Foodture Barcelona 'The Future Kitchen'
Foodture Barcelona 'The Future Kitchen', la cumbre de diseño alimentario, tecnología alimentaria y sostenibilidad creada por Barcelona centre de Disseny y Plat Institute, celebró su quinta edición en el Gastronomic Forum Barcelona, del 6 al 8 de noviembre en Fira Barcelona.
Esta edición se centró en la cocina del futuro. De la mano de diversos expertos, se buscó diseñar y entender el futuro de las cocinas desde diversas perspectivas. Destacaron las conferencias de la edición, que tuvieron lugar el 7 de noviembre en el Forum Lab.
La jornada comenzó con la charla "The Future Kitchen: Imaginando el Futuro", a cargo de Paco Roncero, chef ejecutivo y director de Sublimotion. Se exploraron los espacios que permiten cocinar más allá de la comida, reflejándose precisamente en su proyecto gastronómico.
Ponencias
A continuación, hubo la mesa redonda "Farming: from Km. 0 to Mt. 0", con el fundador y CEO de Can Garús, Aleix Dalmau; el ingeniero agrícola y propietario de Vivers Salicrú, Joan Salicrú; y el CEO de Green in Blue, Loïc Le Goueff. Se debatió sobre las técnicas de cultivo que se abren paso en este mundo industrializado y que busca avanzar hacia un sistema más sostenible, como el cultivo acuapónico, la agricultura biodinámica y el cultivo de microbrotes comestibles. En esta línea, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que la cocina del futuro pasa porque cada uno, ya sea de manera individual o colectiva, tenga su propio huerto, así como la necesidad de tener tiempo para poder cocinar.
En "UX & Cooking Techniques: From fire to ultrasound" intervinieron Laila Snevele, Sensory Food Designer y creadora de Sensoverse; Mathieu Felix, fundador y director creativo de TigreLab, y Xavier Morón, fundador y CEO de Hidden Factory Barcelona. Hablaron sobre el uso de las nuevas tecnologías en la cocina del futuro, donde cabe destacar que 'el reto que tenemos actualmente es mantener la misma experiencia de cocinar en el fuego en otras técnicas', según Felix.
Luego fue el turno de "Energy: NOMAD & Efficient energetic systems" con Audrey Belliot, co-fundadora, diseñadora y fabricante de Slowlab; Juan Umbert, co-fundador y CEO de Makeat, y Marcelo de Medeiros, co-director y diseñador de NuncaEstudio.
Más tarde, se celebró ponencia "Circular Design: Waste transformation", a cargo de Giacomo Giannotti, director de Paradiso Cocktail Bar y Paradiso Lab; Marco Di Maio, operations manager en Krill Design, y Martina Mazzarello, investigadora postdoctoral de MIT Senseable City Lab. Sobre el diseño circular, Mazzarello indicó que "necesitamos mejores ciudades que nos den mejores servicios y que nos ayuden a tomar mejores decisiones. Y por supuesto, conciencia, sensibilización...".
Premios Foodture
Finalmente, tuvo lugar el Pitch de los Premios Foodture de Innovación Sostenible by Supermercados Consum. Se defendieron los 10 proyectos seleccionados y que se pudieron ver los tres días en Food Design Gallery: Oatmic, Nitra, Biomateria, Agro Biomaterials, Orange Foot Sport, La Pell de la Taronja es menja?, El mos de Taronja, Remonda, Veggro y Bio’n’.
El gran premio, valorado en 1.500€, fue para el proyecto Bio'n'd, del miembro del Clúster Diseño Makeat, especialistas en el desarrollo de biomateriales a partir de los residuos de la naranja y la creación de productos de diseño al servicio del sector de la alimentación.
A pesar de la calidad de los proyectos seleccionados, el jurado entregó una mención especial al proyecto El Mos de Taronja. Propone transformar las pieles de la naranja en el ingrediente perfecto para crear un Macaron Consum, ideado por Mónica Parra y Anna Claviera.
Bene Bono llega a Zaragoza
Bene Bono, startup que salva frutas y verduras ecológicas e imperfectas, llega a Zaragoza. El objetivo es evitar el desperdicio de 500 kilos de frutas y verduras a la semana que, de otra forma, acabarían siendo desechadas por motivos estéticos: demasiado grandes o pequeñas, deformes, con manchas…
Hasta el momento, las cestas por suscripción de la joven startup estaban disponibles en Madrid, Barcelona y Valencia. Ahora acaban de ampliar su servicio a Zaragoza y próximamente llegarán a Bilbao y Vitoria..
Desde su llegada a España, en febrero de este mismo año, Bene Bono ha conseguido salvar 128 toneladas de fruta y verdura ecológica. Así, se evita la emisión de 38400 KG de CO2 a la atmósfera. Además, con la apertura en estas tres nuevas zonas, la startup pretende rescatar del desperdicio alimentario 7 toneladas de frutas y verduras imperfectas a la semana en toda España.
El propósito de Bene Bono pasa por evitar que millones de frutas y verduras ecológicas, imperfectas pero de calidad, acaben siendo desechadas por los canales tradicionales de venta y distribución. Esto es, principalmente, por motivos estéticos. Para ello, conectan a agricultores locales españoles con los consumidores, ayudándoles a evitar el desperdicio alimentario y la pérdida económica que les supone.
El sistema de cestas por suscripción de Bene Bono también aporta un beneficio económico para los consumidores. Los clientes acceden a un producto ecológico de calidad y cultivado en España un 30% más barato que los productos ecológicos que se venden en otros supermercados.
El sistema de Bene Bono dispone de entrega a domicilio de sus cestas y, además, también cuentan con recogida en más de 24 puntos y comercios habilitados en Zaragoza.
Bene Bono prevé crecer un 50 % a final de año
Ha crecido el interés por los productos ecológicos y la concienciación sobre el desperdicio alimentario. La startup no ha parado de crecer desde su llegada a España. Bene Bono tiene el objetivo de crecer un 50 % hasta final de año, llegando a dar servicio en alrededor de 10 ciudades españolas.
Actualmente, cuenta con más de 2.100 clientes activos que reciben su cesta semanal por suscripción, preparando de media 1.500 cestas por semana.
Sven Ripoche, cofundador de Bene Bono, indica: “según las Naciones Unidas, si el despilfarro de alimentos fuera un país, sería el tercero que más emisiones de CO2 libera en el mundo, después de Estados Unidos y China. En Bene Bono, queremos acabar con esta problemática y, además, beneficiar al bolsillo de los españoles, dándoles acceso a frutas y verduras ecológicas imperfectas, locales, deliciosas, ¡y más baratas!”
Desarrollo de un proceso avanzado de descontaminación de papel reciclado
El centro tecnológico ITENE ha logrado obtener un biopolímero de origen microbiano mediante la valorización de residuos de naranja y ha desarrollado un proceso avanzado de descontaminación de papel reciclado para mejorar su aplicación en packaging alimentario.
En el marco del proyecto VALOCEL, ITENE ha desarrollado nuevas tecnologías para la producción y reciclado de productos celulósicos, mediante la fabricación de celulosa bacteriana y la eliminación de aceites minerales. Este proyecto (2022-2023) está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con fondos Feder,
En concreto, ha optimizado un proceso de producción de celulosa bacteriana a partir de residuos de naranja para permitir la introducción en el mercado de este biopolímero en sectores industriales como la industria papelera, la cosmética, la alimentaria y la droguería. Además, ha desarrollado un innovador proceso para eliminar contaminantes presentes en papel reciclado para facilitar su utilización en envases u otras aplicaciones en contacto con alimentos..
Se han hidrolizado pieles de naranja, es decir, se han extraído sus azúcares de segunda generación para obtener un caldo enriquecido en azúcares como fuente nutritiva. Una vez consumido por microorganismos específicos, permite obtener celulosa bacteriana.
Recuperación de papel reciclado
Por otro lado, el responsable del proyecto en ITENE, César Aliaga, ha detallado que también se han centrado en la eliminación de sustancias no adecuadas para el contacto con alimentos que pueden suponer un riesgo para la salud humana. Así como que pueden limitar el empleo de materiales celulósicos recuperados en determinadas aplicaciones de alto valor añadido, como envases alimentarios. Esta eliminación se ha realizado en el mismo proceso de reciclado.
Para ello, César Aliaga ha indicado que “se ha desarrollado un proceso para descontaminar el papel recuperado de aceites minerales, contaminantes que pueden aparecer durante el proceso de reciclado”.Consiste en la aplicación de perlas poliméricas a los residuos de papel durante el reciclado. Una vez introducidas, estas perlas poliméricas logran adsorber los aceites minerales alcanzando unos valores de eficiencia superiores al 99 %.
Además, estas investigaciones se enmarcan en el trabajo realizado por ITENE para obtener biopolímeros sostenibles y materiales reciclados de base celulósica, con propiedades avanzadas que cumplan con los requisitos de calidad demandados por la industria. Así como para desarrollar y adaptar tecnologías que permitan mejorar los procesos de reciclado de materiales celulósicos.
Pie de foto: Papel contaminado (izquierda) y papel descontaminado (derecha) mediante el proceso desarrollado por ITENE en el proyecto VALOCEL. Foto: ITENE.
Tendencias de consumo en alimentación para 2023
El consumo de alternativas a las proteínas de origen animal, el consumo sostenible y de productos de proximidad son tres de las grandes tendencias de consumo en alimentación para 2023, según informa Ainia, en un artículo de Cristina Jodar Marco.
El consumidor ha cambiado su comportamiento debido a la inflación, ya que se gasta más dinero pero la cesta de la compra está menos llena. Sin embargo, sigue priorizando sostenibilidad y salud.
Se definen diferentes tendencias: consumo de alternativas a las proteínas de origen animal, consumo sostenible (desperdicio alimentario cero), consumo de productos de proximidad y nuevos hábitos de los consumidores más saludables y sostenibles.
En relación al deperdicio alimentario cero, cabe destacar que Upcycled Food Association (UFA) lanzó recientemente el programa Upcycled Certified™, la primera certificación de productos del mundo para productos e ingredientes reciclados. UFA es una organización sin fines de lucro que trabaja para prevenir el desperdicio de alimentos acelerando la economía reciclada; se trata de una red de más de 250 empresas de todo el mundo que colaboran para empoderar a los consumidores para evitar el desperdicio de alimentos con los productos que compran.
Crece la concienciación de los consumidores por la prevención del desperdicio alimentario
Según los datos del último barómetro de AECOC Shopperview, crece la concienciación de los consumidores por la prevención del desperdicio alimentario. En concreto, el 71 % de los consumidores ajusta sus hábitos de compra y toma medidas para reducir el desperdicio alimentario en su hogar.
Los datos de Shopperview también muestran que el 66 % de los consumidores afirman estar preocupados con los aspectos relacionados con el medioambiente y casi la mitad piensa que puede marcar la diferencia a través de acciones cotidianas, como hacer la compra. Hasta un 37 % de la población prioriza las marcas que consideran comprometidas con los aspectos medioambientales.
Además, el 30 % de los usuarios utiliza aplicaciones para la reducción de residuos alimentarios en la restauración y la distribución -como Phenix o Too Good to Go. Un porcentaje que duplica las cifras registradas en 2019, justo antes de la pandemia.
10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario
El pasado jueves, AECOC organizó el 10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario en el CaixaForum de Madrid. Durante el evento, la directora de I+D+i de La Unión, Nuria García, ha presentado el proyecto Vegepack, con el que la compañía hortofrutícola de Almería está desarrollando envases compostables con propiedades antimicrobiana, antifúngicas y antigerminativas que permiten alargar la vida útil de los productos.
El encuentro reunió también en una mesa de debate a directivos de Grupo Más, Fundación Alimerka y Fundación Dinosol, que explicaron sus estrategias para la prevención del desperdicio y la valorización de excedentes alimentarios.
Actualmente, Grupo Mas apuesta por la inversión en tecnología y trazabilidad para ajustar la demanda de productos, mejorar la previsión y por la compra de temporada y proximidad para prevenir la pérdida de alimentos. La compañía también trabaja con diferentes entidades para coordinar las donaciones de excedentes y tiene proyectos con compañías como Too Good to Go, con la que ha “salvado” 34.000 packs de comida.
La empresa canaria Dinosol, por su parte, conecta sus 58 tiendas en las islas con 21 entidades sociales, en las que cada día dona alimentos para dar servicio a 6.000 personas. Además, cuenta con proyectos de concienciación en los colegios de las islas para la prevención del desperdicio en el hogar.
Finalmente, Alimerka inauguró hace 14 años su proyecto ‘Alimentos sin desperdicio’, que ha profesionalizado la donación de alimentos. Hoy, el 85% de las tiendas del grupo donan diariamente excedentes alimentarios a 68 entidades sociales.
El evento dio a conocer también el proyecto Foodback de Mercabarna, que aporta 1,5 millones de quilos donados a bancos de alimentos y trabaja la inserción social de personas en riesgo de exclusión, y el proyecto de la startup Oreka, que se encarga de todos los procesos de control y transporte de los excedentes procedentes de la restauración colectiva hacia entidades sociales para garantizar la seguridad alimentaria.
V Semana contra el Desperdicio Alimentario
Entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre AECOC organizó la V Semana contra el Desperdicio Alimentario, que anima a empresas, instituciones y al sector hostelero a realizar acciones destinadas a sensibilizar a la población sobre la necesidad de aprovechar y poner en valor los alimentos.
Durante la semana, diversas cadenas alimentarias colocaron en sus establecimientos cartelería con mensajes de la campaña ‘La Alimentación no tiene desperdicio’ y ofrecieron consejos de aprovechamiento a los consumidores. AECOC invitó a los ayuntamientos de todo el estado a participar en la Marea Verde contra el Desperdicio Alimentario compartiendo en sus redes sociales mensajes relacionados con la necesidad y los beneficios de aprovechar los alimentos.
Desde 2012 AECOC coordina la iniciativa ‘La alimentación no tiene desperdicio’, que en la actualidad reúne a más de 700 empresas de la industria y la distribución que trabajan en el impulso de proyectos destinados a reducir la generación de residuos alimentarios en el sector.
10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario
AECOC celebrará el 10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario, que homenajeará a las 100 primeras empresas participantes del proyecto ‘La Alimentación No Tiene Desperdicio’. El evento tendrá lugar el próximo 29 de septiembre en el CaixaForum Madrid. Reunirá a empresas del gran consumo, restauración e instituciones públicas para conocer algunas de las iniciativas más innovadoras en la prevención y gestión del desperdicio alimentario.
Coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, AECOC reconocerá a las empresas que ya llevan 10 años adheridas al proyecto ‘La Alimentación No Tiene Desperdicio’. Hoy, la iniciativa cuenta con más de 700 compañías implicadas que, gracias a sus planes de actuación, han reducido la tasa de pérdida de alimentos derivada de su actividad de un 1,7% a un 0,68%.
En el encuentro, se celebrará una misma redonda a cadenas de la distribución alimentaria, como Grupo Mas y Dinosol, para examinar los avances del sector en la prevención y reducción del desperdicio alimentario generado con su actividad.
También se dará a conocer los resultados del proyecto contra el desperdicio alimentario de la Fundación Vasca para la seguridad alimentaria (ELIKA), que ha desarrollado un método de medición de la pérdida de alimentos en todos los eslabones de la cadena y ha impulsado su estrategia de prevención basada en las 4R: reducción, reutilización, redistribución y revalorización. Otra iniciativa es el proyecto Biovege, desarrollado por la empresa hortofrutícola La Unión, que destina los residuos generados en su actividad para crear plásticos y mallas biodegradables.
Asimismo, el evento analizará los resultados de los proyectos que tienen como objetivo la distribución de alimentos entre la población vulnerable. Mercabarna presentará el programa Foodback, que evita la pérdida de alimentos con su redistribución a personas en situación de vulnerabilidad. Por su parte, la empresa Oreka colabora con Bancos de Alimentos para la redistribución efectiva y con garantías de los excedentes de bares y restaurantes.
El 10º Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario de AECOC se celebrará en el marco de la V Semana contra el Desperdicio Alimentario, que anima a empresas, instituciones y al sector hostelero a realizar acciones destinadas a sensibilizar a la población sobre la necesidad de aprovechar y poner en valor los alimentos.