Green Friday

¿Sabes qué es el Green Friday?

Desde 2015, coincidiendo con la cumbre de París, existe un movimiento global llamado “Viernes Verde” (Green Friday), término acuñado por la UE dirigido en primera instancia a fomentar la eficiencia energética. El Green Friday opone sostenibilidad y consumo responsable al “Viernes Negro” (Black Friday), la ya consolidada jornada de descuentos de origen estadounidense presente a nivel mundial y que se celebra el último viernes de noviembre, al día siguiente de Acción de Gracias.

La iniciativa Green Friday, consolidada en países como Francia o Reino Unido y presente en España desde 2016, cobra aún más relevancia en el actual contexto. Hoy es más evidente que nunca la realidad del cambio climático y ya hemos superado el límite de los 2ºC, a pesar del Acuerdo de París alcanzado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en 2015. Este acuerdo establece un marco para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C, con la aspiración de que no supere los 1,5°C.

A pesar de estas iniciativas, lo cierto es que varios estudios coinciden en anotar que ni siquiera la pandemia logró bajar las ventas de moda en el Black Friday de 2020, simplemente las trasladó, aún más, a la modalidad online. Esta fecha se ha consolidado así, como el segundo evento del año en actividad comercial, solo superado por las festividades navideñas y las posteriores rebajas, con las consecuencias para el clima que ello conlleva.

Marcas que se suman al Green Day

Cada vez más marcas se unen al Green Day, una iniciativa que tiene el propósito de aminorar la huella ecológica que genera la industria.

Miller & Marc apuesta por una sostenibilidad que se esconde tras la toma de multitud de pequeñas decisiones que incentiva al cliente a ser partícipe de este movimiento: el origen de los materiales, la promoción de la durabilidad y atemporalidad, el reciclaje o la reutilización de las gafas viejas.

La firma de ópticas celebra el Green Friday y en esta semana se recuerda la acción que realizan todo el año, con la que ofrecen la reparación de las monturas y lentes de forma gratuita a los clientes para alargar la vida útil de sus gafas.

Otra marca que se une al Green Friday es Micolet, que, para el 24 de noviembre, ofrece una selección especial de prendas a precios especiales, fomentando la reutilización y la compra de moda de segunda mano como una alternativa sostenible.

1


sostenibilidad empresarial

Sostenibilidad, clave para los directivos frente a la competencia

Designit ha realizado un estudio global a 1.000 empresas sobre la importancia de la sostenibilidad en sus estrategias. Una de sus principales conclusiones ha revelado que más de la mitad de los directivos (52 %) consideran la sostenibilidad como un factor clave para diferenciarse de su competencia. Además, un 70 % dan prioridad a este tipo de iniciativas para posicionarse como líderes en su sector.

Aunque la mayoría de las compañías encuestadas se consideran sostenibles, solo dedican una media del 4 % de sus ingresos para invertir en esta materia y un 14 % todavía cree que los recursos empleados son demasiados. Todas las empresas consultadas trabajan por integrar la sostenibilidad en sus propuestas de valor. Aquellas más avanzadas en incorporarla dentro de sus organizaciones han multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación.

Ventaja diferencial

Designit destaca cómo la inclusión de la sostenibilidad en el diseño de la estrategia empresarial supone una ventaja diferencial para aquellas que la aplican. Según afirmaba Miguel Sabel, Global Head of Sustainability de la compañía, en una ponencia para Club The Place, el 73 % de las compañías afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente en un corto plazo.

Sin embargo, la sostenibilidad sigue siendo un reto para muchas empresas. Un 13 % de los ejecutivos considera la falta de datos y estudios que respalden sus estrategias como uno de los mayores retos internos a la hora de aplicar la sostenibilidad en sus compañías. Un 56 % cree que tardará en conseguirlos de dos a tres años. Para acelerarlo, un 53 % de las empresas ya ha invertido en el análisis de datos para mejorar sus esfuerzos en sostenibilidad.

Asimismo, para un 54 % de las empresas, el mayor reto ha sido enfrentar las dificultades de integrar la sostenibilidad en sus productos. Cabe destacar que, un 61 % evalúa este valor de su cartera de productos o servicios de manera recurrente, para asegurar de que se siguen los objetivos planteados en su estrategia.

La importancia del talento  

Para Designit, contar con una cultura organizacional que fomente la sostenibilidad en los equipos humanos es fundamental para alcanzar los objetivos planteados en esta materia. El 23 % de las empresas no involucra en absoluto a sus empleados en este sentido, pese al impacto positivo que tiene el invitar al personal a participar en estos esfuerzos.

Se considera necesario elaborar un plan educar, equipar y comprometer al personal con la sostenibilidad. El 60 % de los ejecutivos confía en que su compañía abordará esta falta de formación, experiencia y conocimientos en los próximos dos o tres años.


Ayuda en Acción

Ganadores del primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción

Foto: Marta Gómez. El primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción, organizado para visibilizar el cambio climático, ya tiene ganadores. Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser han seleccionado las fotografías premiadas. Los autores podrán asistir a una masterclass con el fotoperiodista Santi Palacios. La foto ganadora, elegida por los seguidores de la ONG, podrá disfrutar de dos noches en el gampling de The Teepee. 

Blodiemuser dice, sobre las dos fotografías que más le impactaron: "manifiestan visualmente la resiliencia de la naturaleza ante circunstancias tan adversas como la crisis climática y el impacto negativo que la escasez de agua está causando actualmente en nuestro planeta".  Las fotos son de Joana María ("impacto positivo") y Michelle Hernández ("impacto negativo").

Carlota Bruna habla sobre los momentos difíciles que estamos atravesando, con una crisis climática y la sexta extinción masiva. Pero es optimista, piensa que "estamos a tiempo de frenar esta situación". Y eso puede lograr "si juntos actuamos lo mejor que sabemos". Ha elegido la foto de Alejandro Camba Carbajales ("impacto positivo"), "porque ha conseguido plasmar la esperanza que el mundo necesita en una foto". Y la de Andrea Fernández ("impacto negativo"), "porque documenta una realidad tan difícil de enseñar y que tan poca gente conoce".

Santi Palacios ha seleccionado la fotografía de Marta Gómez ("impacto positivo"). "La autora logra captar un instante que muestra la belleza del mundo en el que vivimos, y lo hace con una fotografía muy bien realizada a nivel formal. Con esta imagen la autora nos recuerda el planeta por cuya conservación merece la pena trabajar". Las redes sociales han elegido también la fotografía de Marta Gómez.

Finalmente, la foto de Michelle Hernández ("impacto negativo") "nos traslada a la crisis del agua, uno de los grandes retos de nuestros días. Es importante documentar el impacto de las problemáticas medioambientales a través de quienes sufren sus consecuencias".

El primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático ha conseguido sensibilizar a los jóvenes y animarlos a tener una actitud crítica y activa.


transformación sostenible

5 aspectos para la transformación sostenible de una empresa

La transformación sostenible de una empresa es un proceso continuo que requiere compromiso a largo plazo y la participación de todos los niveles de la organización. Instaurar un modelo de economía circular, formar a los empleados en educación ambiental, aplicar una cultura corporativa sostenible, llevar a cabo una acción social y desarrollar una estrategia medioambiental son los cinco aspectos clave que pueden ayudar a crear una empresa más sostenible.

Debate sobre sostenibilidad y economía circular

Para analizar la transformación sostenible de las empresas, en The Place, el espacio de innovación de The Valley, con la colaboración de Designit, empresa global de diseño y estrategia, se ha celebrado el debate “La oportunidad de las empresas ante la sostenibilidad y la economía circular”. Durante esta mesa redonda, se han analizado las principales oportunidades y riesgos de las empresas ante este cambio de paradigma y qué criterios deben regir esta transformación sostenible. El debate ha estado moderado por Isabel Núñez, Content Factory Manager de The Valley, y ha contado con la participación de Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy, Alberto Castilla, Responsable del Área de Sostenibilidad de EY, y Miguel Sabel, Global Head of Sustainability en Designit.

El cambio de mentalidad y prioridades de la sociedad en las que el medioambiente toma un papel protagonista, pone de manifiesto que el éxito de una empresa no se limitan únicamente a la rentabilidad económica. Los criterios sostenibles abarcan la acción corporativa, social, ambiental e institucional de una empresa. Desempeñan un papel crucial en la percepción pública y la confianza. De hecho, un 43 % de las empresas españolas ha impulsado procesos de economía circular, según datos del Pacto Mundial de Naciones Unidas España.

5 aspectos clave

Así, para la transformación sostenible de una compañía, los expertos de The Valley han identificado 5 áreas en las que las empresas deben trabajar:

  • Implantar un modelo de economía circular. Adoptar un modelo de economía circular implica diseñar productos y servicios de manera que los recursos se utilicen de forma eficiente, se reduzca al mínimo el desperdicio y se fomente la reutilización y el reciclaje.
  • Mayor formación educativa de los empleados. Un 40 % de las empresas afirma que sus empleados no cuentan con formación relacionada con la economía circular. Las empresas tienen un papel clave en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular.
  • Crear una cultura corporativa basada en la sostenibilidad. Al integrar la sostenibilidad en la cultura, misión y valores de una empresa u organización, se consigue integrar en todas las decisiones y actividades empresariales. Se fomenta una mentalidad sostenible en todos los equipos, lo que puede llevar a un compromiso más sólido con los ODS. La alta dirección debe liderar con el ejemplo y comprometerse con la sostenibilidad.
  • La acción social como garantía de éxito. La responsabilidad social corporativa (RSC) y la acción social son componentes importantes de la transformación sostenible de una empresa. Participar en actividades y proyectos que beneficien a la comunidad y el medio ambiente mejora la imagen de la empresa. También contribuye al bienestar de la sociedad y al de la propia organización.
  • Balance y revisión de la estrategia medioambiental. Para poder llevar a cabo una transformación sostenible, es fundamental desarrollar y ejecutar una estrategia medioambiental sólida. Esto incluye la definición de objetivos claros de sostenibilidad, la medición y seguimiento del desempeño ambiental. También, la implementación de prácticas de gestión de recursos y energía eficientes, y la adopción de tecnologías sostenibles. Además, es importante realizar periódicamente una revisión del alcance y eficacia de estas medidas y si es necesario realizar algún ajuste.

 


vuelta al cole con EducaBio

El proyecto EducaBio reabre su inscripción con la vuelta al cole

Con la vuelta al cole, el programa escolar ‘EducaBio, aprendiendo a reconocer la hoja verde, por una alimentación saludable y ecológica’, ha reabierto su plazo de inscripción hasta el 29 de septiembre. Este proyecto es iniciativa de Ecovalia.

Los talleres, que comenzarán a impartirse en octubre, darán a conocer la importancia de la alimentación saludable y el consumo de productos ecológicos entre los escolares. Otros objetivos son favorecer el conocimiento de la hoja verde (Eurohoja) y acercar a la población infantil al concepto de alimentación saludable.

Previo al trabajo con el alumnado, Ecovalia ofrecerá una formación online para el profesorado con el fin de que manejen los conceptos básicos sobre la alimentación y el consumo de productos ecológicos.

Asimismo, facilitará a los centros seleccionados el material educativo para utilizar durante los talleres. Se realizarán de forma online en el aula por monitores especializados. Además de la formación, los colegios participarán en un concurso en el que se valorará el trabajo realizado durante el proyecto.

Los centros tienen de plazo hasta el 29 de septiembre para formalizar su solicitud, a través del correo electrónico formacion@ecovalia.org. Una vez finalizado este periodo, se seleccionarán los participantes.

Este proyecto cuenta con el apoyo de Biogran, Campos Carnes Ecológicas, Vegavilanos y Organicultura.

 


"Implementar la sostenibilidad debería formar parte del ADN de las personas de la empresa"

Foto: Naiara Ruiz Arrillaga y Esperanza Iglesias Martínez. Para Naiara Ruiz Arrillaga y Esperanza Iglesias Martínez, fundadoras de GenÉthico, “implementar la sostenibilidad es algo que se debería hacer por convicción real, debería formar parte del ADN de las personas que conforman la empresa”. Ambas crearon GenÉthico para acompañar a las empresas del turismo de negocios en el diseño de estrategias de sostenibilidad que permitan transformar su actividad empresarial por una que promueva un impacto positivo, tal como nos explica Naiara en esta entrevista.

¿Cuándo y por qué se creó GenÉthico?

GenÉthico empezó a crearse en 2017 y se lanzó oficialmente en septiembre de 2019.

Mi socia, Esperanza, y yo estamos en el sector de eventos y reuniones desde hace más de 10 años. Es un sector con mucho potencial de transformación, concienciación y sensibilización. No obstante, también ha sido siempre un sector caracterizado por el last minute, la opulencia y la generación de residuos completamente evitable.

Tanto Espe como yo, a nivel personal, abogamos por un consumo más consciente y un estilo de vida más empático e inclusivo, atendiendo tanto a las necesidades de las personas como a las del medio ambiente. Es por ello, que decidimos crear GenÉthico en un afán de trasladar esta mirada a nuestro sector y a nuestra forma de trabajar con el fin de aportar un pequeño grano de arena al cambio positivo, acompañando a las empresas de la industria turística, y particularmente del turismo de negocios, en el diseño de estrategias de sostenibilidad que permitan transformar su actividad empresarial por una que reduzca su impacto negativo y promueva un impacto positivo.

La sostenibilidad está en su ADN. ¿Por qué es tan importante para ustedes?

Más que la sostenibilidad, que también, solemos hablar de tener la ética en el ADN. De ahí que nuestra empresa se llame Gen-Éthico. Consideramos que el ser sostenible debe ir más allá de lo que requieren las leyes. Implementar la sostenibilidad es algo que se debería hacer por convicción real, debería formar parte del ADN de las personas que conforman la empresa. De esta forma nos aseguramos una aplicación real, honesta, transparente y coherente, aunque a veces, también, pueda ser errática. Al final, nadie nace sabiendo, pero sí está en cada uno de nosotros tener la curiosidad y el interés por querer aprender, mejorar y seguir sumando. Además, somos de las que pensamos que “ser sostenible” es una forma de pensar y actuar inteligente, porque si no cuidamos a las personas ni los recursos que nos ofrece nuestro planeta, ¿qué nos queda? Aquellos que se mueven por beneficios o por egos, ¿sobre quién mandarán? ¿Cómo seguirán produciendo? ¿De dónde se llenarán los bolsillos? “Ser sostenible” también tiene un componente egoísta y es la supervivencia de nuestra sociedad y de nuestro planeta.

Su objetivo es ayudar a crear empresas con propósito, que trabajen de forma ética y responsable. ¿Cómo?

Desde GenÉthico trabajamos con todo tipo de empresas del sector turístico, tanto de ocio como de eventos y reuniones. Siempre buscamos analizar el punto de partida en el que se encuentran las empresas en materia de sostenibilidad para luego poder ofrecerles el servicio que más se adapte, no solo a sus necesidades, sino también a los recursos de los cuales disponen (tiempo, talento, economía…). Siempre tratamos de dar todas las facilidades posibles para adaptarnos a todas las empresas, sea cual sea su tamaño, y así no dejar a nadie atrás.

Nuestro fin es garantizar una transformación transversal de la actividad empresarial, promoviendo una escucha activa de todos los empleados y apostando por la formación como elemento clave de dicha transformación.

Desde GenÉthico ofrecemos servicios  como consultorías estratégicas de sostenibilidad, estrategias de comunicación consciente, estrategias de comercialización, diseño de hojas de ruta para el emprendimiento verde, memorias de sostenibilidad y manuales prácticos, formaciones genéricas y a medida o asesoramiento en el ecodiseño de eventos y con propuestas de legado, entre otros.

¿Cuál es el valor diferencial de GenÉthico?

Solemos describir a GenÉthico como una consultora artesana. Esto quiere decir que vamos más allá de asegurar la rentabilidad de la empresa, nos movemos por valores sociales y morales y tratamos que sean el eje de nuestra actividad.

Buscamos coherencia y transparencia en todo lo que hacemos, a veces llegando a rechazar peticiones de clientes que se mueven por un mero greenwashing o lavado de cara. Lo cual no quiere decir que a veces no hayamos trabajado con empresas cuya actividad empresarial no sea sostenible. Esto quiere decir que el proyecto del que formamos parte tiene que ser realizado con coherencia, transparencia y criterios de sostenibilidad muy firmes.

Con cada uno de nuestros clientes y cada uno de sus proyectos nos involucramos al máximo, como si fuera para un proyecto propio porque vemos estas sinergias como una voluntad de sumar al cambio positivo y también de asegurar una supervivencia empresarial a través de potenciar la resiliencia de las empresas.

Los actuales certificados de turismo sostenible están “bajo sospecha”. Son muchas las empresas que exhiben sellos de “turismo sostenible” que en realidad no significan nada. ¿Qué piensan de este tipo de certificaciones? ¿Existe alguna que realmente cuente con un aval reconocido internacionalmente?

Para nosotras las certificaciones pueden ser un valor añadido, un extra, no debemos demonizarlas. No obstante, debemos ser muy críticos con estas certificaciones, dado que las características y requisitos pueden ser muy variables y disponer de ellos pueden significar muchas cosas.

Me explico. Las certificaciones garantizan que se han completado X ítems de una lista en un momento concreto. No obstante, el usuario o cliente solo ve un sello, desconociendo qué acciones se han llevado a cabo, si éstas perduran en el largo plazo, qué puntuación se ha conseguido para cada ítem o la totalidad de la certificación, etc. Además, son muchas las empresas que mantienen el sello en sus estrategias de comercialización y comunicación, más allá del tiempo de su validez (por lo general son certificaciones anuales).

Desde GenÉthico consideramos más importante y relevante la creación de una memoria de sostenibilidad anual que recoja de forma íntegra, transparente y detallada cada una de las acciones que se han llevado a cabo, se están realizando en el momento presente o aquellas que están calendarizadas para un futuro, además de explicar el porqué de esas acciones y los resultados obtenidos. Dichas memorias o informes pueden tener mayor potencial de comunicación y comercialización que una certificación, pero, de nuevo, no son excluyentes.

¿Qué define a un evento sostenible?

Para nosotras un evento sostenible es aquel que se diseña, organiza, produce y comunica con criterios de sostenibilidad ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Esto quiere decir actos que se celebran apostando por la reducción de material innecesario, siguiendo criterios de economía circular, impulsando la accesibilidad universal y la inclusión, diseñando acciones de concienciación y sensibilización, formando al personal que trabajará en el evento en cuanto a criterios de sostenibilidad social y ambiental, comunicando de forma honesta y coherente, seleccionando partners estratégicos alineados con nuestros valores, promoviendo la igualdad salarial y la conciliación laboral, asegurando una medición y compensación del impacto negativo, etc.

Hablamos de todo ello de forma más detallada en nuestro libro “Cómo ser un event planner ético” , en el que además incluimos un glosario de sostenibilidad, nos adentramos en el funcionamiento de la industria MICE, hablamos de las propuestas de legado, explicamos cómo hacer una selección de proveedores con criterios de sostenibilidad o, incluso, cómo comunicar de forma consciente, entre otros temas.

¿Qué significa que un evento es “0 emisiones”?

Un evento “0 emisiones” no existe. Toda actividad humana tiene un impacto ambiental y genera emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que un evento puede hacer es reducir al máximo su huella de carbono y, después, compensar la huella restante a través de proyectos de reforestación, de regeneración del fondo marino, etc. No obstante, idealmente, se deben buscar proyectos locales que puedan tener un impacto positivo y compensar la contaminación generada en el destino en el que se celebra el evento, así como proyectos que ya estén marcha y que no dependan de que pasen varios años para que se pueda compensar un daño provocado ahora.

En línea con esto, volvemos al punto que comentábamos antes de la importancia de la comunicación y de hacer uso de los conceptos correctos o en los contextos correctos para garantizar la coherencia y la transparencia de lo que se vende, de lo que se comunica.

Acaban de lanzar una plataforma sobre sostenibilidad aplicada a la industria del turismo de eventos y reuniones. ¿Por qué han decidido crearla y qué objetivos tienen?

Actualmente la sostenibilidad es un concepto que está en boca de todos y que las empresas utilizan, en ocasiones, sin criterio ni criba. Lo que sí que denota esto es una necesidad real, sea cual sea la motivación que se halla detrás, de implementar criterios ASG en la actividad empresarial turística de forma más global.

Nos hemos encontrado en numerosas ocasiones con profesionales que denotan la falta de información y recursos en materia de sostenibilidad o señalan la dispersión de lo que sí que existe y, por tanto, la dificultad a la hora de encontrar la información o recursos que necesitan.

MICE Wave nace, inicialmente en España y Argentina, aspirando a cubrir esta necesidad. Es una herramienta digital para profesionales y futuros profesionales de la industria de eventos y reuniones, accesible en todo momento, desde cualquier punto geográfico, que aúna y ofrece información y recursos para realizar eventos - de todo tipo - más sostenibles y con propuesta de legado, además de crear comunidad entre estos profesionales que comparten inquietudes relacionadas con el bienestar de las personas y del medio ambiente. Incluimos información y recursos de organizaciones locales, nacionales e internacionales; noticias y contenido de valor; recursos como infografías y checklists; calendario de eventos y días internacionales relevantes; etc.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

De momento, seguimos con proyectos directos con clientes en materia de estrategias globales de sostenibilidad, estrategias de comunicación, asesoramiento en la organización de eventos más sostenibles y formaciones, muchas formaciones.

Asimismo, acabamos de lanzar MICE Wave a principios de junio de 2023, el día 5 para ser más exactas, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, y nos vamos a centrar en ello, así como en las siguientes fases de su desarrollo. Actualmente, estamos trabajando en la creación y el desarrollo de formaciones, de retos mensuales o de manuales prácticos, entre otras cosas.


Ayuda en Acción

Concurso de fotografía Ayuda en Acción para visibilizar el cambio climático

¡Ya se puede participar en el primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático! Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser se unen a esta iniciativa invitando a la gente a sensibilizar, a través de la fotografía, y componen el jurado que seleccionará los ganadores.

El cambio climático es una realidad y Ayuda en Acción trabaja para reducir sus consecuencias. Así, sensibiliza a la juventud para que adquieran una actitud crítica y activa, con actividades como esta. Ayuda en Acción invita a la gente a dar rienda suelta a su lado más artístico para concienciar a través de la fotografía y a darle a su verano un propósito. ¿Cómo puedes participar?

· Inscríbete en ONsiders para participar en el concurso. Una vez inscrito, te harán llegar un kit de fotografía para que te puedas inspirar y coger ideas para el concurso.
· Haz una foto que ayude a sensibilizar sobre el cambio climático. Puedes mostrar tanto una acción o una consecuencia negativa derivada del cambio climático como el impacto positivo de las acciones que intentan frenarlo.
· Publícala en tu feed de Instagram, mencionando a Ayuda en Acción (@ayudaenaccion) y escribe el hashtag #SomosONsiders. ¡Puedes participar hasta con tres fotos!
· Sigue a @ayudaenaccion en Instagram.

Los 6 ganadores seleccionados por el jurado (2 por cada uno de ellos: una fotografía que muestre una acción positiva para frenar las consecuencias del cambio climático, y otra que muestre el efecto negativo del mismo) podrán disfrutar de una masterclass personalizada con el fotoperiodista Santi Palacios.

Además, Ayuda en Acción hará una preselección de un máximo de 10 fotos y las publicará en su feed de Instagram. La foto que más comentarios reciba ganará una experiencia sostenible y de lo más aventurera… ¡Dos noches en el Gampling The Teepee!

Las participaciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre y los ganadores se anunciarán el 4 de octubre.


Código de Buenas Prácticas

Se presenta el Código de Buenas Prácticas para las Sociedades de Beneficio e Interés Común

El Código de Buenas Prácticas para las Sociedades de Beneficio e Interés Común es un documento que incluye los principios y recomendaciones para aquellas empresas que quieran inscribirse como Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC). Presentado por B Lab Spain, junto con Gabeiras & Asociados, ha sido realizado por un grupo de expertos en la materia y el apoyo especial del Colegio de Registradores.

“Este Código es una guía de adhesión voluntaria que nace para favorecer la correcta adopción del modelo SBIC y que hoy cobra especial importancia, dado que aún no existe un marco jurídico sólido que permita evitar los casos de impact washing e identificar con transparencia y seguridad jurídica este nuevo modelo de empresa”, explica Patricia Gabeiras, socia directora del bufete de abogados Gabeiras & Asociados.

Las empresas adheridas al Código de Buenas Prácticas podrán publicarlo en su página web y reforzar así su credibilidad y posicionamiento como compañías plenamente respetuosas con el modelo empresarial SBIC. Al mismo tiempo, se configuran como agentes clave que dan respuesta a los retos sociales y ambientales actuales. Además, el poco seguimiento o incluso el incumplimiento de esta guía de buenas prácticas ayudará a identificar posibles casos de impact washing.

Con el fin de facilitar y agilizar la aprobación de esta regulación, se ha puesto en marcha una petición para que el futuro Gobierno de España priorice la aprobación del reglamento de las SBIC en los 100 primeros días de gobierno.

¿Por qué son importantes las SBIC?

Las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC) reconocen las empresas que generan un beneficio social y ambiental, además de un retorno económico. Pero las SBIC siguen a la espera del desarrollo de su marco jurídico.

“El reconocimiento de las SBIC responde principalmente a los retos y cambios sociales, económicos y ambientales que enfrentamos como sociedad a nivel nacional e internacional, pero también a la evolución conceptual de ideas como la  responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad y el establecimiento de un propósito por parte de las empresas, que se han posicionado como agentes clave para construir entre todos un futuro más responsable”, afirma Pablo Sánchez, director ejecutivo de B Lab España.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible reconocidos en la Agenda 2030 o el Acuerdo de París son representativos del consenso mundial existente sobre los desafíos sociales y ambientales de nuestro presente. También, sobre los valores que se quieren preservar, como son la paz e igualdad social o la transición energética hacia una economía ecológica y justa. Para ello, las empresas, entre ellas, las compañías B Corp, también se han posicionado como agentes de cambio clave.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Italia también han resuelto el desarrollo de este modelo empresarial con propósito a través de la creación de una forma legal específica. Con la creación de las SBIC, España ha avanzado para situarse a la vanguardia en la promoción de la economía de impacto.


publicidad consciente

Hacia una publicidad consciente

El cuidado del medioambiente ha llegado a la comunicación y se avanza hacia una publicidad consciente. Creatives for the Future forma parte de la comisión Impact+ de la APG, creada con el objetivo de acercar un pensamiento social y ambiental a la comunicación publicitaria. En colaboración con la APG , han trabajado en una “Guía para una publicidad climática y ambientalmente consciente”. Se presentó online el pasado jueves. Un documento que responde a la pregunta que se plantea cuando se busca ser más consciente: “¿por dónde empiezo?”.

En la charla online, intervinieron: Jesús Revuelta, Consultor, Director Creativo y miembro de Creatives for the Future; Laura Durán, Directora General de Desarrollo de Negocio y Sostenibilidad en IKEA Spain; Ana Torres, Directora de Publicidad, Medios y Marca en Grupo MásMóvil, y Nico Ordozgoiti, Head of Creative en We are Social y miembro de Creatives for the Future.

Tal como se afirma en ‘La Guía para una publicidad climática y ambientalmente consciente’, adaptando un texto de Conscious Advertising Network: “el contenido que creamos y la forma en que lo producimos deben tratarse consciente y responsablemente, deben ser sostenibles en sí mismos y deben evitar crear desinformación climática o financiar información errónea”.

Es importante que las empresas y los directivos se responsabilicen: “todas las personas con cargos directivos deben ser responsables de mejorar el impacto ambiental de su negocio. Esto implica establecer indicadores medibles que se revisen regularmente contra los objetivos de negocio y comprender las barreras que frenan los avances”.

Compromisos ineludibles

Según la Guía, todas las organizaciones deben asumir una serie de compromisos e incluirlos en sus briefings. Uno de los primeros pasos a nivel de compañía sería, por ejemplo, informarse sobre la desinformación climática, que afecta al contenido publicitario y a lo que financia. Asimismo, promover la alfabetización climática de cada persona empleada, clientes y socios comerciales.

Al realizar el briefing, a falta de documentos locales específicos sobre lavado verde o greenwashing, se aconseja familiarizarse con el "código sobre afirmaciones ambientales” de las entidades británicas ASA (Advertising Standards Authority) y CAP (The Committee of Advertising Practice). Al hacer este tipo de afirmaciones, debemos asegurarnos de que sean veraces, precisas, claras. También, que consideren el ciclo de vida completo del producto o servicio. Se puede consultar también la guía de la WFA sobre cómo hacer afirmaciones ambientales creíbles.

Una vez llegado al punto de la forma cómo se está creando el contenido publicitario, hay que plantearse otras preguntas. Por ejemplo, si se ha pensado en soluciones de compensación de carbono sin ánimo de lucro en lugar de soluciones comerciales. O si se tiene en cuanto el impacto ambiental de los eventos de la marca y se trabaja con empresas consultoras especializadas (en La Guía Sostenible puedes encontrar la más próxima a tu empresa).

En la parte más creativa, ya hablando del contenido, hay también diferentes aspectos a tener en cuenta. A veces se trata de gestos tan simples como mostrar comportamientos positivos para el clima y sostenibles.  Por ejemplo, enseñar personas en bici en lugar de ir en coche.

También, hay que asegurarse de que la publicidad no está financiando la desinformación. El último punto es la ‘alfabetización climática’, informarse, por ejemplo, sobre el código de prácticas de la Comisión Europea sobre la desinformación. O unirse a colectivos como Creatives for the Future. Leer el informe Good Life 2030 de Purpose Disruptors, la Guía de recursos de AdGreen para reducir las emisiones de producción, etc.


participación ciudadana

Herramientas colaborativas para la participación ciudadana en la resiliencia climática

El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo CLIMAS, cuyo objetivo es acelerar la transición hacia la resiliencia climática mediante la paticipación ciudadana, proporcionando herramientas colaborativas.

Las herramientas incluirán una serie de recursos como plataformas en línea para debates interactivos, directrices para asambleas y consultas climáticas eficaces. También, buenas prácticas para la participación ciudadana de diversas comunidades y partes interesadas en la planificación y ejecución de la adaptación al clima. Se proporcionará formación y apoyo a las instituciones locales y a otros agentes para  impulsar la transformación de la resiliencia climática en cada comunidad.

Las asambleas climáticas

Julià Vicens, investigador y líder de la Línea de Ciencias Sociales Computacionales de Eurecat, destaca que el objetivo “es que la ciencia ciudadana tenga un papel destacado en el proceso de toma de decisiones de las asambleas”. Las asambleas climáticas son “el lugar idóneo para introducir conocimiento experto a través de los proyectos de ciencia ciudadana”, explica Vicens.

De acuerdo con la directora del proyecto, Aelita Skaržauskienė, “el cambio climático es un reto mundial acuciante, pero la resiliencia de nuestra sociedad está aún en sus comienzos. CLIMAS ofrece soluciones innovadoras para ayudar a los responsables políticos y a las partes interesadas a abordar el cambio climático con eficacia”.

El Living Lab Ebre Bioterritori

Así, en el Living Lab Ebre Bioterritori se impulsa un cambio transformador para redefinir los territorios hacia la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, empezando por el Delta del Ebre.

El Living Lab prevé, en primer lugar, el desarrollo de jornadas de codiseño y cocreación centradas en materia de sostenibilidad ambiental, resiliencia climática, mecanismos de gobernanza alternativos, modelos de negocio regenerativos, entre otras acciones para la participación ciudadana. En segundo lugar, impulsará procesos transdisciplinarios para la transformación de los territorios hacia la sostenibilidad. En el marco del proyecto CLIMAS, “el Living Lab interferirá en la definición de herramientas para la democracia directa, participación y ciencia ciudadana en las asambleas climáticas junto a actores y ciudadanía locales”, afirma Ferran Bertomeu Pagà. Pagà es investigador de la Línea en Cambio Climático del Área de Sostenibilidad de Eurecat y del Centro en Resiliencia Climática.

Bajo la dirección de VILNIUS TECH, Eurecat realizará la validación de las herramientas en las asambleas climáticas organizadas por la Generalitat de Catalunya; el Ayuntamiento de Edermünde (Alemania) y la Ciudad de Riga (Letonia). Así mismo, las herramientas serán testeadas en los Living Labs de Isla de Chios (Grecia) y Vilnius (Lituania), además del Living Lab del Delta del Ebre donde se realizará el proceso de cocreación.

El proyecto CLIMAS, del inglés “CLIMAte change citizens engagement toolbox for dealing with Societal resilience”, es una iniciativa conjunta de diecinueve organizaciones y universidades europeas, financiada por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea para los próximos tres años.


energía

Éxito del Festival por la Energía Comunitaria

El festival Tomemos la Energía para impulsar la energía comunitaria se celebró el 10 de junio en Alcorisa, Teruel. Más de 300 personas participaron en el encuentro, donde se informó sobre el modelo energético actual y sus alternativas, basadas en la descentralización, la participación ciudadana y las energías limpias.

El cuarteto Muro Kvartet dio la bienvenida con su música a las personas que se acercaban a la plaza del Ayuntamiento. Después presentaron la campaña Tomemos la Energía, con un coloquio. Se celebró junto a junto a las comunidades energéticas Castellar-L’Oliveral y Catarroja Renovable y las plataformas ciudadanas Macrorenovablesno y En Defensa de los paisajes de Teruel. Se incidió en el papel que juega la movilización ciudadana y la energía comunitaria en la defensa del territorio y en una transición energética justa que no deje a nadie atrás.

También hubo otras actividades para todos los públicos, como una paella comunitaria, y talleres de activismo textil. Se celebró un cinefórum sobre la creación de comunidades energéticas, con el estreno del documental “¿Cómo crear una comunidad energética? Está en nuestras manos”. El festival concluyó con los conciertos de artistas como María Ruiz y Bewis de la Rosa y la actuación de la DJ Bárbara Gartland.

En la organización del evento, fue fundamental el papel de Amigos de la Tierra Aragón y de los movimientos locales como las AMAS rurales y la Plataforma en Defensa de los paisajes de Teruel.

La comarca del bajo Aragón está asociada históricamente al extractivismo para la producción energética y, en los últimos años, a macroproyectos de renovables.


impacto de la contaminación atmosférica

El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático

El impacto de la contaminación atmosférica, la alimentación y el cambio climático son factores críticos para la salud de las personas. Tienen consecuencias en ámbitos como las patologías cardiovasculares, respiratorias y alergias y en la salud infantil. Por ello es necesario implementar soluciones para una vida más saludable y sostenible y adoptar un enfoque que abarque a los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos.

Así lo recoge el ‘Libro Blanco sobre la necesidad de generar estrategias para la gestión del impacto medioambiental en la salud y la enfermedad’. Recopila las conclusiones del primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, celebrado en Barcelona y organizado por el Observatorio Internacional Kosma y la Fundación de Investigación HM Hospitales, con la participación del centro tecnológico Eurecat.

Medidas estratégicas propuestas en el Libro Blanco

Una de las medidas estratégicas que propone el Libro Blanco es el aumento de la alfabetización en salud ambiental y las habilidades ecológicas de los profesionales de la salud, los pacientes y los ciudadanos. También, el paso de la evidencia científica a la práctica clínica, la implementación de soluciones para una vida saludable y sostenible, y la adopción de un enfoque de múltiples partes interesadas.

El Libro Blanco aboga también por fomentar una recogida de datos estandarizada para analizar la relación e impacto medioambiental sobre la salud y enfermedad. Es importante aprovechar la tecnología digital para el análisis, así como establecer una base de datos de buenas prácticas para minimizar el impacto ambiental en la salud de diferentes acciones.

En palabras de la presidenta, coordinadora médica del Observatorio Kosma y coautora del libro blanco, la Dra. Paula Sol Ventura, “existe abundante evidencia científica que demuestra el peso que tiene la exposición a un entorno insalubre en la salud humana y del planeta. Ahora es necesario realizar la traslación de este conocimiento a la consulta clínica de atención primaria y hospitalaria y a la comunidad”.

Según el director de Tecnologías de Salud del centro tecnológico Eurecat y coautor del libro blanco, Felip Miralles, “es clave diseñar también soluciones tecnológicas con criterios y estándares de usabilidad y accesibilidad, para que todo tipo de usuarios, especialmente los más vulnerables, sean adherentes al uso, y que los profesionales de la salud se formen en el uso de la tecnología, para ofrecer el oportuno acompañamiento”.

Primer Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales

El congreso estuvo avalado por 37 organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas. Apuntó las particularidades de los colectivos vulnerables, los riesgos psicosociales de la exposición a las nuevas tecnologías, así como los efectos de largo alcance del uso insostenible de materiales de construcción como el amianto.

La divulgación y la concienciación sobre el concepto de salud planetaria y salud y enfermedad medioambiental es vital para una vida saludable y sostenible. También es esencial la implementación de soluciones a nivel local con impacto global .

Entre las conclusiones, que se recogen en el Libro Blanco, destaca el papel de la tecnología, con la modelización del perfil del ciudadano, su exposoma, huellas medioambientales y estilos de vida. Asimismo, la incorporación de sensores para cuantificar, a nivel individual, niveles de inflamación y oxidación y, a nivel comunitario, la evolución de la exposición a contaminantes del entorno vital para proveer información en tiempo real.

En esta línea, y mediante fusión de datos y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y gamificación, los expertos participantes apuntaron que será posible la recomendación y documentación de manera personalizada de alternativas saludables para mitigar la exposición y, a más largo plazo, se identificarán y amplificarán patrones y tendencias saludables y sostenibles de salud.

La ponencia de cierre del primer Encuentro Internacional Kosma sobre Salud y Enfermedades Medioambientales fue a cargo del profesor de Investigación del CSIC, Fernando Valladares. El  profesor remarcó la compatibilidad entre reducir la pobreza y mitigar el cambio climático, compartiendo conocimiento y tecnología.


Instituto de la Ecoedición

Nace el Instituto de la Ecoedición

Se acaba de crear el Instituto de la Ecoedición, una entidad que vela por el fomento, difusión y verificación de la sostenibilidad ambiental en el mundo del libro en Cataluña. La ecoedición es una forma innovadora de gestionar las publicaciones con criterios de sostenibilidad. Se dedica a investigar, consensuar, asesorar, verificar y difundir esta forma de publicar libros.

Asesora y acompaña a las empresas, colectivos, instituciones y personas, preocupadas por la sostenibilidad en el mundo del libro, a emprender medidas ambientalmente responsables. Entre los servicios que ofrece, difunde la ecoedición como propuesta y como práctica con campañas de sensibilización, organizando jornadas, charlas y talleres.

El Instituto de la Ecoedición está formado por los socios de servicios (Comanegra, Leitat y Pol·len Edicions) y por los socios colaboradores, que se benefician de esta certificación y de los servicios que la entidad ofrece.

Qué es la ecoedición

La ecoedición es calcular, minimizar y comunicar el impacto ambiental de los libros. Es un consenso de todo el ecosistema del libro y sus diversas cadenas de valor.

Entre sus puntos clave, está la producción local y la economía social y solidaria. El 16,4 % del impacto ambiental de la producción de libros se encuentra en su proceso de distribución, tanto de las materias primas necesarias para su fabricación, como en el proceso de distribución hacia los puntos de venta. En la medida que esta producción minimice las distancias a recorrer, se minimizará el impacto ambiental del libro en sí.

También es importante la elección del papel. El Instituto de la Ecoedición propone el uso de papel 100 % reciclado y certificado FSC, el papel certificado FSC, y el papel certificado FSC mixto. Actualmente, tanto en Cataluña como en todo el Estado español, la mayoría de la industria papelera ya ofrece toda la gama de papeles posibles con esta certificación que garantiza el origen social y ambiental del papel.

Por último, una persona lectora tiene derecho a conocer el impacto ambiental de un libro en papel. Existe una herramienta puntera para calcularlo; el software Bookdaper.cat, nacido en el marco del proyecto LIFE+Greening books, financiado por la Unión Europea. Se utiliza también para diseñar el producto y permite decidir para reducir el impacto ambiental del libro.

Si se reúnen diferentes condiciones, se puede obtener el Certificado de Libro Ecoeditado. Estas condiciones son: ser socio del Instituto de la Ecoedición, cumplir los requisitos del Bookdaper para poder generar la ecoetiqueta y obtener e implementar el sello.

Llibrelocal.cat

Para fomentar la producción local, la entidad también ha creado el sello Llibrelocal.cat. Se trata de una iniciativa que pretende identificar los libros que se han fabricado íntegramente por empresas de Cataluña. Llibrelocal.cat es una herramienta informativa para facilitar a los consumidores que lo deseen exigir a las editoriales unos estándares éticos y de compromiso.

El trabajo y el talento deben ser locales. Todas las etapas para producir un libro local, desde el manuscrito hasta el libro encuadernado, deben realizarse por empresas ubicadas en el país, sin sedes deslocalizadas. Tanto el diseño de la cubierta y la composición y maquetación como la imprenta han de ser locales, impresos por empresas que aplican mecanismos para la reducción de los impactos ambientales de su actividad y de los productos utilizados, y especialmente que utilizan papel proveído por empresas papeleras con gestión ambiental certificada. También se busca minimizar las distancias que recorren las mercancías desde la fábrica hasta el consumidor para reducir la contaminación y que los trabajadores tengan unas condiciones laborales justas, entre otras premisas.


Nestlé planta 1.100 árboles

Nestlé planta 1.100 árboles para recuperar y proteger la biodiversidad acuática

Nestlé España ha iniciado la plantación de 1.100 árboles a lo largo del arroyo Benazaire, que transcurre junto a la planta de Nestlé ubicada en Herrera del Duque (Badajoz). En concreto, representan casi 10 hectáreas de superficie donde se están plantando una diversidad arbórea formada por quejigos, fresnos, chopos, almeces y mostajos.

Nestlé España planta 1.100 árboles para recuperar y conservar las especies relacionadas con el medio acuático en colaboración con la Junta de Extremadura, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Reserva de la Biosfera La Siberia,

De esta manera, se pretende ayudar a reducir la evaporación del agua del río y a fomentar la absorción de CO2 por parte de la naturaleza, a la vez que se mejora el hábitat del jarabugo, pez endémico en peligro de extinción, presente en la cuenca del Guadiana. Precisamente, esta especie está en riesgo de perder su hábitat debido a los largos periodos de altas temperaturas asociados con el cambio climático.

La vegetación ribereña juega también un papel importante para el jarabugo, debido a que el hábitat óptimo de esta especie en verano son grandes charcas sombreadas por la flora propia de la zona. Nestlé está realizando también actuaciones de conservación y mejora de la orla ribereña y se está restaurando en aquellos lugares en los que dicha vegetación ha desaparecido o se ha visto degradada.

Por último, y con la finalidad de asegurar la supervivencia del nuevo arbolado, Nestlé se ha comprometido también a regar la zona repoblada reaprovechando el agua de uso industrial que se utiliza en la factoría.

Jornada de concienciación con escolares y jóvenes

Ligado a este proyecto y con el objetivo de concienciar y sensibilizar a los más pequeños y jóvenes en la conservación de especies y hábitats amenazados a través del conocimiento del entorno, Nestlé España, en colaboración con la Diputación de Badajoz y el Centro de Desarrollo Rural “La Siberia”, ha invitado a estudiantes del ciclo formativo de Medio Natural y Recursos Forestales del IES Benazaire, así como a escolares de 3º y 4º de primaria del CEIP Fray Juan de Herrera de Herrera del Duque (Badajoz) a una jornada educativa y de sensibilización sobre el jarabugo y su entorno en el arroyo Benazaire.

Durante esta jornada, más de 70 participantes han podido conocer de cerca el ecosistema acuático de la zona, así como la problemática del jarabugo y sus principales amenazas centradas en la presencia de especies invasoras, la construcción de embalses, la presión ganadera o la pérdida de calidad y cantidad de las aguas.

Para fomentar el plan de recuperación de este pez, los asistentes han llevado a cabo la repoblación de árboles y arbustos de ribera con la finalidad de contribuir tanto a conservar como a mejorar el hábitat de la zona.

 


sostenibilidad medioambiental

Concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental a través del arte

Un encuentro con el joven diseñador holandés Kees Dekkers dio origen a Colmar Again, un proyecto en el que el arte se une a la empresa en el año de su centenario, en el camino de una mayor concienciación sobre la sostenibilidad medioambiental.

Las prendas desechadas o defectuosas o sus componentes (tejidos, cinchas, botones, logotipos), destinados a la chatarra, reciben una segunda oportunidad dentro de la No Waste Chair, una silla-contenedor fabricada con plexiglás transparente reciclado para hacer visible y así concretar su contenido.

Colmar Again se convierte así en un manifiesto contra el despilfarro y a favor de una optimización cada vez mayor de la circularidad de la cadena de producción, una vía para concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental; una forma de dar nueva vida a las cosas a través del arte, mirándolas de frente o, como en este caso, sentándose en ellas.

El proyecto

El proyecto prevé que 20 sillas, cada una rellena de forma diferente y por tanto única, se expongan durante el periodo del Salón del Mueble (del 17 al 23 de abril) en la tienda de la plaza Gae Aulenti de Milán con una instalación evocadora que forma parte del calendario de Fuorisalone Brera District. A continuación, el fotógrafo Paolo Belletti tomará imágenes de cada silla en lugares concretos para dar mayor realce al proyecto y mantenerlo vivo a través de exposiciones posteriores.


Reserva de la Biosfera

Se celebra la "Bio-convivencia escolar Reserva de la Biosfera de La Siberia"

Nestlé, a través de Nestlé Aquarel, junto con la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, CEDER La Siberia, la Universidad de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Guadiana han organizado la cuarta edición de la “Bio-convivencia escolar Reserva de la Biosfera de La Siberia”. Se trata de un conjunto de actividades y talleres de concienciación medioambiental, realizados con motivo del Día Mundial del Agua.

Alrededor de 300 niños y niñas de entre 9 y 12 años, que estudian de 3º a 6º de primaria en diez centros escolares de la zona, han participado en estas actividades. El objetivo ha sido aprender, compartir, conocer y disfrutar de los valores de la naturaleza y la importancia de hacer un uso sostenible del agua.

La jornada ha contado, además, con la asistencia de la consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, que ha estado acompañada por el diputado delegado del OAR de la Diputación de Badajoz, Saturnino Alcázar. También estuvo presente el director de la planta de Nestlé en Herrera del Duque (Badajoz), Iván Álvarez, y la presidenta de CEDER La Siberia, Rosa María Araújo, entre otras autoridades locales.

Durante el encuentro, Iván Álvarez, ha destacado que “hoy más que nunca, consideramos la importancia que tiene el agua para la vida de las personas, comunidades y planeta. Proteger tanto la calidad como la cantidad de agua siempre ha estado en el centro de la misión de Nestlé como Compañía. Es por ello que es necesario colaborar y concienciar a las generaciones futuras por una mejora de la sostenibilidad ambiental y de este recurso natural”.

Actividades de concienciación

Los escolares han podido participar en una gran variedad de actividades de concienciación, como un taller realizado en un humedal cercano, donde han podido identificar y conocer la flora y la fauna acuática de la zona, entre otras actividades.

Además, han podido asistir a un aula móvil de educación ambiental. En el aula, se han desarrollado programas interactivos relacionados con los ecosistemas, el agua, la energía y los procesos de gestión y manipulación de residuos sólidos urbanos.

Por último, también han disfrutado con un taller de reciclaje. Han aprendido a reutilizar, de forma autónoma y creativa, todo tipo de materiales mediante la elaboración de objetos realizados con material reciclado. Todo ello en una jornada lúdico-educativa que ha finalizado con una espectacular suelta de aves.

Comprometidos con la Reserva de la Siberia

Desde hace años, Nestlé Aquarel está colaborando con la Diputación de Badajoz y con el Grupo de Acción Local CEDER La Siberia para impulsar la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera de La Siberia. Además de conservar, investigar y promocionar el patrimonio de dicho territorio natural, está fomentado las buenas prácticas medioambientales, a la vez que impulsa campañas de educación en medio ambiente, como ésta celebrada en el Día Mundial del Agua.