GOe

GOe–Gastronomy Open Ecosystem, arquitectura y gastronomía en Donostia

GOe – Gastronomy Open Ecosystem dará respuesta a los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación. Ubicado en el barrio de Gros, en el centro Donostia-San Sebastián,  se convertirá en epicentro internacional para la ciencia y la innovación en el ámbito gastronómico. Albergará actividades de investigación, formación y emprendimiento. También ofrecerá nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía ofreciendo nuevos espacios para la ciudadanía.

Un edificio singular para un proyecto de futuro

La propuesta “Olatuen Bidea - Camino de las Olas”,  del estudio de arquitectura danés BIG (Bjarke Ingels Group), se proclamó vencedora del concurso internacional de arquitectura convocado por Basque Culinary Center. Se denomina así por la particular silueta exterior ,Los ejes principales del proyecto son su integración en la ciudad desde la perspectiva de la sostenibilidad y adaptación al entorno; y la versatilidad y funcionalidad del edificio. Además, destaca por su singularidad arquitectónica, la apertura y diálogo del edificio con la ciudad,

“Con el diseño que desarrollamos para el restaurante NOMA en nuestra casa, Copenhague, tuvimos el gran placer de colaborar con Rene Redzepi, una de las mentes más brillantes de la gastronomía moderna. Con este trabajo realizado para GOe (Gastronomy Open Ecosystem) en Donostia-San Sebastián, estamos más que entusiasmados de llevar nuestra exploración arquitectónica del mundo de la gastronomía al siguiente nivel. Concebida como una extensión arquitectónica del paisaje urbano de la ciudad. Nuestra propuesta libera el espacio y proporciona parques en el techo para invitar a la ciudadanía a participar con el arte y la ciencia de la gastronomía. Ubicado en la ruta por la que transcurre el Camino de Santiago, creemos que esta fusión arquitectónica de gastronomía y tecnología, ciudad y naturaleza, y edificio y parque, tiene el potencial de convertirse en destino para los peregrinos culinarios de todo el mundo”, afirmaba Bjarke Ingels, fundador y director creativo del estudio Bjarke Ingels Group, al anunciar que BIG sería el estudio ganador en 2022.

Un diseño sostenible

El proyecto propone un paisaje sostenible, un conector entre ciudad, mar y montaña. Situado en un terreno donde se aprovecha la orografía, el edificio GOe se retranquea en su parte frontal. Genera una nueva plaza pública que funcionará a modo de punto de  encuentro entre la ciudadanía, público de GOe y las actividades que se desarrollen. GOe, que conforma un espacio privado de uso público, despliega nuevos espacios para la ciudadanía.

Uno de los espacios principales que GOe brindará a la ciudadanía será su cubierta transitable, las "olas". Esta cubierta ajardinada que consta de 1.405 m2, y que supone una prolongación del monte. Conectará directamente con la plaza, le permitirá mantener la cualidad de parque. Las olas del edificio se comportan como terrazas abiertas a la ciudadanía que conectan lo que sucede en el interior del edificio con el exterior.

La configuración del espacio busca maximizar la interacción entre los distintos agentes que habitarán el edificio.

La  empresa que edificará GOe es Amenabar, ganadora de la licitación que se convocó este año. El proceso constructivo arrancará a finales de noviembre. Amenabar cuenta con 17 meses para realizar la edificación. La finalización de obra e inicio de actividad están previstos en primavera 2025.

Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución a la gastronomía.

“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” serán los conceptos sobre los que se desarrolle la actividad de GOe.

GOe
GOe

Eurecat

Nuevas tecnologías energéticas y materiales de construcción inteligentes

El centro tecnológico Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt. Desarrolla tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y el almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes, con capacidad de adaptación a diferentes climas. El proyecto iClimaBuilt se presenta estos días en el Smart City Expo 2023, que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Barcelona.

“Los materiales y tecnologías energéticas implementados, permitirán mejorar el rendimiento y confort térmico, así como la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens. Además, señala, “la flexibilidad de los nuevos laboratorios, favorecerá el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables, a fin de contribuir a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea”.

iClimaBuilt trabaja en la creación de una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición de la industria para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales. Estos living labs se sitúan en diferentes regiones europeas para promover la creación de Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés).

Así, Eurecat ha puesto en marcha dos living labs demostradores en Manresa y Amposta para que las empresas puedan testear distintos materiales y elementos para las fachadas y monitorearlos en tiempo real.

Edificio Llavor del CRC, edificio demostrador de arquitectura sostenible

El recientemente construido Edificio Llavor del Centro en Resiliencia Climática en Amposta es una construcción de dos plantas, sensorizada y de consumo mínimo de energía, basada en el uso intensivo de materiales sostenibles y reciclados. La edificación permite testear nuevas tecnologías de envolventes de edificios a escala real y tiene una orientación óptima, con una fachada totalmente expuesta al viento y otra a la incidencia solar.

Se trata de un proyecto de arquitectura sostenible. Utiliza estructuras de madera y técnicas de construcción en seco, que le dotan de una gran versatilidad y posibilitan que en el futuro pueda ser desmontado y reutilizado.


aire acondicionado

Aumenta la demanda mundial de aire acondicionado

“Se espera que la demanda mundial de aire acondicionado se triplique en 2050 a medida que las temperaturas aumentan”. Así comienza la introducción de los investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard para explicar el proyecto que han desarrollado junto con Gres Aragón-Faveker en la búsqueda de soluciones de refrigeración más eficientes energéticamente.

El equipo de investigadores ha desarrollado un innovador método que consiste en el enfriamiento por evaporación de agua. Bajo ciertos climas y condiciones de operación, esta tecnología puede llegar a utilizar hasta un 7 5% menos de energía que los sistemas tradicionales de aparatos de aire acondicionado (sistemas de compresión de gas refrigerante).

Estos datos se han generado en los laboratorios del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Los investigadores han instalado un dispositivo en el HouseZero del campus de de la misma universidad para validar los resultados en condiciones reales.

El sistema CSNAP

El sistema, denominado CSNAP, es una tecnología de enfriamiento evaporativo, En su desarrollo, ha participado un equipo multidisciplinario de científicos y diseñadores del Wyss Institute, el Graduate School of Design de Harvard (GSD) y el Harvard Center for Green Buildings and Cities (HCGBC), en colaboración de Gres Aragón-Faveker, encargados de diseñar y fabricar las piezas cerámicas.

Este equipo está formado por Ainhoa Bilbao y Sara Ejarque, junto con el director de I+D+i del Grupo SAMCA, Miguel Ángel Caballero, por parte de Gres Aragón-Faveker; y por Joanna Aizenberg, Martin Bechthold, Jack Alvarenga, Jonathan Grinham y Ally Chang, por parte del Wyss Institute y el Graduate School of Design de Harvard (GSD).

CSNAP es un sistema de enfriamiento evaporativo de larga duración, de bajo coste y bajo consumo de energía, que puede funcionar de manera eficiente en climas cálidos y húmedos. Podría reemplazar en el futuro los aparatos convencionales de aire acondicionado (enfriadores de compresión de vapor), como una opción mucho más respetuosa con el medio ambiente.

Al ser un sistema mucho más económico y que únicamente necesita agua, en vez de líquidos refrigerantes, puede llegar a países en vías de desarrollo. Son países donde el coste de los sistemas de refrigeración tradicionales no es asumible.

Piezas de cerámica

Esta tecnología emplea piezas de cerámica que están recubiertas con una capa de material hidrofóbico de escala nanométrica, cuya finalidad es enfriar el aire sin que se añada humedad. La combinación innovadora de la cerámica especialmente diseñada y el recubrimiento aísla el aire caliente entrante del aire húmedo saliente. Esto permite que el aire caliente se enfríe mediante la circulación de agua, sin añadir humedad al interior del edificio.

La piezas cerámicas tienen una formulación diferente a la cerámica convencional, debido a los requerimientos del sistema. Estas piezas están diseñadas para que el recubrimiento y el flujo de aire se reparta debidamente por todas ellas, ya que, de lo contrario, perdería eficiencia energética.

El sistema ha sido testado en condiciones reales en el HouseZero de Harvard. Ha demostrado que enfría eficazmente el aire interior incluso en condiciones extremadamente calurosas.

El equipo de investigación está combinando su sistema de enfriamiento evaporativo con innovaciones adicionales, que pretratan y deshumidifican el aire de entrada. De este modo, se maximiza aún más su capacidad de enfriamiento, permitiendo su uso en una amplia variedad de mercados y zonas climáticas alrededor del mundo.


Impulso Verde

Casas ecológicas

Foto: edificio Impulso Verde. ¿Qué entendemos por “casas ecológicas”? Son unas viviendas habitables que consiguen el mínimo consumo energético, según la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza alrededor. Son autosuficientes y no dependen de fuentes no locales de energía.

Se trata de priorizar materiales sostenibles, como son los biodegradables, y de baja huella ecológica, cuya producción, transporte y reciclaje conlleve pocas emisiones de CO2.

Pero, ¿cómo conseguir energía de forma sostenible? Lo primero en lo que pensamos es en las placas solares, la aerotermia o el ecodiseño inteligente. Las placas solares captan los rayos del sol para transformarlos en electricidad o calor. Pueden ser fotovoltaicas, térmicas o híbridas.

La aerotermia es una tecnología que permite aprovechar la energía almacenada en forma de calor en el aire exterior para producir calor y frío. Se consigue mediante una bomba de calor reversible: para generar calor, el circuito funcionará en un sentido y para refrigerar, lo hará en el sentido contrario.

El ecodiseño permite reducir los posibles impactos medioambientales desde el proceso de diseño de la casa sostenible. Apuesta por un bajo consumo de recursos y materiales.

La clave es promover la instalación o utilización de fuentes de energía renovables. Si no es posible la generación local mediante la instalación de sistemas en el propio edificio, intentar conseguir energía limpia. Instalar luces de bajo consumo, contar con electrodomésticos energéticamente eficientes, con etiqueta energética A, conseguir un adecuado aislamiento térmico y acústico…. Son características de una vivienda sostenible.

Proyectos para casas ecológicas

Pero la investigación va más allá. Proyectos como ALGAVOLTAICA, impulsado por Solartys, el clúster de la energía solar, ya son una realidad. ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. Los objetivos son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súper nutrientes en áreas urbanas.

Hay otros proyectos como GROOF (Invernaderos para reducir el CO2 en los techos), del que ICTA-UAB es socio, para reducir la huella de carbono. Se trata de estudiar las sinergias entre la industria de la construcción y la agricultura mediante la construcción de cuatro invernaderos en tejados de cuatro ciudades europeas. La idea es utilizar los invernaderos en la azotea como una herramienta para recuperar de forma activa (uso del sistema de ventilación) y pasiva (efecto de aislamiento) el calor producido. De este modo, se utiliza en una producción hortícola instalada en un invernadero en la azotea. Asimismo, se recoge el CO2 producido por la actividad humana y las actividades del edificio de apoyo para alimentar las plantas.

Certificados de construcción sostenible

Los certificados de construcción sostenible como BREEAM ofrecen en sus metodologías una serie de medidas que contribuyen a mejorar la eficiencia energética de los edificios evaluados.

BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990.

BREEAM® fomenta una construcción más sostenible que repercute en beneficios de ahorro, salud y ambientales para todas las personas vinculadas a la vida de un edificio (inquilinos, usuarios, promotores, propietarios, gestores, etc.), al tiempo que traslada la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa a la sociedad y al mercado de forma inequívoca y fácilmente perceptible.

Es la única metodología de construcción internacional que se adapta al idioma y la normativa técnica de cada país. En España es operado desde el año 2010 por el Instituto Tecnológico de Galicia.

ArquitIE es un estudio de arquitectura e innovación ecológica que trabaja según la filosofía BREEAM® para crear espacios más sostenibles. Es un equipo formado por profesionales especializados en el sector de la arquitectura y la construcción ecológica, sostenible y eficiente energéticamente, “concienciados de que se puede crear acogedores espacios en equilibrio con el entorno que nos rodea; aportando y no destruyendo”.

Edificios pasivos

Realizar un diseño del edificio pasivo y bajo en carbono, cuyo análisis incluya aspectos como la localización del inmueble, el clima, orientación o estructura es esencial.

Los edificios pasivos son aquellos que “para su climatización utilizan estrategias que requieren el mínimo aporte de energía externa”, mientras que los activos son “aquellos que para su climatización necesitan energía de origen fósil u otra”, tal como define El Fil Verd.

Tal como comentan en su blog, las herramientas para conseguir un edificio pasivo son: planificación y diseño bioclimático, aislamiento continuo y óptimo, control de la hermeticidad al aire, regulación de la humedad interior, uso de materiales naturales, etc.

El Fil Verd es un estudio de arquitectura que trabaja a diferentes escalas en los ámbitos de la arquitectura y del paisaje, con un enfoque especial hacia la integración con la naturaleza, el bienestar de las personas y la eficiencia energética.

Uno de sus proyectos ejemplifica su buen hacer. Se trata de La Casa en el Bosque. Es una vivienda unifamiliar pasiva y bioclimática en el bosque del Garraf en la costa sur de Barcelona. La climatización se soluciona con estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales como sol y viento. El aporte de calor en invierno se consigue a través del efecto invernadero de la superficie vidriadas y de losmuros de “Trombe-Mitchell”, que actúan como colectores solares en invierno y como potenciadores de la ventilación natural en verano.

Urbanismo sostenible

Otro ejemplo es el edificio Impulso Verde, paradigma de urbanismo sostenible, tal como explican desde FSC España, ya que se ha utilizado la madera como principal material constructivo y se han aplicado estrategias para lograr el máximo ahorro energético. Entre estas medidas, destaca la distribución programática en función de la orientación, el aprovechamiento de la iluminación natural, la inserción de espacios activos de regulación térmica o el empleo de un sistema de gestión y control centralizado. El edificio emplea energías renovables, fotovoltaica y biomasa local, e incorpora un sistema de recuperación de lluvia para utilizar en riego.  La envolvente térmica del edificio está diseñada para garantizar la estanqueidad al aire. Exteriormente, está recubierta por un sistema de fachada tecnológica ventilada de pizarra local, un material natural de uso tradicional en Galicia.

Además, las emisiones de CO2 procedentes de la producción de los materiales empleados es un 90 % menor que en edificios de hormigón y acero. El edificio, gracias a la madera empleada, absorbe alrededor de 280 t de CO2.

Estos proyectos son ejemplos de edificios sostenibles, pero cada vez son más los proyectos que son una realidad.

 


Impulso Verde

Impulso Verde, primer edificio en España que obtiene la Certificación FSC de Proyectos

El edificio Impulso Verde es el primer edificio en España en obtener la certificación FSC de proyectos, que garantiza que toda la madera empleada procede de bosques gestionados de forma responsable y fuentes controladas. Está ubicado en el barrio multiecológico Lugo + Biodinámico y su estructura está realizada de forma íntegra con madera local gallega.

“Garantizar la procedencia responsable de los materiales forestales utilizados en la construcción es un requisito necesario para asegurar la disponibilidad de los recursos a largo plazo. La Certificación FSC de proyectos demuestra el compromiso de arquitectos y promotores con la gestión forestal sostenible y ofrece al usuario una seguridad, cada día más demandada y presente en las decisiones de inversión y compra”, destaca Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.

Eficiencia energética y menos emisiones de CO2

El Edificio Impulso Verde representa un icono de urbanismo sostenible, tal como explican desde FSC España, ya que se ha utilizado la madera como principal material constructivo y se han aplicado estrategias para lograr el máximo ahorro energético. Entre estas medidas, destaca la distribución programática en función de la orientación, el aprovechamiento de la iluminación natural, la inserción de espacios activos de regulación térmica o el empleo de un sistema de gestión y control centralizado. El edificio emplea energías renovables, fotovoltaica y biomasa local, e incorpora un sistema de recuperación de lluvia para utilizar en riego.  La envolvente térmica del edificio está diseñada para garantizar la estanqueidad al aire. Exteriormente, está recubierta por un sistema de fachada tecnológica ventilada de pizarra local, un material natural de uso tradicional en Galicia.

Así, se consigue un ahorro de energía del 77 % respecto de un edificio de similares características y de un 54 % respecto a los edificios de nueva construcción. Además, las emisiones de CO2 procedentes de la producción de los materiales empleados es un 90 % menor que en edificios de hormigón y acero. El edificio, gracias a la madera empleada, absorbe alrededor de 280 t de CO2.

Edificio sostenible

Impulso Verde, de más de 18 metros de altura, consta de cuatro plantas y una superficie de 682 m2. La estructura principal y de fachada está realizada completamente con madera local y está compuesta mayoritariamente por tableros de madera contralaminada (CLT) de pino radiata y de un sistema  de estructura de cubierta formado porcapas entrecruzadas de piezas pequeñas de madera de eucalipto.

“Las ventajas medioambientales junto con su capacidad de prefabricación y la innovación continua en productos y soluciones estructurales para la construcción en media y gran altura son los argumentos principales por lo que el uso de este material va a seguir creciendo de modo exponencial en los próximos años”, señala Antonio J. Lara Bocanegra (UPM) arquitecto autor del proyecto.

La utilización predominante de madera y la integración de espacios intermedios ajardinadas como zonas de descanso, conectan al usuario con la naturaleza. Estos espacios ajardinado funcionan como reguladores térmicos, que se abren y cierran de modo automático.

El Edificio de uso público fue inaugurado el 1 de abril 2023. Se destinará a servicios municipales, espacios coworking para empresas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, zonas para exposiciones y aulas de formación.

Foto: https://es.fsc.org.