Nestlé colabora con Fundación Global Nature para reducir emisiones
Nestlé España ha colaborado en un proyecto piloto con Fundación Global Nature (FGN) para reducir las emisiones asociadas a las granjas ubicadas en la cornisa cantábrica que proveen de leche las fábricas de la compañía en nuestro país. Para ello, en un primer momento, FGN midió las emisiones que generaban cada una de las 19 granjas pilotos escogidas y revisó las buenas prácticas realizadas para reducir las mismas. A partir de estos estudios, Nestlé ha establecido 8 medidas de mitigación. Ya las ha empezado a implantar de forma progresiva en 60 de las más de 200 granjas ubicadas en Galicia, Asturias y Cantabria que la proveen de leche.
Energías renovables
Entre las principales medidas desarrolladas, Nestlé ha impulsado la instalación de energías renovables. Por ahora, casi la mitad de las granjas que participan en este proyecto ya cuentan con paneles solares u otras fuentes de energía renovables que cubren al menos el 20 % del consumo total de la explotación. Asimismo, se ha potenciado la plantación de setos, compuestos por especies de familias botánicas diferentes, para fomentar el secuestro de dióxido de carbono y a su vez facilitar refugio y zonas de paso a la fauna local.
También se ha actuado sobre las emisiones que generan los purines instalando separadores de sólidos, que evitan la fermentación de estos y por tanto la generación de metano. Esto supone una reducción aproximada del 35% de las emisiones generadas por el purín. También se han reducido estas emisiones cubriendo las fosas donde se almacena.
Climatización y bienestar animal
La mayoría de las granjas han establecido, además, medidas de bienestar animal centradas en una mejora de la climatización de los establos para evitar las caídas de producción en verano y la bajada de la fertilidad. Esto mediante la instalación de ventiladores, techos aislantes y humidificadores. También se han colocado otras medidas complementarias para maximizar el confort de las vacas como son, por ejemplo, cepillos mecánicos.
Asimismo, con la finalidad de reducir las emisiones, Nestlé es una de las primeras empresas en España en suplementar la ración del ganado con un aditivo alimenticio que reduce entre el 30 % y el 40 % el metano que emiten las vacas en su proceso de digestión. Esta es una de las mayores fuentes de emisiones de una granja.
Planes de fertilización
En algunos casos, también se han realizado planes de fertilización individualizados para cada granja con la finalidad de conocer el aporte de nutrientes que existe de forma previa en el suelo y en el purín. La reducción de las emisiones conlleva una disminución en el aporte de fertilizantes químicos, que disponen de una huella de carbono alta.
Por último, otra de las medidas planteadas supone introducir la siembra de leguminosas, que conllevará reducir o eliminar las necesidades de emplear otros fertilizantes.
Tras implantar estas medidas en 60 granjas con las que colabora, Nestlé tiene previsto seguir introduciéndolas de manera progresiva en los próximos años en la práctica totalidad de las mismas. El principal objetivo es conseguir su propósito de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
Nestlé invierte más de 1 millón de euros en las granjas que le suministran leche
Nestlé se ha marcado como objetivo global reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero de las granjas que le proveen de leche para 2025. También, para fomentar que, al menos, el 20 % de la leche provenga de explotaciones que apliquen prácticas de agricultura regenerativa. Para conseguirlo, Nestlé ya ha invertido más de 1 millón de euros desde 2021 en 60 de las más de 200 granjas que le suministran leche y con las que colabora.
Asimismo, Nestlé empezará a abonar desde este mes de septiembre una prima económica sobre el precio de la leche a aquellas granjas que las desarrollen. Estas prácticas van especialmente dirigidas a regenerar la calidad del suelo, proteger las fuentes de agua y fomentar la biodiversidad.
Potenciar el sector de las algas con fines energéticos y nutricionales
La Unión Europea (UE) quiere potenciar el sector de las algas para obtener recursos energéticos y nutricionales, tal como informa José María Ferrer de AINIA. Las algas y sus productos derivados tienen un gran potencial como fuente de proteínas para alimentos y piensos con una baja huella de carbono. Además, también pueden contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, producción de alimentos y generación de energía sostenible.
La creación de un sector de las algas en la UE requiere medidas como las que se han identificado en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. Por ejemplo, la integración de la producción de algas en las distintas cadenas de valor y reforzarla en entornos de agua dulce o mejorar los procesos de autorización de algas y evitar la dispersión legislativa. También, incluir las distintas especies en el catálogo de alimentos de la UE y desarrollar programas de financiación de la investigación.
Beneficios de las algas
Las algas pueden ser importantes para garantizar un sistema alimentario sostenible en sintonía con el Pacto Verde Europeo. Su impacto se podrá visualizar en la protección del clima gracias a la descarbonización. Además, tienen un papel relevante en la producción de biogás y biocarburantes para el abastecimiento energético. También, para lograr la circularidad mediante la gestión de residuos y la contaminación cero y la promoción de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Otras posibilidades asociadas a la producción de algas son la producción sostenible de alimentos o complementos alimenticios, la producción de biogás y biocombustibles y de otros productos, como los cosméticos y los bioestimulantes para los cultivos. Finalmente, destacan sus beneficios medioambientales, para el tratamiento de aguas residuales, medición de la pureza del agua, etc.
Casas ecológicas
Foto: edificio Impulso Verde. ¿Qué entendemos por “casas ecológicas”? Son unas viviendas habitables que consiguen el mínimo consumo energético, según la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza alrededor. Son autosuficientes y no dependen de fuentes no locales de energía.
Se trata de priorizar materiales sostenibles, como son los biodegradables, y de baja huella ecológica, cuya producción, transporte y reciclaje conlleve pocas emisiones de CO2.
Pero, ¿cómo conseguir energía de forma sostenible? Lo primero en lo que pensamos es en las placas solares, la aerotermia o el ecodiseño inteligente. Las placas solares captan los rayos del sol para transformarlos en electricidad o calor. Pueden ser fotovoltaicas, térmicas o híbridas.
La aerotermia es una tecnología que permite aprovechar la energía almacenada en forma de calor en el aire exterior para producir calor y frío. Se consigue mediante una bomba de calor reversible: para generar calor, el circuito funcionará en un sentido y para refrigerar, lo hará en el sentido contrario.
El ecodiseño permite reducir los posibles impactos medioambientales desde el proceso de diseño de la casa sostenible. Apuesta por un bajo consumo de recursos y materiales.
La clave es promover la instalación o utilización de fuentes de energía renovables. Si no es posible la generación local mediante la instalación de sistemas en el propio edificio, intentar conseguir energía limpia. Instalar luces de bajo consumo, contar con electrodomésticos energéticamente eficientes, con etiqueta energética A, conseguir un adecuado aislamiento térmico y acústico…. Son características de una vivienda sostenible.
Proyectos para casas ecológicas
Pero la investigación va más allá. Proyectos como ALGAVOLTAICA, impulsado por Solartys, el clúster de la energía solar, ya son una realidad. ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. Los objetivos son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súper nutrientes en áreas urbanas.
Hay otros proyectos como GROOF (Invernaderos para reducir el CO2 en los techos), del que ICTA-UAB es socio, para reducir la huella de carbono. Se trata de estudiar las sinergias entre la industria de la construcción y la agricultura mediante la construcción de cuatro invernaderos en tejados de cuatro ciudades europeas. La idea es utilizar los invernaderos en la azotea como una herramienta para recuperar de forma activa (uso del sistema de ventilación) y pasiva (efecto de aislamiento) el calor producido. De este modo, se utiliza en una producción hortícola instalada en un invernadero en la azotea. Asimismo, se recoge el CO2 producido por la actividad humana y las actividades del edificio de apoyo para alimentar las plantas.
Certificados de construcción sostenible
Los certificados de construcción sostenible como BREEAM ofrecen en sus metodologías una serie de medidas que contribuyen a mejorar la eficiencia energética de los edificios evaluados.
BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial por el número de proyectos certificados desde su creación en 1990.
BREEAM® fomenta una construcción más sostenible que repercute en beneficios de ahorro, salud y ambientales para todas las personas vinculadas a la vida de un edificio (inquilinos, usuarios, promotores, propietarios, gestores, etc.), al tiempo que traslada la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa a la sociedad y al mercado de forma inequívoca y fácilmente perceptible.
Es la única metodología de construcción internacional que se adapta al idioma y la normativa técnica de cada país. En España es operado desde el año 2010 por el Instituto Tecnológico de Galicia.
ArquitIE es un estudio de arquitectura e innovación ecológica que trabaja según la filosofía BREEAM® para crear espacios más sostenibles. Es un equipo formado por profesionales especializados en el sector de la arquitectura y la construcción ecológica, sostenible y eficiente energéticamente, “concienciados de que se puede crear acogedores espacios en equilibrio con el entorno que nos rodea; aportando y no destruyendo”.
Edificios pasivos
Realizar un diseño del edificio pasivo y bajo en carbono, cuyo análisis incluya aspectos como la localización del inmueble, el clima, orientación o estructura es esencial.
Los edificios pasivos son aquellos que “para su climatización utilizan estrategias que requieren el mínimo aporte de energía externa”, mientras que los activos son “aquellos que para su climatización necesitan energía de origen fósil u otra”, tal como define El Fil Verd.
Tal como comentan en su blog, las herramientas para conseguir un edificio pasivo son: planificación y diseño bioclimático, aislamiento continuo y óptimo, control de la hermeticidad al aire, regulación de la humedad interior, uso de materiales naturales, etc.
El Fil Verd es un estudio de arquitectura que trabaja a diferentes escalas en los ámbitos de la arquitectura y del paisaje, con un enfoque especial hacia la integración con la naturaleza, el bienestar de las personas y la eficiencia energética.
Uno de sus proyectos ejemplifica su buen hacer. Se trata de La Casa en el Bosque. Es una vivienda unifamiliar pasiva y bioclimática en el bosque del Garraf en la costa sur de Barcelona. La climatización se soluciona con estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales como sol y viento. El aporte de calor en invierno se consigue a través del efecto invernadero de la superficie vidriadas y de losmuros de “Trombe-Mitchell”, que actúan como colectores solares en invierno y como potenciadores de la ventilación natural en verano.
Urbanismo sostenible
Otro ejemplo es el edificio Impulso Verde, paradigma de urbanismo sostenible, tal como explican desde FSC España, ya que se ha utilizado la madera como principal material constructivo y se han aplicado estrategias para lograr el máximo ahorro energético. Entre estas medidas, destaca la distribución programática en función de la orientación, el aprovechamiento de la iluminación natural, la inserción de espacios activos de regulación térmica o el empleo de un sistema de gestión y control centralizado. El edificio emplea energías renovables, fotovoltaica y biomasa local, e incorpora un sistema de recuperación de lluvia para utilizar en riego. La envolvente térmica del edificio está diseñada para garantizar la estanqueidad al aire. Exteriormente, está recubierta por un sistema de fachada tecnológica ventilada de pizarra local, un material natural de uso tradicional en Galicia.
Además, las emisiones de CO2 procedentes de la producción de los materiales empleados es un 90 % menor que en edificios de hormigón y acero. El edificio, gracias a la madera empleada, absorbe alrededor de 280 t de CO2.
Estos proyectos son ejemplos de edificios sostenibles, pero cada vez son más los proyectos que son una realidad.
Éxito del Festival por la Energía Comunitaria
El festival Tomemos la Energía para impulsar la energía comunitaria se celebró el 10 de junio en Alcorisa, Teruel. Más de 300 personas participaron en el encuentro, donde se informó sobre el modelo energético actual y sus alternativas, basadas en la descentralización, la participación ciudadana y las energías limpias.
El cuarteto Muro Kvartet dio la bienvenida con su música a las personas que se acercaban a la plaza del Ayuntamiento. Después presentaron la campaña Tomemos la Energía, con un coloquio. Se celebró junto a junto a las comunidades energéticas Castellar-L’Oliveral y Catarroja Renovable y las plataformas ciudadanas Macrorenovablesno y En Defensa de los paisajes de Teruel. Se incidió en el papel que juega la movilización ciudadana y la energía comunitaria en la defensa del territorio y en una transición energética justa que no deje a nadie atrás.
También hubo otras actividades para todos los públicos, como una paella comunitaria, y talleres de activismo textil. Se celebró un cinefórum sobre la creación de comunidades energéticas, con el estreno del documental “¿Cómo crear una comunidad energética? Está en nuestras manos”. El festival concluyó con los conciertos de artistas como María Ruiz y Bewis de la Rosa y la actuación de la DJ Bárbara Gartland.
En la organización del evento, fue fundamental el papel de Amigos de la Tierra Aragón y de los movimientos locales como las AMAS rurales y la Plataforma en Defensa de los paisajes de Teruel.
La comarca del bajo Aragón está asociada históricamente al extractivismo para la producción energética y, en los últimos años, a macroproyectos de renovables.
Lluch Essence forma parte de la comunidad energética ciudadana local más grande de España
Energía del Prat es la comunidad energética ciudadana local del municipio del Baix Llobregat (Barcelona). Constituida oficialmente en febrero de este año, aspira a ser la más grande de España en su ámbito. Está impulsada por el Ayuntamiento de El Prat, con la colaboración de la ciudadanía y de empresas como Lluch Essence, organización que apoya esta iniciativa desde su inicio como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la comunidad.
La sociedad mixta nace en colaboración público-privada y con unanimidad entre las fuerzas políticas. Es una comunidad ciudadana de energía formada por el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (40 %), los usuarios particulares (persones físicas) (20 %) y capital privado (40 %).
Esta sociedad público-privada empezó su camino con personas inscritas a título individual, diez empresas y dos grandes entidades: Fundesplai y la Cooperativa Obrera de Viviendas. Es una iniciativa innovadora que permite la reducción de costes, la independencia energética, la lucha contra la pobreza energética y la promoción del empleo local. Además de acelerar el proceso de descarbonización del sistema eléctrico y el consecuente abandono de las energías fósiles, siendo un modelo energético de cero emisiones.
Producir energía 100 % limpia, social y local
El objetivo principal de Energía de El Prat es proporcionar servicios energéticos a todo El Prat de Llobregat, apostando por una energía limpia y de proximidad, más económica y democrática. Se ha creado como herramienta básica para que la ciudadanía sea parte activa en la generación, consumo y compartición de energía.
Próximamente, ofrecerán servicios como apadrinar un tejado, conectarse a uno, electrificar una casa o empresa y la Comercializadora Energía del Prat.
NeoLux Energy y Svea Solar se unen y apuestan por un futuro sostenible
NeoLux Energy y Svea Solar se unen por un futuro sostenible. Svea Solar, marca de paneles solares en Europa, fusiona sus servicios con la comercializadora de electricidad NeoLux con el objetivo de facilitar y garantizar la máxima energía del sol español a sus potenciales clientes.
NeoLux tiene como objetivo principal la digitalización y descentralización de los mercados eléctricos. Para ello, premia la conciencia energética a través de sus productos estrella: los PPA fotovoltaicos de autoconsumo, la batería virtual, y la plataforma de eficiencia energética.
El acuerdo consiste en crear una relación en la que Svea Solar apoye a NeoLux con su expertise en instalaciones fotovoltaicas, mientras que NeoLux aportará a la marca de paneles solares la facilidad financiera hacia los usuarios que brinda su PPA (Power Purchase Agreement) de autoconsumo. De este modo, ambas empresas proporcionan a sus clientes una oferta completa de energía sostenible. Esta colaboración estratégica promueve la independencia energética, además de impulsar la transición hacia un futuro más sostenible.
El servicio final consiste en un contrato de compraventa de energía entre el desarrollador renovable y el consumidor. Así se hace posible la comercialización de la energía obtenida por el usuario, en su propio beneficio.
Alain Grullón, Chief Office Executive de NeoLux señala: “estamos contentos de colaborar con una empresa con una visión de sostenibilidad similar a la nuestra. Nos identificamos con Svea Solar en la apuesta inequívoca por las soluciones energéticas verdes en favor de los usuarios.”
Henry Friberg, Managing Director de Svea Solar, afirma: “nos enorgullece ofrecer esta oportunidad a nuestros clientes a través de una solución energética 100% sostenible con la instalación fotovoltaica de Svea Solar y el suministro de energía 100% renovable de NeoLux”.
Con esta fusión, ambas empresas aseguran un servicio energético mucho más completo para sus consumidores.
Foto: Svea Solar.
Celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía
El centro tecnológico Eurecat desarrolla nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas que permiten el uso del suelo para cultivos y para producir energía. Son flexibles y semitransparentes, creadas mediante electrónica impresa. Incorporan materiales específicamente seleccionados para asegurar una absorción de luz complementaria con el crecimiento de las plantas, una fórmula que hace posible una combinación sinérgica entre las actividades agrícola y de producción energética.
Implementados en el marco del proyecto europeo SYNATRA, las nuevas celdas fotovoltaicas orgánicas se elaborarán con técnicas de impresión de materiales funcionales y estructuración láser. Así, poseen la flexibilidad y el grado de transparencia necesario.
Como señala el investigador de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Ignasi Burgués, “durante el proyecto investigaremos el uso de combinaciones de semiconductores orgánicos fotoactivos con espectros de absorción de luz, hechos a medida para dejar pasar la radiación que necesitan diferentes plantas para crecer y aprovechar otras regiones del espectro solar, para la generación de energía eléctrica de forma simultánea”.
“Además de recubrir las plantaciones de forma homogénea, queremos investigar beneficios adicionales que creemos que esta tecnología puede aportar, como filtrar radiaciones perjudiciales para las plantas o contribuir a reducir la evaporación de agua del suelo, manteniendo unas condiciones más suaves y aptas para los cultivos”, explica la investigadora de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Laura López.
El proyecto europeo SYNATRA
El proyecto incluirá la fabricación de un prototipo que integrará esta celdas fotovoltaicas orgánicas flexibles en sistemas de protección agrícola. “Evaluaremos el impacto de esta tecnología en ambiente real con la integración de los módulos fotovoltaicos en redes de protección para heladas, con el objetivo de funcionalizar y revalorizar sistemas agrícolas ya existentes”, detalla el director de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Paul Lacharmoise.
SYNATRA contribuirá, por otra parte, “a aumentar la productividad agrícola y mejorar la eficiencia del uso del suelo reduciendo la competitividad entre producción agrícola y energética”, añade la promotora tecnológica de la Unidad de Impresión Funcional y Dispositivos Integrados de Eurecat, Cristina Casellas.
Eurecat coordina el proyecto SYNATRA a través de la Unidad de Impresión Funcional y Sistemas Integrados, encargada de la fabricación e integración de los módulos fotovoltaicos flexibles para la prueba de campo que se realizará con plantaciones de manzanos en las zonas de Girona y Lleida.
El consorcio de SYNATRA, Arquitecturas sinérgicas para agrovoltaica de nueva generación integrando módulos fotovoltaicos orgánicos transparentes, cuenta con un total de seis socios de tipo multisectorial. Son: el centro tecnológico Eurecat -que coordina el proyecto-, los centros de investigación ICMAB-CSIC, IBMCP -CSIC, ICFO e IRTA, y la spin-off VITSOLC. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia de la Agencia Estatal de Investigación dentro de la convocatoria Proyectos en líneas estratégicas 2022.
Obtener productos de valor añadido para una agricultura sostenible a partir de los subproductos del biogás
Obtener productos de valor añadido para una agricultura sostenible a partir de los subproductos del biogás puede ser una realidad. El biogás, una energía renovable, es un gas que procede de la biodegradación de una gran variedad de residuos orgánicos. Entre estos residuos, se encuentran lodos de aguas residuales, fracción orgánica de residuos municipales o estiércol. La producción de biogás a través de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa. El subproducto de la digestión anaerobia es el lodo digerido o digestato.
El objetivo del proyecto FertiLab es dar una segunda vida al digestato, convirtiéndolo en productos de valor añadido y de gran interés para la agricultura sostenible.
Tres productos de valor añadido
En concreto, son tres productos de valor añadido. El primero son los fertilizantes minerales enriquecidos con nutrientes de los lodos. Los segundos son los biopesticidas, mediante una fermentación en sólido en la que se inoculan cepas específicas para producir una enmienda orgánica con propiedades pesticidas. Por último, los bioestimulantes, utilizando cepas que producen un gran número de bioproductos específicos que mejoran las propiedades de la enmienda. Algunas de las ventajas son un mejor crecimiento de las plantas, una mayor producción y una mejora de la calidad del cultivo.
El proyecto propone cambiar el escenario actual de agricultura intensiva por estrategias más locales. En estas, se cierran ciclos de nutrientes y se utilizan enmiendas orgánicas, en sustitución de productos químicos de alto impacto ambiental, como los fertilizantes minerales y pesticidas químicos.
Por otra parte, Fertilab evaluará el posible uso y aplicación de los bioproductos obtenidos. También fomentará su comercialización y la aceptación en el mercado de nuevos ingredientes agrícolas de base biológica. Además, se aplicará el concepto de “Living Lab” para tratar la fertilización sostenible.
FertiLab tiene una duración de tres años (diciembre de 2022 - noviembre de 2025) y está financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea. El consorcio está formado por tres universidades, dos centros de investigación y un socio industrial. En concreto, son la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con el grupo de compostaje (GICOM) liderando el proyecto, la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. También, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Basque Centre for Climate Change (BC3) - Klima Aldaketa Ikergai y la empresa FACSA . El presupuesto financiable del proyecto es de 643.662€.
5º Congreso de Desarrollo Sostenible
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible, organizado ayer por AECOC y FIAB con el apoyo como Partner Global de AFCO -la Asociación de Fabricantes de Envases de Cartón-, ha analizado el proceso de transición energética y sus efectos sobre el consumo y la actividad económica.
El investigador del CSIC, Antonio Turiel, ha explicado que “estamos en el punto en el que la explotación de recursos naturales ya no puede crecer más; el caso más claro es el del petróleo, cuya producción máxima se alcanzó en 2005” y ha considerado que “hay que buscar maneras alternativas de producir energía, que ya existen, pero los modelos que se proponen no son los más efectivos”.
En este sentido, para un desarrollo sostenible, ha recordado que las alternativas energéticas que se están implantando van en línea a la producción de electricidad, cuando esta partida solo supone el 20 % de la energía que se consume. “Tenemos que plantearnos que no va a haber una simple sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energías renovables”. En su análisis, ha considerado que el futuro “será un collage de diferentes soluciones en las habrá renovables, pero también una reducción en el consumo de energía y materiales, sin que eso suponga una caída en los estándares de vida, sino que comportará mayor eficiencia en las formas de consumir y producir”.
Sobre la situación actual, Turiel ha concluido que “la era de la abundancia de la energía barata se ha acabado y esto, junto a los cambios de las condiciones climática, afecta profundamente a muchos sectores, como el de la alimentación”.

La gestión de las emisiones de alcance 3
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible también ha puesto el foco en la gestión de las emisiones de alcance 3, que incluyen el impacto indirecto de las empresas a través de la actividad de sus proveedores y del uso de sus productos. El responsable de sostenibilidad del grupo farmacéutico Ferrer, Víctor Cañadas, ha explicado que estas emisiones de alcance suponen el 85% del impacto ambiental de la compañía.
En 2019, la empresa activó una estrategia para colaborar con sus proveedores en la reducción de su impacto medioambiental. En paralelo, la compañía ha activado iniciativas de ecodiseño en el packaging, gestión de residuos, descarbonización energética y movilidad sostenible para alcanzar una reducción del 19 % en sus emisiones en estos tres años.
Desde el tercer sector, el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha pedido que las empresas tengan en cuenta el eje social de la sostenibilidad. “Entre las diez emergencias identificadas por el Foro Económico Mundial hay tres riesgos sociales inminentes, como la actual crisis del coste de la vida, la falta de cohesión social y las migraciones involuntarias a gran escala”.
Andrés Conde ha asegurado que “lo social y lo medioambiental son cuestiones indisociables, porque la crisis climática es la mayor amenaza para el presente y el futuro de la infancia”. El director general de Save the Children ha concluido que "existen problemas evidentes como el trabajo infantil en el mundo, los más de 70 millones de niños con sobrepeso u obesidad o el mal uso de fertilizantes y pesticidas en la producción agrícola, que empobrece los suelos y contamina el agua de muchas comunidades".
Foto principal: Andrés Conde (Save the Children).
Las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística
Desde su inicio en 2017, las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística, es decir, han logrado un ahorro medio relativo del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Así lo constata la auditoría de resultados del proyecto liderado en España por AECOC, realizadas por la entidad de certificación medioambiental EQA.
La reducción del impacto ambiental logrado por las empresas de Lean & Green auditadas se ha producido teniendo en cuenta que la actividad logística de las empresas de Lean & Green ha crecido un 20 %. Así, las empresas cumplen con uno de los objetivos del proyecto, como es desacoplar el crecimiento del impacto ambiental.
“Las empresas involucradas en el transporte de mercancías tienen una responsabilidad en la reducción de emisiones, y las compañías que forman parte de Lean & Green están mostrando que desde la eficiencia pueden minimizar enormemente su huella medioambiental, en un momento de gran incertidumbre sobre las nuevas tecnologías para el transporte”, remarca la directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena.
Acciones eficientes para la reducción de emisiones
El estudio muestra que, por parte de los distribuidores, las acciones más eficaces son la reorganización de las plataformas de distribución y la contratación de energía renovable. En el caso de los fabricantes, destacan el uso de programas de previsión de cargas, el rediseño de la composición de los palés y la optimización de rutas, con proyectos de colaboración con clientes para ejecutar diversas entregas en un mismo desplazamiento.
En 2022, Lean & Green logró el mayor crecimiento de su trayectoria gracias a la incorporación 26 nuevas empresas, para llegar a las 107 compañías que actualmente forman parte del proyecto.
Segunda edición de la Feria de la Energía y la Construcción Sostenible
La segunda edición de la Feria de la Energía y la Construcción Sostenibles, FECS, se celebrará del 16 al 18 de febrero de 2023 en el Recinto Ferial El Sucre, ubicado en Vic, Barcelona. El evento acogerá a las empresas de los sectores relacionados con la producción de energía sostenible y la bioconstrucción. La feria FECS está organizada por el Ayuntamiento de Vic y cuenta con el apoyo de diversas entidades y asociaciones de los sectores relacionados.
El objetivo principal de la feria es promocionar el uso de energías renovables, así como la utilización de técnicas de construcción y rehabilitación sostenibles, ya que la forma en la que se construye va unida a los requerimientos energéticos de las edificaciones y al diseño de las instalaciones de producción de energía sostenible. La idea es potenciar la construcción e instalación de edificios que sean el máximo de eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Dentro de la feria habrá tres espacios sectorizados:
-Fabricantes, instaladores, distribuidores, comercializadoras, ingenierías, consultorías relacionadas con el autoconsumo eléctrico
-Empresas relacionadas con la bioenergía: biomasa, geotermia, etc.
-Profesionales del sector de la bioconstrucción: casas pasivas, madera constructiva, asesoramientos técnicos y arquitectónicos, nuevos materiales de bioconstrucción, etc.
Aparte del espacio expositivo, la Feria contará con diferentes actividades paralelas como encuentros profesionales, conferencias, proyecciones audiovisuales, demostraciones, concursos, entre otros. También se celebrará el primer encuentro de artesanos, bioconstructores y autoconstructores, con técnicas constructivas y materiales de bajo impacto energético, como la construcción con suelo, cal, madera, bóveda catalana, cañas, paja, piedra, etc.
El programa completo de las jornadas técnicas puede consultarse aquí.
El Clúster Disseny gana el proyecto AIRTOPIA y participa en ALGAVOLTAICA
El Clúster Disseny de Barcelona centre de Disseny ha ganado el proyecto AIRTOPIA y participará también en ALGAVOLTAICA, liderada por SOLARTYS, dos proyectos de investigación en torno a la calidad del aire interior y la energía biofotovoltaica, respectivamente, que forman parte de la convocatoria de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
Ambos proyectos tendrán la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de Apoyo a las AEIs para contribuir a mejorar la competitividad de la industria española.
AIRTOPIA, un proyecto liderado por el Clúster Disseny del BcD y con la participación de Domestic Data Streamers, Elisava, Anima Design, el Hospital Sant Joan de Déu, todos miembros del Clúster Diseño, y el Clúster Salut Mental Catalunya, tendrá un coste total de 380.873 €, de los que 292.055 € los aportará el Estado con fondos de la Unión Europea. El 83 % de esta subvención, en total 242.405,65 €, se repartirá entre los miembros del Clúster participantes en el proyecto.
El proyecto ALGAVOLTAICA
El proyecto ALGAVOLTAICA tendrá un coste de 215.409 €, de los que el Estado y la Unión Europea aportarán 168.411 €. Este proyecto está impulsado por SOLARTYS, la Asociación Española para la internacionalización e Innovación de las empresas solares, con la participación de Barcelona centre de Disseny, Noumena Design Research Education, Ketter Batteries y el IAAC, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya. Barcelona centre de Disseny desarrollará tareas de divulgación y visibilidad de los resultados, así como de networking y búsqueda de partners para el incremento del Nivel de Madurez Tecnológica (TRL).
ALGAVOLTAICA busca desarrollar un panel con algas para fachadas, de forma que integre la naturaleza en las ciudades, produciendo energía y comida, como la espirulina, considerada un súperalimento, y aportando beneficios climáticos a los edificios gracias a su sistema de sombreado. El panel estará dotado de una interfaz en la que el usuario podrá monitorizar la salud de las algas y la producción de energía y con una batería que podrá acumular la energía generada.
Además, para que el panel se adapte a las necesidades de cada consumidor y medioambiente, su diseño será paramétrico y sus partes producidas a través de la fabricación digital, que incluye la impresión 3D.
Los objetivos intrínsecos del proyecto son, aparte de producir energía verde, descarbonizar las áreas urbanas gracias a un sistema de fachada que pueda optimizar la capacidad de las algas de transformar CO2 en oxígeno, impulsar la investigación de nuevas fuentes de producción energética y fomentar la producción de súpernutrientes en áreas urbanas.
Foto: Prototipo del sistema biofotovoltaico del IAAC.
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. La herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que empezó originalmente.
Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y es útil para los negocios inmobiliarios y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura,
entre otros.
Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura,
Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.
El Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una
estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.
A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.
Cabe señalar que España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.
Nace el proyecto BlockBatCE para el diseño y gestión inteligente de comunidades energéticas
Nace el proyecto BlockBatCE para el diseño y gestión inteligente de comunidades energéticas con blockchain y baterías. El objetivo es aportar soluciones a los retos tecnológicos, organizativos y legales futuros que supone compartir de forma inteligente la electricidad de origen solar producida en una comunidad energética, a la vez que permita optimizar el sistema en términos de eficiencia, coste y sostenibilidad.
Iniciado en julio de 2022, con una duración de 10 meses y un presupuesto 343.082 €, BlockBatCE es un proyecto innovador coordinado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya, que cuenta con el soporte de SOLARTYS, clúster de la energía solar, y en el cual participan las empresas Enertika, Millor Battery, Zertifier y Holtrop, así como la Universitat Politècnica de Catalunya, a través del Centro de investigación MCIA del Departamento de Ingeniería Electrónica.
Para aportar soluciones efectivas al usuario final de las comunidades energéticas, BlockBatCE pretende afrontar los retos ligados al desarrollo de las comunidades energéticas, sean de orden tecnológico, de la organización de las comunidades o de las implicaciones normativas que regulan actualmente y regularán en el futuro el mercado, por impulso de la Unión Europea.
Mediante un enfoque holístico, el proyecto tiene como principal objetivo investigar y desarrollar una solución integral para el diseño y gestión de comunidades energéticas inteligentes, que promueva la conectividad de los diferentes equipos que componen el hub energético (paneles solares, baterías de almacenamiento energético, sistema de distribución, aparatos de monitoreo). La finalidad es optimizar el sistema en términos de eficiencia, coste y sostenibilidad. Asimismo, mediante un registro digital certificado por blockchain, posibilitar las transacciones con los mercados energéticos para el intercambio de electricidad.
El proyecto BlockBatCE está cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), mediante la segunda convocatoria del año 2022 de su programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Semana Europea de la Energía Sostenible
La Semana Europea de la Energía Sostenible es la campaña de sensibilización que se celebra en Europa entre el 26 y el 30 de septiembre de 2022, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la necesidad de implementar el nuevo modelo energético basado en eficiencia energética, producción energía de origen renovable y el papel clave de la ciudadanía y las comunidades en este nuevo modelo.
La propuesta son una serie de actividades y mensajes que los Ayuntamientos, escuelas y otras entidades pueden organizar en sus municipios con el apoyo del ICAEN, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Tarragona, la Diputación de Lleida y la Diputación de Barcelona para informar, sensibilizar y promover actuaciones como la rehabilitación energética de los edificios, la producción de energía a partir de fuentes renovables con proyectos de autoconsumo o de comunidades energéticas locales o la movilidad sostenible eficiente y eléctrica.
Jornada sobre descarbonización a partir de la bioenergía
Durante este mes tendrá lugar en el Centro Ágora de Vilafranca una jornada sobre actuaciones de descarbonización municipal a partir de la bioenergía, organizada por el Clúster de Bioenergía de Cataluña, la Mancomunidad Penedès-Garraf, el Consejo Comarcal del Alt Penedès y el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès.
La jornada técnica será el jueves 15 de septiembre de 10 a 13 h y presentará varias iniciativas y proyectos de redes de calor de municipios del Penedès, una región rica en biomasa forestal pero también con un alto riesgo de incendios, con el objetivo de reducir la dependencia de las energías y combustibles fósiles.
El uso de la biomasa permite reducir las emisiones, avanzar hacia la descarbonización y frenar el calentamiento global. La Mancomunidad Penedès-Garraf realizará este mes un ciclo de jornadas y actividades sobre bioeconomía.
Para inscribirse a las jornadas técnicas del Plan Anual de Transferencia Tecnológica, haz clic aquí.