futuro de la industria

El primer Congreso Eurecat aborda mañana el futuro de la industria

La primera edición del Congreso Eurecat abordará mañana, 22 de noviembre, en Barcelona el futuro de la industria. Lo hará desde el punto de vista de generar alto valor añadido y relocalizar algunas actividades que se llevaron a otros países. También, desde el ángulo del potencial que ofrece la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático y los retos y oportunidades de la aplicación real de la inteligencia artificial en la empresa.

Con el lema 'El futuro de nuestra industria', el congreso, que tendrá lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau, aportará los criterios y las prioridades para el fortalecimiento de la industria. Dará respuesta a los retos de la relocalización y del cambio  climático con la innovación tecnológica y aplicando la inteligencia artificial.

En palabras del presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, que será el encargado de la bienvenida, “la finalidad del Congreso Eurecat es sumar para aportar nuevas visiones que reviertan en el impulso de la competitividad de la industria, un objetivo que requiere que sea más avanzada tecnológicamente, a partir de una inversión estratégica en innovación tecnológica y desde un enfoque basado en la colaboración”.

El Congreso

La primera sesión del congreso girará “en torno a los nuevos planteamientos para fortalecer la industria, a partir de la generación de actividad de alto valor añadido y del análisis del potencial de generación de nueva actividad industrial y de relocalización de algunas actividades que se llevaron a otros países”, destaca el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López.

Desde este ángulo, “se identificarán los retos de presente y futuro para las empresas, las propuestas a los agentes económicos para dar respuestas, y cómo la innovación tecnológica constituye una palanca clave para esta adaptación”, señala.

Esta primera parte contará con una ponencia principal titulada 'Las claves del futuro, industria e innovación', a cargo de Guillermo Dorronsoro, experto en la materia en Zabala Innovation Consulting. Seguidamente, tendrá lugar un coloquio, que contará con el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López; el director de Operaciones de Simon, Albert Pérez; la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carmen Poveda, y el director de Operaciones de Jolt Green Hidrogen Solutions, Arturo Vilavella.

Segundo bloque

El segundo bloque del Congreso Eurecat se centrará en la importancia de la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático, en un formato de mesa redonda. Intervendrán el responsable de Transición Energética de Balearia, Javier Cervera; el cofundador y socio de Roots for Sustainability, Raimon Puigjaner; el director General de Finanzas, Transformación y Sostenibilidad de Fluidra, Xavier Tintoré, y la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres, Mireia Torres, en una sesión dirigida por la coordinadora de Investigación del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Irene Jubany.

La perspectiva de este eje del congreso “examinará cuáles son los principales riesgos asociados al cambio climático y cuáles deben ser las prioridades de la empresa para dar respuesta, mitigar el impacto y aprovechar las oportunidades generadas”, especifica Irene Jubany. También hará hincapié en las ramificaciones de la emergencia climática y cómo pueden afectar a muchos aspectos de la cadena de valor y qué respuestas deben dar las empresas, a partir de casos de buenas prácticas.

El congreso finalizará con una sesión dedicada a la Inteligencia Artificial, con especial atención a los desafíos, oportunidades y prospectiva en la aplicación empresarial, a cargo del director de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat, Xavier Domingo, y del consultor, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE y consejero en Acento, José María Lassalle. En este apartado, el debate “estará centrado en cómo aprovechar las herramientas basadas en Inteligencia Artificial como instrumento para las políticas de la empresa, cuál es su impacto, los riesgos y las oportunidades para las empresas y para las personas, desde la perspectiva tecnológica y humanista”, detalla Xavier Domingo.


Eurecat

Nuevas tecnologías energéticas y materiales de construcción inteligentes

El centro tecnológico Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt. Desarrolla tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y el almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes, con capacidad de adaptación a diferentes climas. El proyecto iClimaBuilt se presenta estos días en el Smart City Expo 2023, que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Barcelona.

“Los materiales y tecnologías energéticas implementados, permitirán mejorar el rendimiento y confort térmico, así como la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens. Además, señala, “la flexibilidad de los nuevos laboratorios, favorecerá el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables, a fin de contribuir a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea”.

iClimaBuilt trabaja en la creación de una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición de la industria para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales. Estos living labs se sitúan en diferentes regiones europeas para promover la creación de Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés).

Así, Eurecat ha puesto en marcha dos living labs demostradores en Manresa y Amposta para que las empresas puedan testear distintos materiales y elementos para las fachadas y monitorearlos en tiempo real.

Edificio Llavor del CRC, edificio demostrador de arquitectura sostenible

El recientemente construido Edificio Llavor del Centro en Resiliencia Climática en Amposta es una construcción de dos plantas, sensorizada y de consumo mínimo de energía, basada en el uso intensivo de materiales sostenibles y reciclados. La edificación permite testear nuevas tecnologías de envolventes de edificios a escala real y tiene una orientación óptima, con una fachada totalmente expuesta al viento y otra a la incidencia solar.

Se trata de un proyecto de arquitectura sostenible. Utiliza estructuras de madera y técnicas de construcción en seco, que le dotan de una gran versatilidad y posibilitan que en el futuro pueda ser desmontado y reutilizado.


bioeconomía

Fomentan la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes del Mediterráneo

El proyecto Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecatdesplegará acciones innovadoras para fomentar la bioeconomía y el uso sostenible de los recursos biológicos en los sectores económicos de los paisajes del Mediterráneo. Se trata, por ejemplo, de un esquema de créditos de carbono para cultivos como los arrozales o un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería con el uso de metodologías participativas, a través de la creación de un Living Lab en el Delta del Ebro y de una red de fincas experimentales para el fomento de la bioeconomía.

Las pruebas de las soluciones desarrolladas  se implementarán en el Delta del Ebro y en el territorio AIVeIAI, en la meseta de Almería, Granada y Murcia, como modelos de paisajes mediterráneos de costa y de interior. Este proyecto está financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea,

Como señala el coordinador del proyecto Bioresilmed e investigador de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Nil Álvarez, “el proyecto pretende desarrollar y testear sistemas de gestión centrados en la bioeconomía, como la agroecología y el ecoturismo, y resilientes al cambio climático, que se harán extensivos a otros territorios del Mediterráneo”.

Acciones en el marco del proyecto

Los socios del consorcio Bioresilmed implementarán numerosas acciones, que incluyen el despliegue de una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática. También, un programa líder de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano en los arrozales costeros y de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos a cargo de Eurecat. Asimismo, se desarrollará un esquema de créditos de carbono para cultivos característicos del Mediterráneo por parte de la Fundación Empresa y Clima.

Por otro lado, se llevará a cabo un programa piloto para la mejora de la biodiversidad y de la agricultura ecológica de cultivos leñosos y del arroz liderado por la Fundación Aland. También se realizarán acciones de restauración ecológica en humedales del Delta del Ebro por parte de la Fundación Catalunya La Pedrera.

Por último, se trabajará en la capacitación profesional en ámbitos como la agricultura ecológica, el carbón farming y el turismo ornitológico con formaciones coordinadas por Eurecat. También habrá educación ambiental para estudiantes y ciudadanos a cargo de la Fundación Catalunya la Pedrera, y en un programa de voluntariado que impulsará SEO/BirdLife.

El consorcio Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), Fundación Aland, Fundación Catalunya La Pedrera, Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AIVeIAI colabora con la iniciativa y acoge pruebas piloto en su territorio. El proyecto tiene una duración de tres años .