circularidad

Impulsar la circularidad en áreas rurales de la UE

El proyecto BRILIAN, en el que participa Aitiip, se ha concebido para impulsar la circularidad, apoyar la adopción de modelos de negocio sostenibles y cooperativos en las zonas rurales y permitir una mejor transición hacia las economías de base biológica. Esto es fundamental en la revitalización de estas regiones y se fomenta un desarrollo económico y social sostenible. Los productores primarios se convierten en actores activos de la cadena de suministro, en línea con los objetivos recogidos en la Política Agrícola Común (PAC), el Pacto Verde y la Estrategia de Bioeconomía europeos.

Con el objetivo de expandir el modelo de negocio de las agroindustrias y aprovechar todo su potencial, BRILLIAN trabajará con 10 cadenas de valor bio-basadas partiendo del cardo, el cártamo y el girasol (en Italia), la patata (en España) y la colza (en Dinamarca) como materas primas. La finalidad es desarrollar modelos de negocio sostenibles abarcando un amplio abanico de bio-productos de alto valor añadido, como bioplásticos, biolubricantes, proteínas, bioadhesivos, bioherbicidas, productos destinados a la alimentación animal o al sector cosmético. Todo ello, permitirá a los productores primarios diversificar sus fuentes de ingresos a la vez que reducen el riesgo.

Un proyecto liderado por Aitiip

El piloto español, liderado por Aitiip Centro Tecnológico, tendrá lugar en las instalaciones de la cooperativa Paturpat, en Vitoria, y contará con la participación de la empresa Tecnopackaging, experta en envases de materiales plásticos. Las tres entidades son miembros del Clúster Alimentario del Valle del Ebro, FOOD+i, también socio del proyecto.

BRILIAN es un proyecto de cuatro años de duración, que cuenta con un presupuesto superior a 6 millones de euros. Está cofinanciado por la iniciativa conjunta Circular Bio-Based Europe (CBE) en el marco del programa europeo para la innovación e investigación 'Horizonte Europa 2021-2027’ (HE).

Forman parte del proyecto 13 entidades, de 6 países diferentes: España, Italia, Dinamarca, Bélgica, República Checa y Grecia, agrupando 3 grandes empresas, 3 Pymes, 3 organizaciones de investigación, 2 clústeres y 2 asociaciones.


In-Cosmetics

Vytrus recibe el Best Ingredient Award por su activo Photobiome™ en In-Cosmetics Korea

Vytrus Biotech ha recibido el premio Bronze Best Ingredient Award 2023 en In-Cosmetics Korea por su ingrediente activo PHOTOBIOME™, el fotoprotector de la microbiota. Vytrus Biothech es una compañía especializada en ingredientes activos derivados de células madre vegetales.

El activo ha quedado clasificado en la tercera posición de los Best Ingredient Awards en In-Cosmetics Korea 2023, la feria líder de ingredientes para el cuidado personal en Corea del Sur y referencia del continente asiático. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el miércoles 12 de julio durante el evento, celebrado en Seúl, donde se hizo entrega del premio al equipo comercial de Vytrus Biotech.

Anteriormente, consiguió un galardón en los BSB Innovation Awards y se situó entre los 10 finalistas del mundo en los premios de innovación de la feria In-Cosmetics Global en marzo. Este reconocimiento para Photobiome™ en el país de las tendencias K-Beauty refuerza su posicionamiento entre las últimas innovaciones lanzadas al mercado.

La feria in-cosmetics Korea 2023 reúne anualmente a los mayores key players de la cadena de valor de la industria cosmética del continente asiático. Marca las principales tendencias cosméticas a nivel mundial. Se trata del quinto país del mundo que más exporta productos cosméticos, alcanzando en 2021 los 8.500 millones de dólares. Es una puerta de entrada a mercados tan importantes como el chino o el japonés. Vytrus Biotech tiene presencia en los principales mercados de Asia y en 2022 incrementó un 29 % sus ventas en esta área geográfica.

El nuevo ingrediente activo Photobiome™ abre la puerta a una nueva categoría de antioxidantes microbianos. Ayuda a la microbiota de la piel a fotoprotegerse, protegiendo y nutriendo a las bacterias y modulando la liberación de sus propias moléculas naturales de fotodefensa, que mejoran los signos del proceso de fotoenvejecimiento en la piel.

El nuevo eje Sol-Microbiota-Piel

Vytrus lleva 10 años investigando en el campo de la microbiota cutánea. Ha descubierto rutas metabólicas para aplicaciones como el acné, el desodorante biológico, la interacción con el cerebro y las hormonas del placer. También, el envejecimiento de la piel vinculado al de las poblaciones bacterianas que habitan en la capa cutánea más superficial.

Ahora Vytrus desvela con Photobiome™ sus últimos avances científicos en el campo de la microbiota y describe un nuevo enfoque biológico: el eje Sol-Microbiota-Piel. Revela el importante papel de la microbiota en relación con los efectos de la radiación solar sobre la piel, ya sea a favor o en detrimento del tejido cutáneo. El activo combate el fotoenvejecimiento cutáneo por exposición solar excesiva mediante la fotoprotección de la microbiota cutánea.

Una innovación inspirada en la naturaleza

Photobiome es un activo 100 % natural procedente de células madre de granada (Punica granatum) y algodón de regiones desérticas y semiáridas de Oriente Próximo y Oriente Medio (Gossypium herbaceum). Mediante una nueva plataforma biotecnológica de fusiones celulares, Vytrus combina dos plantas con alto poder antioxidante y resistentes a temperaturas extremas. De este modo, Vytrus obtiene un efecto sinérgico de prevención del envejecimiento de la piel causado por el sol, mediante la fotoprotección de la microbiota cutánea.


producción textil

Eurecat innova en la producción textil a partir de materiales de base biológica

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto HEREWEAR, que está impulsando nuevas soluciones de materiales basadas en los últimos desarrollos de celulosa y poliésteres de base biológica para producción textil. Se incluye en un enfoque holístico que busca impulsar un mercado de la Unión Europea para textiles circulares y prendas de vestir producidas localmente a partir de residuos de origen biológico.

El consorcio HEREWEAR está formado por 13 socios de 9 países europeos. Algunos de los primeros resultaron se han podido ver en el stand de Eurecat en el ITMA (International Textile Machinery) 2023, la feria líder de la industria textil que se celebra en Milán, Italia.

Eurecat participa en el desarrollo, a nivel semiindustrial, de tecnologías sostenibles emergentes para la producción textil, en concreto, para la hilatura en húmedo y en fusión y su transformación en hilos y tejidos. Asimismo, lleva a cabo tareas relacionadas con el tratamiento enzimático respetuoso con el medio ambiente para la innovación en acabado, junto con el recubrimiento y teñido de materiales de base biológica.

“La liberación de microfibras se reducirá significativamente mediante medidas a lo largo del proceso de fabricación textil”, subraya la directora de la Unidad de Tejidos Funcionales de Eurecat, Virginia García. Para ella, “es clave optimizar la gestión de la reparación, la reutilización y el reciclaje”.

Durante el proyecto se están diseñando diferentes prototipos de prendas de vestir para la calle y ropa corporativa. Se están conectando micro fábricas, organizadas en círculos regionales de creación de valor o mediante recursos de producción en red.

Nuevos materiales para la industria textil basados en tecnologías de fabricación aditiva

Eurecat ha participado también en el proyecto TEXAM. Está centrado en el desarrollo de nuevos materiales compuestos biodegradables, combinando biopolímeros y materiales procedentes de diversos residuos producidos en la industria textil, como polvo de madera, bambú o fibras de algodón.

Uno de los principales objetivos es utilizar y experimentar con fibras orgánicas o fibras derivadas del reciclaje de materiales textiles. La biodegradabilidad y reciclabilidad de los materiales vendrá determinada principalmente por la matriz polimérica. Los biomateriales se pueden reciclar después de su uso, de forma que se asegura una circularidad completa.

Biomateriales, materiales reciclados y tejidos funcionales

De acuerdo con Virginia García, “hay una tendencia importante hacia el uso de nuevos materiales funcionales y sostenibles, con propiedades biodegradables, generados a partir de fuentes renovables y con posibilidades de reciclaje al final de su vida útil”.

En la feria ITMA pueden verse tejidos con memoria de forma, que permiten la recuperación de su forma inicial, con el objetivo de minimizar las deformaciones que se pueden producir con un uso prolongado.

Eurecat muestra también varios productos desarrollados con materiales reciclados con origen de residuos textiles posconsumo, gestionados por la entidad social Solidança/Roba Amiga. Son una muestra de la circularidad en el sector textil.

La producción textil apuesta firmemente por la sostenibilidad, como demuestran estos proyectos, y el auge de la moda sostenible es ya una realidad.


Photobiome Foto Vytrus Biotech

Cosmética sostenible, más que una tendencia

¿Cuáles son las bases de una cosmética sostenible? Nos lo explica el Dr. Òscar Expósito, CEO, CSO y cofundador de Vytrus Biotech, que trabaja con células madre de plantas, y tecnología prácticamente waterless.

¿Qué es la cosmética consciente?

Es una nueva forma de actuar para la industria cosmética, siendo verdaderamente natural con ingredientes y formulaciones eficaces y que cuidan el medio ambiente. Comprometiéndonos a conservar la naturaleza, proteger la biodiversidad vegetal y los recursos genéticos del planeta. Creemos que la naturaleza es la fuente más poderosa de salud y belleza para nosotros y nuestra piel.

¿Cuáles son los beneficios de trabajar con células madre vegetales?

  1. Regeneración y rejuvenecimiento: las células madre vegetales tienen la capacidad de regenerar y hacer crecer una planta entera al contener toda la información y esencia de la planta. Esta capacidad regenerativa también puede tener beneficios para el cuidado de la piel y el cabello. Los activos derivados de células madre vegetales pueden ayudar a estimular la regeneración celular de la piel. Así, promueven una apariencia más joven y saludable.
  2. Alta concentración de nutrientes: las células madre vegetales contienen una alta concentración de nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos. Estos compuestos pueden tener propiedades beneficiosas para la piel, como la protección contra los radicales libres, la mejora de la hidratación y la promoción de la elasticidad y firmeza.
  3. Sostenibilidad: Trabajar con células madre vegetales es más sostenible en comparación con la extracción tradicional de activos vegetales. Cultivamos las células madre vegetales en pocos metros cuadrados de laboratorio a partir de una pequeña muestra de tejido vegetal. Esto permite una producción continua y sostenible sin dañar la planta madre. También, producir toneladas de ingredientes activos cosméticos. Reduce la necesidad tradicional de cosechar grandes cantidades de plantas en el campo. Y ayuda a preservar la biodiversidad y a ahorrar ingentes cantidades de recursos naturales.
  4. Efectividad mejorada: debido a su alta concentración de nutrientes y su capacidad regenerativa, los activos derivados de células madre vegetales pueden tener una mayor eficacia en comparación con otros ingredientes cosméticos. Pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel y reducir los signos del envejecimiento. También, proporcionar beneficios específicos, como la reducción de la pigmentación o la mejora de la textura de la piel, además de otros relacionados con el cuidado capilar y la mejora de las emociones positivas.

¿Por qué los activos waterless son una tendencia en cosmética?

Estos activos consiguen ahorrar más de un 99 % de agua y de suelo cultivable versus el resto de ingredientes activos del mercado. Estos últimos se basan en extractos vegetales tradicionales y muy poco sostenibles trabajados en el campo, en lugar de tratar con células madre en pocos metros cuadrados de laboratorio.

Al utilizar menos agua en la producción de cosméticos, se reduce la cantidad de energía y recursos necesarios para crear los productos y se minimiza el impacto ambiental. Además, los productos waterless suelen tener una mayor concentración de ingredientes activos, lo que puede proporcionar mejores resultados para la piel. Ahora se busca poder ofrecer una versión de los activos lo más pura posible para beneficiarnos de sus propiedades. Usar menos agua en su formulación es una forma no solo de respetar el medio ambiente, sino de poder ofrecer la versión más pura para conseguir los objetivos que el consumidor busca.

¿Por qué son más sostenibles que los extractos vegetales tradicionales?

Los activos waterless o sin agua en cosmética ofrecen un plus en sostenibilidad que los extractos vegetales tradicionales por varios motivos:

  1. Ahorro de agua: la producción de activos waterless requiere una cantidad mínima o nula de agua en comparación con los activos vegetales tradicionales. El agua es un recurso escaso y su uso eficiente es crucial para la sostenibilidad. Al reducir o eliminar la necesidad de agua en la producción de activos cosméticos, se disminuye el impacto ambiental asociado con la extracción, purificación y transporte del agua.
  2. Menor huella ambiental: los activos waterless generalmente requieren menos procesamiento y manipulación en comparación con los activos vegetales tradicionales. Esto implica menos consumo de energía, menos emisiones de gases de efecto invernadero y menos generación de residuos durante la producción. Además, al reducir la cantidad de agua presente en los productos cosméticos, se disminuye la necesidad de conservantes y emulsionantes, lo que a su vez reduce la cantidad de químicos utilizados y potencialmente su impacto en el medio ambiente.
  3. Mayor estabilidad y vida útil: los activos waterless suelen tener una mayor estabilidad y vida útil en comparación con los productos que contienen agua. Esto se debe a que la presencia de agua puede favorecer el crecimiento de microorganismos y acelerar la degradación de los ingredientes activos. Al utilizar activos "waterless", se pueden preservar los productos de manera más efectiva, lo que reduce el desperdicio y la necesidad de reemplazarlos con frecuencia.

 

Foto portada: Photobiome Vytrus Biotech.


innovación en cosmética

Los activos que marcan la innovación en cosmética

Existen ingredientes que marcan tendencia, entre ellos activos que marcan la innovación en cosmética. Los avances en biotecnología y ciencia cosmética han llevado a la creación de nuevos activos y formulaciones que permiten una mayor personalización de los tratamientos cosméticos. En este sentido, Vytrus Biotech , que basa su actividad en la tecnología de las células madre vegetales, ha conseguido crear ingredientes activos que llevan a productos más personalizados.

La fotoprotección de la microbiota

La interacción entre la radiación solar y la microbiota puede tener un impacto positivo o perjudicial en la salud y el aspecto de la piel. Vytrus, tras más de 10 años investigando la microbiota cutánea, ha conseguido descubrir nuevas rutas metabólicas de ésta y crear activos innovadores. El más reciente es PHOTOBIOME™, hecho a partir de células madre de granada y algodón, que contrarresta y protege la microbiota y las células cutáneas del estrés fotooxidativo de las radiaciones solares nocivas. Además, estimula a la microbiota de la piel para que aporte moléculas beneficiosas a las células cutáneas.

Desde la compañía afirman que este activo es un gran paso en la cosmética y en el cuidado personal, ya no solo por sus beneficios, sino por sus aplicaciones. Este activo es ideal para formulaciones que cuiden de la aparición de arrugas, sobre todo las patas de gallo, la zona nasolabial y el contorno de ojos. También para formulaciones que busquen mejorar la firmeza y elasticidad, así como antioxidantes preventivos y de tratamiento. Aunque el mayor beneficio, y donde más se puede potenciar este activo, es en las formulaciones de fotoprotección preventivos y reparadores.

El nuevo abordaje de este activo ha sido reconocido a nivel global por la industria cosmética. Ha sido finalista entre los 10 activos más innovadores del mundo en la feria In-cosmetics Global 2023 y ha sido galardonado como el activo más innovador en los BSB Innovation Awards 2023, premios de referencia en Europa.

El cuidado de la microbiota puede afectar de forma positiva también en pieles acneicas para el que la compañía también ha desarrollado activos como QUORA NONI™.

Vitamina D y neuroquímicos

Vytrus Biotech también ha descubierto que existe una relación entre la cosmética y los neurotransmisores, en concreto con la vitamina D. A través de las células madre de la planta Lithops, fueron los primeros en estimular la vitamina D en la piel mediante un cosmético y con un ensayo con voluntarios. A este descubrimiento, quisieron añadir la relación con los neuroquímicos, es decir, con la relación hormonal y el bienestar.

La compañía desarrolló TURMERIA ZEN™, un activo natural hecho a partir de las células madre de la cúrcuma, con grandes propiedades regeneradoras para combatir los efectos nocivos del estrés y el cortisol sobre la piel a través de la hidratación. También, gracias a las células madre de la zanahoria o del cannabis, han desarrollado activos que ayudan a mejorar los niveles de betaendorfina, a tratar pieles sensibles y a estimular las zonas del cerebro relacionadas con el placer, estimulando la producción de oxitocina.

Vytrus ha desarrollado una tecnología que permite ayudar a la piel a que produzca su propia vitamina D, optimizando sus niveles. Se ha demostrado que la vitamina D tiene un papel importante en la regulación de los neuroquímicos, incluyendo la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Además, tiene beneficios potenciales que pueden mejorar el estado de ánimo y la respuesta al estrés, mediante la incorporación de este activo en la rutina de cuidado facial.

Activos waterless

Para dar respuesta a la creciente tendencia sostenible que está marcando el sector del cuidado personal y la cosmética, Vytrus Biotech trabaja desde su base, con células madre, y tecnología prácticamente waterless y de forma sostenible. Consiguen ahorrar un 99 % de agua versus a los ingredientes activos del mercado que se basan en extractos vegetales tradicionales y muy poco sostenibles.

Al utilizar menos agua en la producción de cosméticos, se reduce la cantidad de energía y recursos necesarios para crear los productos y se minimiza el impacto ambiental. Además, los productos waterless suelen tener una mayor concentración de ingredientes activos, lo que puede proporcionar mejores resultados para la piel.


La red X_Agritech

Se crea la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario

Se ha creado la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario en Cataluña. La red está coordinada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), dirigida por la Universidad Politécnica de Cataluña (Agrotech-UPC) y financiada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

Agrupa a 31 grupos de investigación de: la Universidad de Lleida (UdL), Agrotecnio, el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), el IRTA, la UPC y la Fundación Miquel Agustí (FMA). Trabajarán en tecnologías de los ámbitos de la agronomía y la ganadería sostenibles, la mejora genética y biotecnología, la energía y la gestión de residuos y la inteligencia artificial y la data science.

«La finalidad principal de X_Agritech es contribuir al progreso de las tecnologías desarrolladas por las instituciones participantes hacia niveles de madurez más avanzados, y orientar estas tecnologías hacia una visión más aplicada para hacerlas viables y más fácilmente adoptables por parte del sector productivo», explica Simó Alegre, director de Desarrollo de la investigación y la innovación del IRTA.

La red X_Agritech ayudará a los grupos de investigación a valorizar y transferir las tecnologías resultantes hacia el sector productivo. Para ello, promoverá la colaboración entre los grupos de investigación de las entidades miembros, clústeres y empresas innovadoras para hacer frente a grandes retos de país y de las directrices europeas.

Retos de la red X_Agritech

Uno es incrementar la competitividad de las empresas catalanas,. Otro principal reto de la red X_Agritech es reducir la huella de carbono de las explotaciones agrarias y mitigar los efectos contaminantes de la actividad agrícola, especialmente en zonas vulnerables. Se monitorizará el impacto ambiental de la actividad agraria y se impulsarán nuevas tecnologías de producción agrícola y ganadera para realizar una gestión más eficiente de los recursos naturales, de energía y de las personas. Además, la red desarrollará y arrojará al mercado nuevas variedades vegetales, nuevos productos y nuevas tecnologías para la producción animal y vegetal basadas en la biotecnología. El objetivo es que el sector productor pueda adaptarse a situaciones como el cambio climático, la aparición de nuevas enfermedades y plagas o de nuevos hábitos de consumo,

Aparte de estos hitos, la red X_Agritech emprenderá acciones transversales como garantizar el apoyo a las herramientas de asesoramiento virtual a agricultores y ganaderos, entre otros. También generará y acelerará soluciones disruptivas mediante la puesta en marcha de un programa de emprendeduría y de apoyo en la adopción de nuevas tecnologías por el sector agrícola y ganadero. Y de un programa de fomento de los puestos de trabajo para jóvenes en el mundo rural.

X_Agritech también acompañará a sus miembros en iniciativas de innovación, que contribuyan a mejorar la valorización y la transferencia de los avances propios, tanto en nuestro entorno más cercano, como en el europeo.

Anna Gras, directora científica de la red X_Agritech, concluye: «para aportar soluciones a los retos planteados por el sector y por la sociedad, y hacer que sean viables, es clave orientar las últimas etapas de la investigación a facilitar la adopción de las tecnologías por parte de los agricultores y técnicos de este sector».


AseBio organizó el Biodesayuno

Biodesayuno “La financiación clave para construir un hito biotecnológico”

AseBio organizó ayer el Biodesayuno “La financiación clave para construir un hito biotecnológico”. Durante el evento, se avanzaron los datos de operaciones privadas de capital con motivo de BIOSPAIN 2023, que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre en Barcelona. El congreso internacional, organizado por AseBio, con la colaboración de Biocatel Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, cumple 20 años como referente internacional de la biotecnología española. Se prevé que asistirán más de 1.700 profesionales del sector.

La inversión captada por la biotecnología española se estabiliza en 2022. “Después del gran salto de los dos últimos años en el que hemos batido récords de inversión, el volumen captado a través de operaciones de capital por las compañías biotecnológicas españolas ha alcanzado los 142 millones de euros, de los que 15 proceden del instrumento CDTI INNVIERTE”, expone Ion Arocena, director general de AseBio.

El volumen movilizado en operaciones de ampliación de capital con inversión internacional roza de nuevo los 100 millones de euros. En 2022 destacan también las operaciones en bolsa de las compañías biotecnológicas, que superan los 125 millones de euros. Además, se han consolidado instrumentos como el crowdfunding, con casi 9 millones, los préstamos participativos como los de ENISA con casi 7 millones de euros o el venture debt del Banco Europeo de Inversiones con el que DeppUll ha obtenido 20 millones de euros.

BIOSPAIN, veinte años de biotecnología en nuestro país

BIOSPAIN celebra este 2023 su vigésimo aniversario como testigo de primera línea en el desarrollo de la industria biotecnológica en nuestro país.  “En veinte años hemos pasado de 50 empresas a casi 900, y de 17 millones de inversión a más de 140”, afirma Arocena

Durante el biodesayuno los datos han sido analizados por compañías que han sido testigos en primera persona de historias de éxito del sector.