UNE y el Ministerio de Industria analizan los estándares en transición climática
La Asociación Española de Normalización, UNE, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, organizó la Jornada Normalización: Instrumento estratégico para la transición climática y digital, en la que se ha resaltado el papel clave de los estándares.
En el evento, expertos de los sectores empresariales, Administraciones públicas y organismos internacionales de normalización han coincidido en presentar los estándares como herramientas útiles y fiables para reducir emisiones. También, para adaptarnos a los efectos del cambio climático y establecer un lenguaje común, con marcos robustos y consensuados, para lograr la transformación digital.
Esta conferencia ha resaltado la contribución de la estandarización para reindustrializar la UE y garantizar su autonomía. Asimismo, para avanzar en la transición ecológica, promover una mayor justicia social y económica y reforzar la unidad europea.
En el acto de apertura han intervenido Francisco Antonio Blanco, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Maive Rute, de la Comisión Europea. Por su parte, Alfredo Berges, de UNE, y Matías González, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, han clausurado el acto.
Francisco Antonio Blanco dijo: “un sistema de normalización ágil y eficiente permite a la Unión Europea retener su influencia y liderar el desarrollo de los estándares globales en ámbitos como el hidrógeno, las baterías, los productos químicos, la ciberseguridad, etc. que permitan a la industria europea implementar las transiciones verde y digital a la vez que potencie su competitividad y resiliencia”.
El presidente de UNE, Alfredo Berges ha destacado “la importancia de la estandarización como ejemplo de colaboración público-privada que dinamiza y potencia el impacto de las políticas públicas. La confianza que depositan las autoridades públicas, europeas y nacionales en nuestra actividad es clave para motivar al tejido empresarial a seguir invirtiendo en ella, para superar con éxito los grandes desafíos que tenemos por delante”.
Paneles celebrados a lo largo de la jornada
El primero, bajo el título “Política de Normalización para la Industria europea” ha abordado el sistema de estandarización y su relación con el impulso del mercado interior. Se ha tratado el liderazgo europeo en el mundo y la generación de confianza para los inversores, desde el punto de vista empresarial.
En el segundo sobre la “Transición industrial hacia una economía verde y digital” se ha puesto de relieve la visión de los organismos de normalización europeos e internacionales y su contribución para que las empresas afronten sus desafíos en la economía verde y digital. Además, ha contado con el punto de vista de la industria y las empresas.
Todos ellos han coincidido en subrayar la relevante contribución de los estándares para superar la crisis climática y la transición digital. Por un lado, los estándares son herramientas útiles y fiables para reducir emisiones, adaptarnos a los efectos del cambio climático y alinear una adecuada financiación para conseguir estos objetivos.
Estándares que ayudan a frenar el cambio climático
Entre los nuevos estándares que contribuirán a frenar el cambio climático, destaca Directrices para el cero neto, un estándar internacional elaborado por más de 1.200 organizaciones y personas de 100 países, entre ellos España. UNE lideró su traducción global al español. Ayudará a las empresas del todo el mundo a conseguir la neutralidad en Carbono en 2050. El Informe Apoyo de la Normalización a la Transición Ecológica incide en este rol clave de los estándares para impulsar la transición ecológica.
Por otro lado, los estándares son un pilar para la transformación digital de las empresas, estableciendo un lenguaje común y aportando seguridad y confianza en los productos y servicios, a través de marcos robustos y consensuados. Así lo revela el informe UNE, Apoyo de la Normalización a la Transformación Digital.
Un ejemplo ilustrativo es el estándar internacional UNE-EN ISO/IEC 27001 que promueve la ciberseguridad y protege los sistemas y la información en organizaciones públicas y privadas.
A continuación, representantes de la Industria han dado su punto de vista sobre cómo los estándares impulsan la transición verde y digital. Se han analizado temas como las emisiones netas cero y las tecnologías limpias, así como las materias primas críticas y la gobernanza de datos.
Ganadores del primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción
Foto: Marta Gómez. El primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción, organizado para visibilizar el cambio climático, ya tiene ganadores. Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser han seleccionado las fotografías premiadas. Los autores podrán asistir a una masterclass con el fotoperiodista Santi Palacios. La foto ganadora, elegida por los seguidores de la ONG, podrá disfrutar de dos noches en el gampling de The Teepee.
Blodiemuser dice, sobre las dos fotografías que más le impactaron: "manifiestan visualmente la resiliencia de la naturaleza ante circunstancias tan adversas como la crisis climática y el impacto negativo que la escasez de agua está causando actualmente en nuestro planeta". Las fotos son de Joana María ("impacto positivo") y Michelle Hernández ("impacto negativo").
Carlota Bruna habla sobre los momentos difíciles que estamos atravesando, con una crisis climática y la sexta extinción masiva. Pero es optimista, piensa que "estamos a tiempo de frenar esta situación". Y eso puede lograr "si juntos actuamos lo mejor que sabemos". Ha elegido la foto de Alejandro Camba Carbajales ("impacto positivo"), "porque ha conseguido plasmar la esperanza que el mundo necesita en una foto". Y la de Andrea Fernández ("impacto negativo"), "porque documenta una realidad tan difícil de enseñar y que tan poca gente conoce".
Santi Palacios ha seleccionado la fotografía de Marta Gómez ("impacto positivo"). "La autora logra captar un instante que muestra la belleza del mundo en el que vivimos, y lo hace con una fotografía muy bien realizada a nivel formal. Con esta imagen la autora nos recuerda el planeta por cuya conservación merece la pena trabajar". Las redes sociales han elegido también la fotografía de Marta Gómez.
Finalmente, la foto de Michelle Hernández ("impacto negativo") "nos traslada a la crisis del agua, uno de los grandes retos de nuestros días. Es importante documentar el impacto de las problemáticas medioambientales a través de quienes sufren sus consecuencias".
El primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático ha conseguido sensibilizar a los jóvenes y animarlos a tener una actitud crítica y activa.
Fomentan la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes del Mediterráneo
El proyecto Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, desplegará acciones innovadoras para fomentar la bioeconomía y el uso sostenible de los recursos biológicos en los sectores económicos de los paisajes del Mediterráneo. Se trata, por ejemplo, de un esquema de créditos de carbono para cultivos como los arrozales o un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería con el uso de metodologías participativas, a través de la creación de un Living Lab en el Delta del Ebro y de una red de fincas experimentales para el fomento de la bioeconomía.
Las pruebas de las soluciones desarrolladas se implementarán en el Delta del Ebro y en el territorio AIVeIAI, en la meseta de Almería, Granada y Murcia, como modelos de paisajes mediterráneos de costa y de interior. Este proyecto está financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea,
Como señala el coordinador del proyecto Bioresilmed e investigador de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Nil Álvarez, “el proyecto pretende desarrollar y testear sistemas de gestión centrados en la bioeconomía, como la agroecología y el ecoturismo, y resilientes al cambio climático, que se harán extensivos a otros territorios del Mediterráneo”.
Acciones en el marco del proyecto
Los socios del consorcio Bioresilmed implementarán numerosas acciones, que incluyen el despliegue de una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática. También, un programa líder de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano en los arrozales costeros y de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos a cargo de Eurecat. Asimismo, se desarrollará un esquema de créditos de carbono para cultivos característicos del Mediterráneo por parte de la Fundación Empresa y Clima.
Por otro lado, se llevará a cabo un programa piloto para la mejora de la biodiversidad y de la agricultura ecológica de cultivos leñosos y del arroz liderado por la Fundación Aland. También se realizarán acciones de restauración ecológica en humedales del Delta del Ebro por parte de la Fundación Catalunya La Pedrera.
Por último, se trabajará en la capacitación profesional en ámbitos como la agricultura ecológica, el carbón farming y el turismo ornitológico con formaciones coordinadas por Eurecat. También habrá educación ambiental para estudiantes y ciudadanos a cargo de la Fundación Catalunya la Pedrera, y en un programa de voluntariado que impulsará SEO/BirdLife.
El consorcio Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), Fundación Aland, Fundación Catalunya La Pedrera, Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AIVeIAI colabora con la iniciativa y acoge pruebas piloto en su territorio. El proyecto tiene una duración de tres años .
Concurso de fotografía Ayuda en Acción para visibilizar el cambio climático
¡Ya se puede participar en el primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático! Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser se unen a esta iniciativa invitando a la gente a sensibilizar, a través de la fotografía, y componen el jurado que seleccionará los ganadores.
El cambio climático es una realidad y Ayuda en Acción trabaja para reducir sus consecuencias. Así, sensibiliza a la juventud para que adquieran una actitud crítica y activa, con actividades como esta. Ayuda en Acción invita a la gente a dar rienda suelta a su lado más artístico para concienciar a través de la fotografía y a darle a su verano un propósito. ¿Cómo puedes participar?
· Inscríbete en ONsiders para participar en el concurso. Una vez inscrito, te harán llegar un kit de fotografía para que te puedas inspirar y coger ideas para el concurso.
· Haz una foto que ayude a sensibilizar sobre el cambio climático. Puedes mostrar tanto una acción o una consecuencia negativa derivada del cambio climático como el impacto positivo de las acciones que intentan frenarlo.
· Publícala en tu feed de Instagram, mencionando a Ayuda en Acción (@ayudaenaccion) y escribe el hashtag #SomosONsiders. ¡Puedes participar hasta con tres fotos!
· Sigue a @ayudaenaccion en Instagram.
Los 6 ganadores seleccionados por el jurado (2 por cada uno de ellos: una fotografía que muestre una acción positiva para frenar las consecuencias del cambio climático, y otra que muestre el efecto negativo del mismo) podrán disfrutar de una masterclass personalizada con el fotoperiodista Santi Palacios.
Además, Ayuda en Acción hará una preselección de un máximo de 10 fotos y las publicará en su feed de Instagram. La foto que más comentarios reciba ganará una experiencia sostenible y de lo más aventurera… ¡Dos noches en el Gampling The Teepee!
Las participaciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre y los ganadores se anunciarán el 4 de octubre.
Inteligencia Artificial 4.0 aplicada al agua
La Inteligencia Artificial 4.0 aplicada al agua es una tecnología clave en la gestión del ciclo integral del agua, como herramienta para la anticipación y la toma de decisiones informadas. Entre otros, ante los efectos del cambio climático, como la sequía y el riesgo de inundaciones, el incremento y desequilibrio de la demanda de agua y el envejecimiento del parque de infraestructuras.
Así lo recoge el ‘Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada al Agua’, presentado por el Centre of Innovation for Data Tech and Artificial Intelligence (CIDAI). Entre las oportunidades de la IA en la gestión de infraestructuras hídricas, apunta a la modelización mediante la creación de gemelos digitales. Estos "gemelos" permitirían tener una réplica virtual de los sistemas reales para realizar simulaciones y reducir costes. También remite al uso de inteligencia artificial como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, mediante diferentes técnicas. Así como a la gestión inteligente de inversiones en infraestructuras, a partir del impulso de la Internet de las Cosas y el análisis de datos con Big Data e IA, y la seguridad y gobernanza con el uso de blockchain.
Por otro lado, el estudio destaca las oportunidades de la inteligencia artificial en la captación y almacenamiento de agua, para su predicción y planificación. En el agua para la agricultura, permite la teledetección del estado de los cultivos y la optimización de los recursos. Esto sucede igual en el proceso de potabilización, distribución, consumo urbano y saneamiento.
Ventajas de la IA
“Las tecnologías basadas en los datos y la IA facilitan un vector de transformación de alto potencial en todo el ciclo del agua. Gracias a estas tecnologías, se puede mejorar la gestión del agua desde una perspectiva de desarrollo sostenible e inteligente”, afirma Lluís Juncà, director general de Innovación, Economía Digital y Emprendimiento de la Generalitat de Catalunya.
De acuerdo con el director del CIDAI y del Área Digital del centro tecnológico Eurecat, Joan Mas, “la situación de estrés hídrico que nos está trayendo el cambio climático espolea el desarrollo de tecnologías de diferente naturaleza, para mantener la disponibilidad de agua que necesita nuestra sociedad. Y es en este contexto en el que el uso de tecnologías de base digital y, en particular, la inteligencia artificial puede contribuir a una gestión racional de este recurso”.
La IA, palanca de transformación transversal
“La digitalización y la inteligencia artificial son una palanca de transformación transversal de todo el ciclo del agua que nos debe permitir aumentar su gobernanza y transparencia, a la vez que mejorar su eficiencia de gestión e integrar las nuevas tecnologías”, explica el adjunto a la Gerencia para la Coordinación de Proyectos Transversales y Fondos Europeos de la Agència Catalana de l’Aigua, Josep M. Sangrà.
El manager del CIDAI, Marco Orellana, destaca también “la importancia de asegurar la fiabilidad y la calidad de los datos recogidos para una toma de decisiones precisa”, así como “fomentar la digitalización del sector y hacer esfuerzos para la compartición de datos entre los distintos actores del ecosistema del agua”.
El libro blanco recoge datos sobre el alcance del sector del agua en Catalunya. En la actualidad, está formado por 505 empresas que suponen un volumen de negocio de 5.010 millones de euros. Esta cifra representa el 2,1 % del PIB catalán.
Se puede consultar el ‘Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial aplicada al Agua’ aquí
ASTURFORESTA pone en valor al sector forestal como solución frente al cambio climático
Asturforesta, puso en valor al sector forestal como solución frente al cambio climático los días 15, 16 y 17 de junio. En la feria, que se celebró en el Monte Armayán de Tineo, Asturias, PEFC participó ofreciendo información en su stand e interviniendo en varias jornadas técnicas. Se dieron a conocer todas las novedades tecnológicas, iniciativas y demostraciones de trabajos forestales con maquinaria puntera.
En el marco de las jornadas técnicas, Arantza Pérez Oleaga, responsable de Gestión Forestal Sostenible de PEFC España, intervino en la mesa “Binomio árbol-CO2, realidad o ficción”. Lo hizo junto con María Torres Quevedo, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Fernando Prendes, director general de Infraestructuras Rurales y montes del Gobierno del Principado de Asturias, y Pablo Luis Álvarez Cabrero, director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático. El binomio árbol-CO2 comprende una relación muy amplia, siendo un polinomio que integra biodiversidad, agua, recreo, empleo, desarrollo rural, y todo eso se engloba bajo la gestión forestal sostenible.
Proyectos transformadores
PEFC también participó en la mesa “Proyectos transformadores basados en el Territorio Forestal”, en la que explicó los diferentes proyectos en los que está trabajando junto a otros socios. En concreto, junto a Grupo Operativo Bosques 3.0, DigiMedFor, Life Rebollo y Life Soria Forest Adapt. La asociación trabaja en impulsar la certificación PEFC de la gestión forestal sostenible para mejorar las masas forestales. Ya sea a través de la teledetección, la digitalización y la inteligencia artificial, el desarrollo de nuevas cadenas de productos forestales o como pieza clave en la adaptabilidad y resiliencia frente al cambio climático de los bosques.
Herramientas colaborativas para la participación ciudadana en la resiliencia climática
El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo CLIMAS, cuyo objetivo es acelerar la transición hacia la resiliencia climática mediante la paticipación ciudadana, proporcionando herramientas colaborativas.
Las herramientas incluirán una serie de recursos como plataformas en línea para debates interactivos, directrices para asambleas y consultas climáticas eficaces. También, buenas prácticas para la participación ciudadana de diversas comunidades y partes interesadas en la planificación y ejecución de la adaptación al clima. Se proporcionará formación y apoyo a las instituciones locales y a otros agentes para impulsar la transformación de la resiliencia climática en cada comunidad.
Las asambleas climáticas
Julià Vicens, investigador y líder de la Línea de Ciencias Sociales Computacionales de Eurecat, destaca que el objetivo “es que la ciencia ciudadana tenga un papel destacado en el proceso de toma de decisiones de las asambleas”. Las asambleas climáticas son “el lugar idóneo para introducir conocimiento experto a través de los proyectos de ciencia ciudadana”, explica Vicens.
De acuerdo con la directora del proyecto, Aelita Skaržauskienė, “el cambio climático es un reto mundial acuciante, pero la resiliencia de nuestra sociedad está aún en sus comienzos. CLIMAS ofrece soluciones innovadoras para ayudar a los responsables políticos y a las partes interesadas a abordar el cambio climático con eficacia”.
El Living Lab Ebre Bioterritori
Así, en el Living Lab Ebre Bioterritori se impulsa un cambio transformador para redefinir los territorios hacia la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, empezando por el Delta del Ebre.
El Living Lab prevé, en primer lugar, el desarrollo de jornadas de codiseño y cocreación centradas en materia de sostenibilidad ambiental, resiliencia climática, mecanismos de gobernanza alternativos, modelos de negocio regenerativos, entre otras acciones para la participación ciudadana. En segundo lugar, impulsará procesos transdisciplinarios para la transformación de los territorios hacia la sostenibilidad. En el marco del proyecto CLIMAS, “el Living Lab interferirá en la definición de herramientas para la democracia directa, participación y ciencia ciudadana en las asambleas climáticas junto a actores y ciudadanía locales”, afirma Ferran Bertomeu Pagà. Pagà es investigador de la Línea en Cambio Climático del Área de Sostenibilidad de Eurecat y del Centro en Resiliencia Climática.
Bajo la dirección de VILNIUS TECH, Eurecat realizará la validación de las herramientas en las asambleas climáticas organizadas por la Generalitat de Catalunya; el Ayuntamiento de Edermünde (Alemania) y la Ciudad de Riga (Letonia). Así mismo, las herramientas serán testeadas en los Living Labs de Isla de Chios (Grecia) y Vilnius (Lituania), además del Living Lab del Delta del Ebre donde se realizará el proceso de cocreación.
El proyecto CLIMAS, del inglés “CLIMAte change citizens engagement toolbox for dealing with Societal resilience”, es una iniciativa conjunta de diecinueve organizaciones y universidades europeas, financiada por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea para los próximos tres años.
El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático
El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático son factores críticos para la salud de las personas. Tienen consecuencias en ámbitos como las patologías cardiovasculares, respiratorias y alergias y en la salud infantil. Por ello es necesario implementar soluciones para una vida más saludable y sostenible y adoptar un enfoque que abarque a los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos.
Así lo recoge el ‘Libro Blanco sobre la necesidad de generar estrategias para la gestión del impacto medioambiental en la salud y la enfermedad’. Recopila las conclusiones del primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, celebrado en Barcelona y organizado por el Observatorio Internacional Kosma y la Fundación de Investigación HM Hospitales, con la participación del centro tecnológico Eurecat.
Medidas estratégicas propuestas en el Libro Blanco
Una de las medidas estratégicas que propone el Libro Blanco es el aumento de la alfabetización en salud ambiental y las habilidades ecológicas de los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos. También, el paso de la evidencia científica a la práctica clínica, la implementación de soluciones para una vida saludable y sostenible, y la adopción de un enfoque de múltiples partes interesadas.
El Libro Blanco aboga también por fomentar una recogida de datos estandarizada para analizar la relación e impacto medioambiental sobre la salud y enfermedad. Es importante aprovechar la tecnología digital para el análisis, así como establecer una base de datos de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental en la salud de diferentes acciones.
En palabras de la presidenta, coordinadora médica del Observatorio Kosma y coautora del libro blanco, la Dra. Paula Sol Ventura, “existe abundante evidencia científica que demuestra el peso que tiene la exposición a un entorno insalubre en la salud humana y del planeta. Ahora es necesario realizar la traslación de este conocimiento a la consulta clínica de atención primaria y hospitalaria y a la comunidad”.
Según el director de Tecnologías de Salud del centro tecnológico Eurecat y coautor del libro blanco, Felip Miralles, “es clave diseñar también soluciones tecnológicas con criterios y estándares de usabilidad y accesibilidad, para que todo tipo de usuarios, especialmente los más vulnerables, sean adherentes al uso, y que los profesionales de la salud se formen en el uso de la tecnología, para ofrecer el oportuno acompañamiento”.
Primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales
El congreso estuvo avalado por 37 organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas. Apuntó las particularidades de los colectivos vulnerables, los riesgos psicosociales de la exposición a las nuevas tecnologías, así como los efectos de largo alcance del uso insostenible de materiales de construcción como el amianto.
La divulgación y la concienciación sobre el concepto de salud planetaria y salud y enfermedad medioambiental es vital para una vida saludable y sostenible. También es esencial la implementación de soluciones a nivel local con impacto global .
Entre las conclusiones, que se recogen en el Libro Blanco, destaca el papel de la tecnología, con la modelización del perfil del ciudadano, su exposoma, huellas medioambientales y estilos de vida. Asimismo, la incorporación de sensores para cuantificar, a nivel individual, niveles de inflamación y oxidación y, a nivel comunitario, la evolución de la exposición a contaminantes del entorno vital para proveer información en tiempo real.
En esta línea, y mediante fusión de datos y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y gamificación, los expertos participantes apuntaron que será posible la recomendación y documentación de manera personalizada de alternativas saludables para mitigar la exposición y, a más largo plazo, se identificarán y amplificarán patrones y tendencias saludables y sostenibles de salud.
La ponencia de cierre del primer Encuentro Internacional Kosma sobre Salud y Enfermedades Medioambientales fue a cargo del profesor de Investigación del CSIC, Fernando Valladares. El profesor remarcó la compatibilidad entre reducir la pobreza y mitigar el cambio climático, compartiendo conocimiento y tecnología.
Se inaugura el Living Lab Ebro Bioterritorio en Amposta
El Living Lab Ebro Bioterritorio se encuentra en el Centro en Resiliencia Climática (CRC), con sede en el centro tecnológico Eurecat Amposta (Tarragona).
El CRC empezó su actividad en junio de 2021 y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. Es un centro de excelencia referente en Cataluña y relevante a nivel internacional para impulsar la investigación y la innovación en la adaptación a la emergencia climática,
Durante el acto de inauguración, se visitaron las obras del nuevo Edificio Semilla del Centro en Resiliencia Climática, una construcción singular de concepción sostenible y circular, y que albergará actividades de I+D+i del CRC.
El alcalde de Amposta, Adam Tomàs, hizo pública la cofinanciación de la construcción por parte del Ayuntamiento de Amposta, entidad impulsora del Centro en Resiliencia Climática. El edificio cuenta también con una cofinanciación de la Comisión Europea y Eurecat asume el resto del coste. Está previsto que las obras concluyan en los próximos meses.
Además del alcalde, en el evento estuvieron presentes la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, y el presidente de Eurecat, Xavier Torra, entre otras autoridades.
El Living Lab Ebro Bioterritorio
El director científico del Centro en Resiliencia Climática y director de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Carles Ibáñez, explicó que el Living Lab Ebro Bioterritorio "es un espacio de referencia para el emprendimiento donde proponer nuevas soluciones mediante la metodología de cocreación, codiseño y cogestión con los agentes socioeconómicos del territorio”.
Puesto que el delta del Ebro es un espacio vulnerable al cambio climático y la escasez de agua , “los principales ejes sobre los que se trabajará en el Living Lab son la adaptación y mitigación del cambio climático, las infraestructuras verdes, la gestión del agua y los sedimentos en el tramo final del río Ebro, así como el ecoturismo y el turismo responsable”.
Actualmente, hay proyectados dos nuevos Living Labs en la zona metropolitana y en la Cataluña interior.
Foto: eurecat/org.
Un cultivo más sostenible del arroz en el delta del Ebro
Los avances para que el cultivo del arroz en el delta del Ebro sea más sostenible centran la XVII Jornada técnica del arroz. Se celebrará mañana, jueves 23 de febrero, en Deltebre. Se hablará de fertilización, del potencial del cultivo del arroz para mitigar el cambio climático, del control biológico de plagas del control de las malas hierbas y de biotecnología.
En la Jornada, se presentarán los principales avances tecnológicos, así como las propuestas de actuación que facilitarán cumplir con el Pacto Verde europeo, la estrategia de la Unión Europea para conseguir la neutralidad climática de aquí al 2050.
La presentación será a cargo de Jesús Gómez, director de los Servicios Territoriales del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) en las Terres de l’Ebre. Dos investigadoras del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) , Mar Català y Maite Martínez-Eixarch, darán a conocer los avances hacia una fertilización más sostenible y del cultivo del arroz como aliado para combatir el cambio climático, respectivamente.
Después de la pausa, José Miguel Campos y Maite Martínez Ferrer, también investigadores del IRTA, retomarán las conferencias para hablar del control biológico de plagas de almacén. Posteriormente, Gemma Galimany del DACC hablará del plan de choque para el control de malas hierbas y, para acabar, los investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) Josep M. Casacuberta y Blanca San Segundo explicarán cómo la biotecnología es un servicio para la sociedad. La jornada cerrará con una degustación de platos elaborados con arroz.
Foto: Pere Virgili.
La ultramaratonista Mina Guli visita España para concienciar sobre la crisis del agua
La ultramaratonista y activista Mina Guli visita España en su ruta para concienciar sobre la crisis del agua. Mina Guli se ha marcado el reto de completar 200 maratones en un año, recorriendo todo el mundo. La australiana ha llegado esta semana a Madrid proveniente de la India, para realizar las maratones número 157 y 158 de su iniciativa #RunBlue. La activista, de 53 años, impulsa de esta manera una campaña global que pretende movilizar a la sociedad ante la próxima Asamblea Mundial sobre el Agua de las Naciones Unidas que se celebrará los próximos días 22 a 24 de marzo en Nueva York.
El agua es uno de los principales motivos de preocupación asociados al cambio climático y que afecta especialmente a la región mediterránea, a la que pertenece España. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC), existe una alta probabilidad de deterioro de nuestros ecosistemas fluviales, disminución de la seguridad hídrica e intensificación de episodios de inundaciones y sequías. Esto empieza ya a ser visible en algunas de las zonas del país, y son varias las iniciativas puestas en marcha fomentando la colaboración entre los ámbitos públicos y privados para mejorar un modelo de gobernanza que nos permita hacer frente a los retos presentes y futuros de la gestión del agua.
Mina Guli ha llegado a Madrid donde ha recorrido el área de “Madrid Río” iniciando su ruta en plaza de España, y ha pasado por otros puntos emblemáticos de la capital como el Templo de Debod, el Palacio Real o el espacio Matadero, lugar donde ha finalizado el maratón. En el tramo final, la australiana ha estado acompañada también por una cincuentena de colaboradores de Bayer, que se han unido a ella en el último kilómetro como muestra de su compromiso y el de la compañía. Destacaban entre ellos la responsable mundial de ESG, Sostenibilidad, Salud Seguridad y Medio Ambiente de Bayer, Cristina Alonso, así como el máximo responsable y un importante número de empleados de la planta de Berlimed, que destaca por desarrollar un proyecto pionero en todo el mundo para mejorar la gestión del agua en los procesos productivos.
Bayer apoya la iniciativa #RunBlue a nivel global y acompaña a Mina a lo largo de su recorrido, que culminará el próximo 22 de marzo en Nueva York con su maratón número 200.
AseBio y Biocat presentan en Barcelona BIOSPAIN 2023
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y Biocat presentaron ayer BIOSPAIN 2023 en el Parc Científic de Barcelona, en colaboración con la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona. Cumpliendo justo 20 años desde su primera edición, BIOSPAIN se consolida como un evento de referencia internacional para el sector biotecnológico.
BIOSPAIN 2023 se celebrará entre el 26 y el 28 de septiembre de manera presencial en la ciudad condal, epicentro de la biotecnología en España. Barcelona ha sido elegida sede de este congreso puesto que, como refleja el Informe AseBio 2021, Barcelona y Catalunya lideran los ránquines internacionales en número de startups, publicaciones científicas o ensayos clínicos, entre otros, además de contar con reconocidos centros de investigación y hospitales. También, según este documento, el territorio aglutina el 45 % de la facturación total del sector en España.
BIOSPAIN es uno de los eventos líderes del sector a nivel europeo. Reúne a más de 850 entidades innovadoras que trabajan en los ámbitos de la salud, la agroalimentación sostenible y la transformación industrial para encontrar soluciones contra el cambio climático. En ediciones anteriores, han asistido más de 1.500 profesionales de 30 países diferentes, contando el evento con más de 200 expositores y más de 50 inversores nacionales e internacionales. Todo esto, sumado al enclave estratégico que es Barcelona, con una gran capacidad de atracción para empresas internacionales, favorecerá nuevas oportunidades de negocio en el sector.
“Las startups y scaleups biotecnológicas establecidas en Catalunya han vuelto a destacar en 2022 como uno de los segmentos más atractivos para el capital riesgo y han batido records de inversión este año”, ha explicado Robert Fabregat, director general de Biocat, quien, además, ha avanzado de un cierre de año 2022 “extraordinario y por encima de las expectativas teniendo en cuenta el contexto internacional” en cuanto a operaciones e inversiones.
Por su parte, el secretari d’Empresa i Competitivitat de la Generalitat de Catalunya y conseller delegat d’ACCIÓ, Albert Castellanos i Maduell, ha asegurado que “la celebración de eventos como BIOSPAIN en Barcelona ponen de manifiesto por qué nos hemos consolidado como uno de los grandes motores del sector biotecnológico en Europa. La edición de este año será altamente estratégica para impulsar un sector clave para nuestra economía y la sociedad, que vertebra gran parte de la innovación y el desarrollo tecnológico de nuestro país y que es un gran puente de conexión entre el ámbito de la investigación y el tejido empresarial”.
En esta edición de 2023, uno de los objetivos es mostrar que, además de seguir trabajando para hacer frente a desafíos sanitarios como puede ser el de las resistencias antimicrobianas o el envejecimiento de la población, la industria biotecnológica también trabaja para hacer frente al cambio climático, un aspecto fundamental de nuestra vida cotidiana, gracias al desarrollo de cultivos más resistentes y sostenibles, nuevas fuentes de proteína o alternativas a los combustibles fósiles, entre otras. Todo esto con el firme objetivo de avanzar hacia la transición verde.
En palabras de Ana Polanco, presidenta de AseBio, ante este contexto de crisis e incertidumbre, la biotecnología “trae y traerá progreso. BIOSPAIN 2023 será un escaparate de ello y un momento clave para impulsar el trabajo de un sector estratégico para la construcción de un nuevo modelo económico más sostenible y resiliente.” Por ello, Polanco ha considerado que esta edición será “como ninguna otra” y que hay una urgente necesidad de “compromiso con la ciencia e innovación de las empresas biotecnológicas”.
Hoy se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático
Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y del cambio climático en el planeta. Aunque no ha sido declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este organismo apoya la iniciativa de generar acciones para contrarrestar el cambio climático.
Relacionado con esta celebración, la ONU proclamó también el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, para sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales y movilizar a los gobiernos para que actúen en este ámbito.
Actualmente, la reserva hídrica española es inferior a los 18.000 hectómetros cúbicos (hm³) . Concretamente, a fecha 18 de octubre, estaba al 31,4 por ciento de su capacidad total y los embalses almacenaban 17.599 hm³ de agua, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
El cambio climático se refiere a las alteraciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Pueden ser naturales, pero, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Esta quema genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Los cultivos de regadío de Lleida han necesitado un 14 % más de agua este año
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) expertos en el uso eficiente del agua en agricultura ha calculado que esta temporada de regadío los cultivos de regadío de Lleida han necesitado un 14 % más de agua de riego que la media de los últimos cinco años para garantizar las producciones.
Para los cálculos, los investigadores se basaron en imágenes de los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3, datos meteorológicos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus y modelos físicos, que permiten elaborar los mapas de evapotranspiración de los cultivos. En esta temporada ha habido cuatro olas de calor consecutivas y una temperatura por encima de los 35ºC durante 38 días, siendo la temperatura media de marzo a septiembre de 1,5ºC más respecto a la media de los últimos cinco años. Por otro lado, la precipitación acumulada de marzo a septiembre en Lleida ha sido de 180 mm, un 13 % menos que la media de los últimos cinco años.
Además, los embalses se hallan más vacíos que nunca. A fecha 2 de octubre, los embalses de la confederación hidrográfica del Ebro (CHE) estaban al 45 % de su capacidad y los de las cuencas internas de Cataluña a un 37 %. Hace sólo un año, estas reservas eran del 62 % y del 63 % respectivamente.
Una nueva herramienta
Los investigadores del programa Uso eficiente del agua en agricultura del IRTA están desarrollando una herramienta de acceso abierto basada en datos de satélites y meteorológicas que permitirá a las comunidades de regantes realizar un seguimiento de la evapotranspiración y la estado hídrico de los cultivos en tiempo real.
Esta herramienta ya se ha probado en una versión preliminar en la zona del Baix Ter (Girona) en el marco del proyecto "Girona, región sostenible en el agua" (PECT, Girona, región sensible al agua, 001-P -000082). Ahora, también se implementará en la zona de regadío de Lleida gracias al proyecto demostrativo "COMREGSAT" (PDR 2014-2022).
Nace Ecoviu, una aplicación que conecta ONGs, empresas y ciudadanos para luchar contra la crisis climática
La plataforma de ecoviu une a entidades ambientales con personas preocupadas por el medio ambiente. Ecoviu es una nueva aplicación donde la población de Barcelona conocerá fácilmente todas las iniciativas que pueden realizar para tener un impacto positivo en el medio ambiente.
Organizaciones como Eixarcolant, Solidança o el Área Metropolitana de Barcelona publican sus actividades en la plataforma y los usuarios pueden apuntarse fácilmente y conocer más sobre estas entidades. Con esta metodología, “la aplicación permite al usuario conocer todos los acontecimientos de la comunidad ecológica de Barcelona y conectar con personas a las que les mueve lo mismo, cuidar el medio ambiente”, asegura Pau Torres, cofundador de ecoviu.
Esta aplicación gratuita permite a los usuarios actuar los 365 días en el año contra la crisis climática. El usuario encontrará un calendario verde con actividades presenciales y online de temáticas sostenibles en todos sus ámbitos. Talleres de alimentación responsable o reparación de productos, recogidas de plástico en el mar y la montaña, reforestaciones en bosques próximos, mercados y ferias, excursiones por la naturaleza o Plogging (deportes al aire libre + recogidas de residuos) son solo algunas de las iniciativas a descubrir. También el usuario tendrá la oportunidad de colaborar, añadiendo actividades en el calendario de ecoviu.
La aplicación, que ha sido creada por 3 jóvenes emprendedores de Barcelona (Marc Jiménez, Oscar Ratera y Pau Torres), ya está disponible totalmente gratuita en todas las tiendas de descarga de apps, tanto en Google Play (Android) como el App Store (Apple).