y Virginia García. Aitor Sánchez es divulgador y nutricionista albaceteño, autor de mi “Mi dieta cojea”. Óscar Horta ess activista antiespecista y miembro de la Fundación Ética Animal. Virginia García, “Creativegan”, es chef vegana y fotógrafa gastronómica, que además ofrecerá un catering vegano y gratuito para las personas asistentes.

El objetivo es acercar a la población albaceteña, desde una visión científica, crítica y práctica, las ventajas de adoptar el veganismo como forma de vida, con el foco puesto en una alimentación saludable, ética y sostenible.

La Fundación Alma Animal espera dar respuesta a algunas de las principales inquietudes relacionadas con la alimentación vegana. Según Javier Navarro, fundador y presidente de Fundación Alma Animal, la II Jornada de Albacete de Derechos Animales “es una ocasión para volver a poner en el mapa a la ciudad como referente en la lucha contra el especismo y el impulso del veganismo”.

 


buenos habitos

Evolución hacia buenos hábitos de alimentación

La evolución hacia buenos hábitos de alimentación se deduce de las conclusiones de la décima edición del Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias. Nestlé promueve este estudio anual desde el año 2013.

El estudio revela que el desayuno es la comida con los cambios más relevantes. Aunque la tostada con café, leche u otras alternativas a la leche sigue siendo lo que más desayunan los españoles (34 %), la fruta ya se ha convertido en la segunda opción. Hace diez años, solo el 7 % comía fruta en la primera comida del día frente al 20 % que lo hace hoy. Este es el porcentaje que, antes, solían obtener las galletas y la bollería y por las que hoy solo se decanta el 14 % de los encuestados.

“El Observatorio Nestlé revela un cambio importante ya que más de la mitad de los españoles, el 54 %, dice haber cambiado su desayuno en los últimos diez años y lo ha hecho incorporando mejores hábitos. Por ejemplo, el bol de yogur con cereales y la tostada con aguacate irrumpen con fuerza. Su ingesta se ha incrementado a más del doble con respecto a la última década, equiparándose al consumo actual de galletas o bollería”, explica Laura González, responsable de Nutrición de Nestlé España.

De dos platos a uno solo en la comida

Hoy, uno de cada cuatro españoles (25 %) opta por un plato único al mediodía mientras que, años atrás, comía un primero y un segundo. Además, el 25 % que años atrás solía incluir carne en el almuerzo muy a menudo, hoy la evita. Casi la mitad de los españoles, el 45 %, afirma consumir más verduras y hortalizas que hace una década y hasta el 35 % asegura incluir más legumbres.

En la cena, más del 20 % de los españoles que preparaba un menú tradicional en el pasado, ahora opta por algo rápido. En lugar de platos con alimentos variados, hoy toman una cena escasa: un yogurt o fruta.

El postre y el picoteo

En relación con el postre, la fruta es la opción principal para el 44 % de los encuestados ─trece puntos más que hace diez años─, seguida del yogurt natural por el que opta el 14 % ─cinco puntos más que años atrás─. Por el contrario, si antes cerca del 20 % elegía un trozo de tarta o un pastel como colofón de la comida o cena, hoy solo lo hace un escaso 8 % de los españoles.

“En esta edición del Observatorio vemos cambios de hábitos muy interesantes, aunque hay otros que se mantienen. Es el caso del picoteo. Más del 30 % comía entre horas hace una década y hoy sigue haciéndolo. Es una costumbre muy arraigada. Por eso, es importante que, en el caso de hacerlo, optemos por alimentos de alta calidad nutricional como un puñado de frutos secos crudos o tostados o fruta. Ambas son muy buenas opciones”, concluye González.


Día Mundial del Comercio Justo

Más de 50 localidades de toda España se unirán al Día Mundial del Comercio Justo

Bajo el lema “Le sienta bien a todo al mundo” más de 50 localidades de toda España se unirán al Día Mundial del Comercio Justo (sábado 13 de mayo). Invitarán a la ciudadanía a probar sus productos en las más 60 tiendas de Comercio Justo y en  actos de calle. Con esta jornada, las organizaciones de Comercio Justo quieren llamar la atención ante la condiciones abusivas de trabajo, la explotación infantil o la destrucción de bosques detrás de productos cotidianos. Por otro lado, recuerdan que los productos de Comercio Justo garantizan los derechos laborales y humanos y respetan el medioambiente.

Pobreza, condiciones de trabajo abusivas, precios muy por debajo de costes que dejan salarios alejados del mínimo legal, explotación laboral infantil o degradación del medio ambiente son algunas de las problemáticas. Productos como café, té, azúcar, chocolate o ropa, que generan ingresos millonarios, tienen en común que su producción se desarrolla principalmente en países de América Latina, Asia o África. La desigualdad en el reparto de los beneficios a lo largo de toda la cadena de producción, es otro de los rasgos que comparten.

Café, cacao, té, azúcar y ropa

En el café, por ejemplo, un producto que genera unos 200.000 millones de dólares al año, en Uganda, los campesinos y las campesinas reciben el 6 % del precio final del producto, mientras que la empresa multinacional recibe el 50 %. En los dos principales países productores de cacao, Ghana y Costa de Marfil, las familias cacaocultoras reciben un 40 % menos del precio que deberían cobrar para tener una vida digna.

La explotación laboral infantil es otra de las problemáticas comunes a estos productos. En las plantaciones de cacao, solo en esos dos países, más de 1,5 de menores trabajan haciendo tareas peligrosas como manipular químicos o usar machetes.

Por otra parte, la recogida de caña de azúcar o del té esconde situaciones de semiesclavitud heredadas de los periodos coloniales. En el caso del corte de caña, un trabajo especialmente duro, mayoritariamente se sigue realizando de forma manual dado que la mano de obra resulta muy barata. Este trabajo se suele realizar a pleno sol, con altas temperaturas, pocos descansos y escasa agua potable. De hecho, en Centroamérica, 6 de cada 10 jornaleros de caña de azúcar han sufrido enfermedades debido al calor durante la jornada laboral.

En las plantaciones de té, la mayoría de sus trabajadores descienden de familias campesinas pobres que fueron reclutadas como esclavas hace más de 150 años. Su salario medio en las principales regiones productoras de India es de menos de la mitad del salario mínimo de un trabajador agrícola no cualificado.

La industria textil, además de ser contaminante, también consolida la pobreza: el 75 % de la mano de obra está en países asiáticos. En la actualidad, los salarios mínimos vigentes en ellos en este sector no son suficientes para cubrir las necesidades humanas básicas.

Productos de Comercio Justo

Los productos de Comercio Justo garantizan el respeto a los derechos laborales y humanos, salarios y condiciones dignas, prohíben la explotación infantil, apuestan por la igualdad de género y son producidos con técnicas respetuosas con la tierra y el entorno natural. El café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa son los productos más significativos de este modelo comercial que nació en los años 60 y hoy está presente en más de 70 países.

En España en el último año las ventas de Comercio Justo no han dejado de crecer desde el año 2000 (el primero del que hay datos). En el último año alcanzaron una facturación de más de 144 millones de euros, en su mayoría gracias a los productos de alimentación. El textil en el último año aumentó su facturación en 1 millón de euros.

La celebración del Día Mundial del Comercio Justo está promovida en nuestro país por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) y cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


Instituto Ciencias Agrícolas Nestlé

Nestlé inaugura un instituto de investigación para apoyar sistemas alimentarios sostenibles

Nestlé inaugura oficialmente el Instituto de Ciencias Agrícolas, para ayudar a avanzar en los sistemas alimentarios sostenibles.

"Hemos cultivado relaciones directas con generaciones de agricultores en todo el mundo. Para seguir proporcionando a las personas alimentos sabrosos, nutritivos y asequibles, necesitamos hacer la transición juntos a un sistema alimentario más sostenible. El nuevo instituto fortalecerá nuestra experiencia y utilizará nuestra red global para apoyar a las comunidades agrícolas y proteger nuestro planeta", afirmó Paul Bulcke, presidente de Nestlé.

En el nuevo instituto, los expertos de Nestlé investigan y desarrollan soluciones en áreas claves como la ciencia de las plantas, los sistemas agrícolas y el ganado lechero.

Se basa en el expertise ya existente de Nestlé en ciencia de plantas de café y cacao. Durante muchos años, los científicos en plantas de la compañía han estado contribuyendo a los planes de abastecimiento sostenible de cacao y café de Nestlé. Lo han hecho a través del Nestlé Cocoa Plan y el Nescafé Plan, donde han descubierto variedades de café más resistentes a enfermedades y sequías.

Del cacao y el café a las legumbres y los cereales

Nestlé ahora está fortaleciendo esta experiencia y expandiéndola a otros cultivos, incluyendo legumbres y cereales. El instituto también está trabajando con agricultores para probar prácticas de agricultura regenerativa que mejoren la salud del suelo y fomentar la biodiversidad. Además, los expertos exploran enfoques novedosos en la cría de ganado lechero, que tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las áreas de alimentación de vacas y manejo de estiércol.

Jeroen Dijkman, director del Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé, ha afirmado: "Nuestro objetivo es identificar las soluciones más prometedoras para promover la producción de materias primas nutritivas minimizando su impacto ambiental. Adoptamos un enfoque holístico y consideramos varios factores, como el impacto en el rendimiento, la huella de carbono, la seguridad alimentaria y el costo, así como la viabilidad de escalar estas soluciones”.

Como parte de la red global de I+D de Nestlé, el instituto colabora estrechamente con socios externos, incluidos agricultores, universidades, organizaciones de investigación, nuevas empresas y socios industriales.


Ecovalia y Agrobio

Ecovalia y Agrobio presentan una campaña de promoción de los productos ecológicos europeos

Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, y Agrobio, Associação Portuguesa de Agricultura Biológica, presentan la campaña `El futuro está en tu mesa con la hoja verde´.

El objetivo de esta campaña es fomentar el consumo de alimentos ecológicos europeos en España y Portugal y aumentar el reconocimiento del sello ecológico europeo de certificación. La Eurohoja garantiza que los productos con este distintivo cumplen con todos los requisitos que establece la normativa de este sistema productivo. Este sistema es común a todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Comprende un amplio programa de actividades dirigidas a consumidores, profesionales, escolares y líderes de opinión. Se realizarán durante 2023 y 2024, similares en España y Portugal.

Actividades en España

Se llevarán a cabo acciones promocionales para consumidores en mercados de España para aumentar el grado de reconocimiento del sello ecológico europeo y de que conozcan los beneficios del consumo de alimentos ecológicos..

En un centenar de centros educativos españoles se realizará el programa escolar EducaBio, para escolares de entre 8 y 12 años. También se aproximará este sistema productivo a toda la comunidad educativa.

La introducción de los alimentos ecológicos en la cocina de los restaurantes y hogares es otro de los retos de esta campaña. Se trabajará a través de BioRestauración, un concurso de cocina para amateurs y profesionales de España.

Por último, se plantea la participación en ferias ecológicas de referencia nacionales e internacionales. También se potenciará la labor de divulgación de los beneficios del consumo de estos productos a través de encuentros con la prensa.

`El futuro está en tu mesa con la hoja verde´  tiene un presupuesto de más de 1.500.00 de euros y con la financiación de la European Research Executive Agency, de la Unión Europea. Se incluye en las campañas `Enjoy, it´s from Europe´, que ponen y aumentan la visibilidad de los productos agroalimentarios europeos.


Alimentos Sanygran

Alimentos Sanygran, primera empresa en el sur de Europa con tecnología de aireación

Alimentos Sanygran ha invertido en los últimos años en distintas tecnologías. La última incorporación ha sido la tecnología de aireación. De esta manera, pasa a ser la primera empresa a nivel nacional con 4 tecnologías in-house para la elaboración de productos plant-based. También es la primera y única en el Sur de Europa en contar con esta nueva adquisición. Así, Alimentos Sanygran se ha posicionado con éxito en toda la cadena de valor de las proteínas vegetales.

Este tipo de máquinas, con un alto nivel de seguridad alimentaria, destaca por su gran versatilidad, ya que cuenta con diferentes variables que pueden ser controladas para obtener diferentes texturas.

Alimentos Sanygran ha compartido que, visualmente, han logrado una textura más próxima a la carne de ave y a la del pescado blanco, con un color más blanquecino en aquellos productos neutros. Por otro lado, en aquellos productos con marinado, la nueva tecnología favorece la penetración de este en el interior. En boca, han destacado una textura más blanda y un sabor mejorado gracias a esta tecnología, puesto que logra reducir el sabor vegetal característico del producto. No obstante, el uso de este proceso no altera ni los valores nutricionales ni los ingredientes.

Finalmente, la empresa ha anunciado ya la estandarización de diferentes productos base elaborados a su vez con otra de sus tecnologías, la extrusión de alta humedad. Entre estos productos habrá tanto alternativas cárnicas como de pescado.


Salvemos a las abejas

«¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!»

La Comisión Europea ha dado curso a la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!: Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medio ambiente sano».

La Comisión celebra esta iniciativa y reconoce su importancia, sobre todo porque las crisis interrelacionadas del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad constituyen retos cada vez mayores para la agricultura y la seguridad alimentaria de Europa. Una de cada tres especies de abejas, mariposas y moscas está en declive en la UE. El 80 % de las especies de plantas de florecimiento, tanto de cultivo como silvestres, depende de la polinización animal. La mitad de las tierras agrícolas de la UE ya corre el riesgo de sufrir déficit de polinización. La amenaza para la existencia de polinizadores lo es también para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta.

La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que alcancen rápidamente acuerdos ambiciosos sobre las propuestas legislativas presentadas. De esta manera, pueden ayudar a proteger y restaurar los polinizadores europeo.

Sostenibilidad de los sistemas alimentarios

La Comisión europea ha aprobado diferentes medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario. Entre ellas, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» de la UE y la Estrategia sobre Biodiversidad, que facilita la transición a un sistema alimentario sostenible. Reducirá su huella ambiental y climática y reforzará su resiliencia. La estrategia establece reducir un 50 % el uso y el riesgo de plaguicidas, reducir un 20 % el uso de fertilizantes y alcanzar un 25 % de tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica.

La propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de los plaguicidas establece reducir el riesgo y el uso de plaguicidas químicos en la agricultura de la UE en un 50 % de aquí a 2030. Cada Estado miembro fija objetivos nacionales de reducción. Las nuevas medidas velarán por que todos los agricultores lleven a cabo la gestión integrada de plagas. La idea es utilizar métodos ecológicos alternativos de prevención y control de plagas y el uso de plaguicidas químicos como último recurso. Con arreglo al Marco Mundial de la Diversidad Biológica, acordado en 2022, la UE y sus Estados miembros se han comprometido a dividir por dos el riesgo global que plantean los plaguicidas de aquí a 2030.

La Ley de Restauración de la Naturaleza también ayudará a ello. Combina un objetivo general de restauración para la recuperación a largo plazo de la naturaleza en las zonas terrestres y marítimas de la UE con objetivos vinculantes de restauración de hábitats y especies específicos. Estas medidas deben cubrir al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030 y ampliarsea todos los ecosistemas que deban restaurarse de aquí a 2050.

Todas estas propuestas contribuirán a la conservación de los polinizadores a escala de la UE.


Gaiker

Gaiker participa en el proyecto LIKE-A-PRO para una alimentación sostenible y saludable

El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto LIKE-A-PRO, que busca facilitar una alimentación sostenible y saludable mediante el desarrollo de nuevos productos con proteínas alternativas. El proyecto LIKE-A-PRO “From niche to mainstream-alternative proteins for everybody and everywhere” está financiado por la Unión Europea a través de su programa Horizon-CL6-2022-Farm2Fork-01-07.

El proyecto LIKE-A-PRO, proteínas alternativas para todos y en todas partes, nace con una idea clara. La finalidad es facilitar dietas sostenibles y saludables empleando proteínas y productos alternativos más disponibles, accesibles y aceptables para todos los grupos de población.

En este proyecto para una alimentación sostenible y saludable participan 42 entidades, representantes de toda la cadena de valor de las proteínas alternativas, de 17 países diferentes. Se desarrollarán 16 productos con proteínas alternativas procedentes de 7 fuentes diferentes: de origen vegetal, microbiano, marino, de insectos y de hongos). Toda estarán diseñadas para ser sostenibles y optimizadas para ofrecer sabores y texturas mejoradas.

El Centro Tecnológico Gaiker lidera el paquete de trabajo de LIKE-A-PRO “Requisitos regulatorios y de seguridad”. En este paquete, e evaluarán los requisitos regulatorios que se aplican a estos nuevos productos e ingredientes alimentarios dentro del marco europeo de Novel Food. Al mismo tiempo, realizará estudios de seguridad in vitro (genotoxicidad, alergenicidad y ADME). La finalidad es categorizar si los nuevos productos presentan un nivel alto de seguridad para los consumidores finales.


Alimentación sostenible

AINIA organiza la jornada de innovación “Nuevos Alimentos: la Alimentación del futuro”

En la tercera edición de la jornada de innovación “Nuevos Alimentos: la Alimentación del futuro, se abordaron temas como el impacto social de una alimentación sostenible y completa nutricionalmente. Al evento, que se celebró en AINIA el pasado 9 de marzo, acudieron más de 100 profesionales de empresas y organizaciones de la industria alimentaria.

El encuentro contó con un bloque de ponentes y cuatro mesas redondas. ‘El Mercado Global: retos y oportunidades’ fue el título escogido bajo el que se analizó la situación actual del sector alimentario y las estrategias para la generación de productos e ingredientes más sostenibles.

Impacto social de una alimentación sostenible

La primera mesa redonda, ‘Impacto social de una alimentación sostenible y nutricionalmente completa’, se centró en los aspectos clave asociados a la alimentación del futuro: sostenibilidad, nutrición y distribución equitativa de alimentos.

En la segunda mesa redonda, se trataron tecnologías clave enfocadas al desarrollo de alimentos del futuro teniendo en cuenta la sostenibilidad de sus sistemas de producción. Tecnologías para obtener ingredientes tales como las que implican operaciones de extracción, de fraccionamiento, de separación, de estabilización y de secado. Además, se abordó la tecnología de extrusión como alternativa para el desarrollo de texturas próximas a las de la carne, aprovechando nuevas fuentes de proteína de origen vegetal.

Se destacó el interés de los procesos fermentativos para el desarrollo de nuevos productos o ingredientes. Asimismo, se trató la tendencia creciente hacia al diseño y adaptación de tecnologías hacia el procesado de nuevas fuentes proteicas (leguminosas, insectos, proteínas de origen microbiano).

La innovación en el diseño de equipos está muy ligada a las demandas del mercado, pero cada vez más se tiende al desarrollo de procesos más eficientes y la reducción de consumos energéticos

Nuevos ingredientes

En la tercera mesa redonda de la jornada, los ingredientes a base de insectos, de leguminosas y fibras solubles fueron los protagonistas. Son ejemplos de ingredientes innovadores que permitirán elaborar alimentos más sostenibles y saludables.

Finalmente, la cuarta mesa sobre productos innovadores abordó las principales tendencias del mercado.

Los asistentes a la jornada también pudieron visitar el showroom de innovación, donde se expusieron los productos e ingredientes innovadores que han sido casos de éxito en el mercado. Por ejemplo, análogos vegetales al bacon y al chorizo, cerveza producida con tecnología sostenible o tortilla vegana sin huevo.


Unión Vegetariana Española

UVE insta a la CE al cese de la autorización de la comercialización de insectos con fines alimentarios

La Unión Vegetariana Española (UVE) insta a la Comisión Europea al cese de la autorización de la comercialización de insectos con fines alimentarios, concretamente, a que cese la autorización de la comercialización de polvo parcialmente desgrasado de Acheta domesticus (grillo doméstico) como nuevo alimento. La UVE cuenta con el apoyo de otras organizaciones: Proveg, AVF,Compassion in World Farming, Anima Naturalis, GreenRev Institute, FAADA y la Asociación Vegetariana Francesa.

Actualmente la legislación permite la venta de algunas especies de insectos en el mercado europeo, siendo la última incorporación el polvo de grillo doméstico ‘parcialmente desgrasado’ en la lista de nuevos alimentos autorizados para la población. Este se suma a los ya aprobados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria (Locusta migratoria) y las larvas de escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperionus).

Desde la UVE, consideran que "la aprobación y comercialización de insectos en Europa, es contraria a las propias políticas de sostenibilidad y seguridad alimentaria de la Unión Europea, en las que se aboga por la reducción del consumo de proteínas de origen animal a favor de una dieta basada en vegetales con un aumento de la proteína de origen vegetal".

Un tema controvertido

Sin embargo, la FAO respalda la incorporación de insectos en la alimentación humana como un recurso plausible de cara a un futuro más sostenible. A esto, desde la Unión Vegetariana Española, se señala que la producción intensiva y comercialización del grillo doméstico y otros insectos no está exenta del uso excesivo de recursos, ya que implica un gran impacto ambiental por el gasto de alimento, agua y energía que supone.

En materia de bienestar animal, "la cría intensiva de estos insectos es cuestionable e incluso contraria a los valores y principios de la Unión Europea, pues se desconoce en mayor o menor grado la sintiencia de los insectos", lo que genera un debate sobre su consumo.

Finalmente, afirman que "desde la Unión Vegetariana Española, deseamos que desde los organismos europeos se promueva la producción de proteínas vegetales para el consumo humano y que, como objetivo principal, se centre en fomentar este tipo de dietas, así como alimentos sostenibles, saludables y asequibles para la población".

 


FAO y FIDA inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios

FAO y FIDA inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) inician un programa de transformación de sistemas agroalimentarios con una inversión de 230 millones de dólares.

El objetivo es apoyar a los países a transformar sus sistemas agroalimentarios "para que sean más sostenibles y aporten beneficios medioambientales globales en la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la degradación de la tierra, la mitigación y adaptación al cambio climático y la contribución a la seguridad alimentaria nacional”.

La propuesta viene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que es una asociación creada en 1992 para apoyar el cambio hacia una producción sostenible y positiva para la naturaleza y cadenas de valor eficientes para los cultivos, los productos básicos, la ganadería y la acuicultura. En la actualidad, el FMAM agrupa a 183 países, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Los sistemas agroalimentarios que no son sostenibles degradan en todo el mundo un tercio de las tierras agrícolas, contribuyen en un 30 % a las emisiones de gases de efecto invernadero y consumen el 70 % de las aguas subterráneas.


Nuevo informe sobre emergencia climática

Nuevo informe sobre emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo

El nuevo informe sobre emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo analiza los impactos del cambio climático en la producción de alimentos y en las pequeñas organizaciones agrícolas.

Este informe divulgativo destaca la necesidad y la importancia de la financiación climática. También describe la relación entre la pobreza y la emergencia climática y, en particular, con la desigualdad de género.

En la segunda parte, el informe explica cómo el Comercio Justo a través de sus 10 principios juega un papel fundamental de apoyo a las organizaciones productoras para que puedan combatir el cambio climático. De ahí que sea un aliado en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se describen las experiencias de organizaciones de Comercio Justo para su adaptación a la emergencia climática de mujeres agricultoras de cooperativas  de América Latina, de organizaciones productoras de África, y de una cooperativa arrocera de Tailandia.

El informe Emergencia climática, producción de alimentos y Comercio Justo es la edición número 12 de la serie Cuadernos de Comercio Justo.


Se celebra BioCultura Madrid

Se celebra BioCultura Madrid

Del 3 al 6 de noviembre, se celebra BioCultura Madrid. La 37ª edición de la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del estado español espera la participación de de 400 expositores y 50.000 visitantes. Paralelamente a la exposición se celebrarán más de 300 actividades.

Los visitantes podrán ver más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica, el mayor sector de la feria, además de otros productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados, moda sostenible, muebles y decoración para la vivienda, energías renovables; ahorro y reciclaje; turismo rural, etc. En concreto, la participación por sectores será: agricultura y alimentación ecológica, 51 % , cosmética eco-natural certificada, 11 %; moda sostenible, 10 %; bienestar y salud, 10 %, casa sana, 9 % y ecoestilo de vida, 9 %.

Como novedad, BioCultura Madrid incluye BioVeggy Cultura. Habrá  productos ecológicos veganos en todos los sectores: alimentación, cosmética y productos de higiene y moda sostenible. La Unión Vegetariana Española (UVE), entidad encargada de gestionar el distintivo V-Label en España, impartirá en BioCultura varias actividades tanto para profesionales como para el público general.

 


El consumo de Comercio Justo en España en 2021 superó los 144 millones de euros

El consumo de Comercio Justo en España en 2021 superó los 144 millones de euros

Foto: comerciojusto.org. La facturación obtenida por los productos de Comercio Justo en España durante 2021 alcanzó los 144,1 millones de euros, lo que supone un ligero incremento (0,27 %) respecto al año anterior.  Por otra parte, el consumo medio por habitante en Comercio Justo durante 2021 en nuestro país fue de 3,04 euros. Estas son algunas de las conclusiones del informe “El Comercio Justo en España 2021” realizado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y presentado el 6 de octubre.

En cuanto a los canales de venta, según este informe, las tiendas de Comercio Justo recuperan la caída sufrida en 2020 aunque no llegan al nivel de antes de la pandemia. El 79,4 % de las ventas de Comercio Justo se registraron en los supermercados y grandes superficies. Por su parte, tras el descenso de 2020, el sector Hostelería, Restauración y Catering (HORECA) en 2021 recupera una cuota de mercado que supera el 13 %.

Por productos, cerca del 97 % de las ventas de Comercio Justo son de productos de alimentación. El cacao y los dulces generan más del 75 % de la facturación. Le sigue el café, con el 15 % de las ventas. Respecto a los productos que no son alimentación, el textil es lo más vendido, con un crecimiento de un 43 % en el último año.

El 95,3 % de las ventas procedió de productos con la certificación Fairtrade. El resto son artículos con otras certificaciones.


La viña de la D.O. Penedès necesitará más agua en 2030

La viña de la D.O. Penedès necesitará entre una y dos veces más agua en 2030

Foto: IRTA. La viña de la D.O. Penedès necesitará más agua. El territorio de la D.O. Penedès es una zona de secano, pero cada vez llueve menos. En la temporada de este año, ha llovido un 40 % menos que en la anterior. Las cepas sufren cuando les falta agua, el grano de la uva es más pequeño, más dulce y madura antes de tiempo. Ante la falta de agua, la solución más rápida es regar, pero los expertos advierten que regar no será una solución definitiva ni sostenible para adaptarse al cambio climático.

Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), expertos de la Agencia Catalana del Agua (ACA) y del Centro Tecnológico de Cataluña (EURECAT) presentaron el pasado miércoles en Vilafranca del Penedès los resultados del proyecto «SECAREGVIN: Viabilidad de la transformación de vid de secano a regadío en la D.O. Penedès». Lo han hecho en el marco de la jornada «Será viable la viña de regadío en la D.O. Penedès?». -En el encuentro, los investigadores han señalado que es necesario saber cuánta agua disponible hay en cada territorio y diseñar y ejecutar estrategias de adaptación a escala local y regional. «Uno de los principales problemas no es que haya menos agua, sino que cada vez se evaporará más y más rápido debido al aumento de las temperaturas», ha advertido el investigador emérito del IRTA Robert Savé. El primer informe de cambio climático para el Mediterráneo MedECC indica que a finales de siglo las temperaturas podrían aumentar hasta 2ºC en toda la cuenca mediterránea, o hasta 5ºC en el peor de los casos, según los escenarios del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

 La técnica del IRTA Inmaculada Funes, presentó las proyecciones climáticas y agronómicas del proyecto SECAREGVIN. En el peor escenario, a finales de la década actual, la viña de la DO Penedès necesitará entre una y dos veces más agua que la del período de referencia (43 mm/año de media calculado durante el período 1972-2005) y hasta cuatro veces más a finales de siglo.

La jornada hizo hincapié en valorar la fuente más adecuada y las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas basados en ahorro, eficiencia y adaptación. Una de las alternativas más viables sería aprovechar aguas regeneradas de las depuradoras cercanas al territorio para uso de riego. Esto conllevaría una gran inversión en infraestructuras, tratamientos y seguimiento de calidad del agua. Todo ello también tiene que ver con conocer la huella hídrica para saber el impacto ambiental que tendría en el fondo freático este consumo de agua, tal y como expuso David Sanjuan, investigador de EURECAT.