GAIKER evalúa el impacto de materiales avanzados en salud y medioambiente
Foto: Daphnia_tratada_con_grafeno. GAIKER evalúa el impacto que tienen los materiales avanzados sobre la salud y el medioambiente. El Centro Tecnológico es uno de los 19 socios que forman el consorcio del proyecto europeo MACRAMÉ, “Metodologías avanzadas de caracterización para evaluar y predecir los riesgos sanitarios y medioambientales de los materiales avanzados”. GAIKER es miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA.
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar metodologías para detectar, caracterizar y cuantificar los materiales avanzados durante su manipulación y transformación a lo largo del ciclo de vida del producto, y evaluar el impacto resultante sobre la salud y el medio ambiente.
¿Qué son los materiales avanzados?
Los materiales avanzados son sistemas compuestos por diversos elementos que varían en su naturaleza, características, forma y dimensiones, pero que, combinándose, logran como resultado materiales con propiedades superiores a las de los materiales convencionales. Esto se debe, en muchas ocasiones, al uso de nanomateriales.
Esta investigación trabaja con metodologías aplicables a los nanomateriales que las extiende a los materiales avanzados. Principalmente se trabajará con tres familias de materiales hechos a base de carbono, pero de diversas morfologías. Se trata de materiales relacionados con grafeno, las nanofibras de carbono y las nanopartículas de ácido polilactico-coglicólico,. Al tratarse de materiales avanzados basados en carbono, se abordan problemas no resueltos de detección y caracterización en medios complejos.
La labor de GAIKER se centra en la adaptación y el desarrollo de ensayos de ecotoxicidad para los materiales investigados,. Además, también estudiará para su validación y estandarización. Igualmente, trabajará en demostrar la validez de los datos obtenidos en la investigación para la realización de un análisis de riesgo ocupacional y del consumidor.
El proyecto MACRAMÉ, que tendrá una duración de tres años, está en consonancia con las ambiciones de la UE de garantizar la seguridad y sostenibilidad de nuevas sustancias químicas, materiales, productos y procesos con el fin de lograr una contaminación cero y entornos libres de tóxicos, tal y como se aborda en la Estrategia Química para la Sostenibilidad de la UE (2020), y en el Pacto Verde Europeo (2019 y 2021).
Cuerdas de base biológica para la producción de mejillones
El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha participado en el proyecto europeo BIOGEARS, que finalizó el pasado mes de abril. El resultado ha sido que las nuevas cuerdas de base biológica desarrolladas producen más mejillones que los modelos convencionales (fabricados con plástico de origen fósil). Además, este nuevo modelo de cuerdas biobasadas supone una reducción en la huella de carbono del 34 % por kg de mejillones producido.
Este proyecto surgió hace cuatro años con el objetivo de proporcionar al sector de acuicultura europeo productos innovadores (cuerdas de cultivo) y nuevas cadenas de valor en base a materiales biodegradables o procedentes de fuentes renovables para fomentar la sostenibilidad. Se han desarrollado nuevos materiales de origen biológico y se han diseñado y fabricado prototipos de cuerdas. Estos prototipos se han validado en instalaciones de Euskadi de acuicultura de mejillones en sistemas longline y de batea.
GAIKER, por su parte, ha colaborado en el desarrollo de los nuevos materiales de origen biológico biodegradables o compostables. Y también, junto con la empresa vasca ITSASKORDA, en la monitorización mecánica de las cuerdas durante el proceso de validación. Asimismo, ha sido responsable de la evaluación de la sostenibilidad mediante el análisis de ciclo de vida y del fin de vida de los productos desarrollados.
Los resultados
Los resultados obtenidos en esta investigación son muy positivos. Las nuevas cuerdas de base biológica se han probado durante un año en entornos de producción reales y se ha demostrado que admiten rendimientos de producción superiores a los de las cuerdas convencionales. Al mismo tiempo, mantienen sus características funcionales y su durabilidad en dicho período.
Además, las pruebas de biodegradabilidad han demostrado que estas cuerdas no se degradan en el agua del mar a menos de 20-30ºC. Las pruebas de compostabilidad han confirmado que las cuerdas de base biológica serán potencialmente compostables en condiciones de compostaje industrial. Esto supone una vía alternativa para su fin de vida, que también contribuye a la reducción de su huella de carbono.
El proyecto BIOGEARS
El proyecto BIOGEARS surge en 2019 con el fin de desarrollar y probar soluciones sostenibles, en base a nuevos materiales biodegradables y compostables en un contexto de economía circular.
Esta investigación buscaba aportar resultados que sirvieran de apoyo a la definición de políticas sobre basura marina y la utilización del plástico. Al mismo tiempo, proporcionar una solución a la falta de información relacionada con el uso de materiales de base biológica en el mar y la generación de microplásticos.
Es un proyecto financiado por la Unión Europea en su programa de investigación e innovación Horizonte 2020 (convocatoria EMFF-BlueEconomy-2018) bajo el número de contrato: 863708. Este proyecto ha sido liderado por el Centro Tecnológico AZTI y ha contado con la participación de las empresas ITSASKORDA y ERINN Innovation, así como de los Centros Tecnológicos GAIKER y CENTEXBEL.
Nuevo proceso de clasificación automática de residuos de plásticos bromados
El Centro Tecnológico GAIKER ha participado durante los últimos cuatro años en el proyecto europeo CREATOR, que sienta las bases tecnológicas de un nuevo proceso de clasificación automática de residuos plásticos.
GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, es experto en materia de identificación y separación automática de materiales basada en sensórica avanzada. El centro ha trabajado en la primera etapa sobre tratamiento de residuos del proyecto, que ahora se acaba. La finalidad era identificar y clasificar en línea residuos plásticos con aditivos bromados mediante espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS).
Resultados satisfactorios
Los resultados alcanzados han sido satisfactorios. Se han logrado sentar las bases tecnológicas de desarrollo de nuevos procesos de clasificación orientados a mejorar la gestión de los residuos plásticos con aditivos ignifugantes bromados.
Además, con estos desarrollos se pretende facilitar a los gestores de residuos el cumplimiento de la legislación vigente en materia de separación de plásticos con sustancias catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes. Los materiales con esas sustancias, cuando acaba su vida útil, deben someterse a esquemas de tratamiento y valorización adecuados. Así, se posibilita una correcta separación para su gestión diferenciada y medioambientalmente adecuada.
El proyecto europeo CREATOR
El proyecto CREATOR surge con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras y viables desde una perspectiva técnica, económica y medioambiental. La finalidad es, por un lado, mejorar la recogida, tratamiento y recuperación de los plásticos contenidos en corrientes residuales complejas. Son, por ejemplo, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de construcción y demolición y de aviación. Por otro lado, para fomentar la economía circular, potenciando su circularidad como nuevas materias primas secundarias en aplicaciones para los sectores de automoción, construcción y aeronáutica.
Enmarcado dentro del programa de investigación y desarrollo Horizonte 2020 de la Comisión Europea, este proyecto, cuenta con la participación de entidades de siete países de la U.E. Ha trabajado en el desarrollo de innovaciones en los ámbitos de la recogida y clasificación de plásticos de corrientes residuales. También, en la retirada de aditivos ignifugantes bromados y en la reformulación y producción de plásticos reciclados de calidad para su reincorporación a la cadena de valor.
Más información sobre el proyecto:
Gaiker participa en el proyecto LIKE-A-PRO para una alimentación sostenible y saludable
El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto LIKE-A-PRO, que busca facilitar una alimentación sostenible y saludable mediante el desarrollo de nuevos productos con proteínas alternativas. El proyecto LIKE-A-PRO “From niche to mainstream-alternative proteins for everybody and everywhere” está financiado por la Unión Europea a través de su programa Horizon-CL6-2022-Farm2Fork-01-07.
El proyecto LIKE-A-PRO, proteínas alternativas para todos y en todas partes, nace con una idea clara. La finalidad es facilitar dietas sostenibles y saludables empleando proteínas y productos alternativos más disponibles, accesibles y aceptables para todos los grupos de población.
En este proyecto para una alimentación sostenible y saludable participan 42 entidades, representantes de toda la cadena de valor de las proteínas alternativas, de 17 países diferentes. Se desarrollarán 16 productos con proteínas alternativas procedentes de 7 fuentes diferentes: de origen vegetal, microbiano, marino, de insectos y de hongos). Toda estarán diseñadas para ser sostenibles y optimizadas para ofrecer sabores y texturas mejoradas.
El Centro Tecnológico Gaiker lidera el paquete de trabajo de LIKE-A-PRO “Requisitos regulatorios y de seguridad”. En este paquete, e evaluarán los requisitos regulatorios que se aplican a estos nuevos productos e ingredientes alimentarios dentro del marco europeo de Novel Food. Al mismo tiempo, realizará estudios de seguridad in vitro (genotoxicidad, alergenicidad y ADME). La finalidad es categorizar si los nuevos productos presentan un nivel alto de seguridad para los consumidores finales.
Gaiker trabaja en el desarrollo de tecnologías innovadoras de biorremediación
Gaiker participa en el proyecto europeo Symbiorem, que tiene el objetivo de investigar y desarrollar una variedad de tecnologías innovadoras de biorremediación y de analizar la eficiencia del tratamiento, utilizando combinaciones integradas de dos o más tecnologías.
La finalidad es mejorar la eficacia, sostenibilidad, circularidad y la rentabilidad de las estrategias de biorremediación y revitalización de suelos, sedimentos, aguas superficiales y subterráneas.
La contaminación de suelos, sedimentos y agua es un problema que afecta a la calidad de vida, salud humana y medio ambiente. Para solventarlo existen diferentes tratamientos, entre ellos la biorremediación, que es una técnica sostenible y ecológica que, mediante microorganismos, plantas y animales ayuda a revitalizar los ecosistemas.
El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, coordina el paquete de trabajo dedicado al desarrollo de estrategias de biorremediación y recuperación aplicadas a suelos contaminados. Trabajará en el aislamiento de microorganismos autóctonos degradadores de hidrocarburos y en la evaluación de las propiedades remediadoras de los microorganismos aislados. También participará en el diseño desarrollo y optimización de tratamientos de bioestimulación y de bioaumentación celular.
Combatir la polución
La polución es un problema mundial que requiere esfuerzos coordinados y conjuntos para su prevención y solución. Actualmente, para restaurar los ecosistemas, ya se emplean estrategias de biorremediación pero utilizan una sola tecnología, lo que tampoco es eficaz en emplazamientos con contaminaciones complejas. Por ello, en el proyecto europeo Symbiorem se está estudiando conjugar el uso de dos o más tecnologías.
En esta investigación se introduce el concepto de sistema de biorremediación circular y se está trabajando en el desarrollo de doce nuevas tecnologías basadas en el uso de microorganismos, microbiomas, enzimas, hongos, plantas y animales acuáticos seleccionados para tratar ocho tipos de contaminación simple y mixta, entre ellos los contaminantes más comunes del suelo y de las aguas como son los metales pesados, aceite mineral, hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) e hidrocarburos aromáticos volátiles (VAH).
Asimismo, Gaiker abordará la tarea de bioaumentación genética, con el estudio de modificación de microorganismos para mejorar las rutas metabólicas de degradación de hidrocarburos a la vez que se les concederán propiedades auxotróficas para incrementar la seguridad de su aplicación en entornos naturales.
Financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea y coordinado por la Universidad del País Vasco, este proyecto finalizará en 2026.
Nuevas tecnologías para el reciclado de residuos de fibra de vidrio y de carbono
El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto europeo Recycling Technologies for Circular Reuse and Remanufacturing of Fiber-Reinforced Composite Materials, RECREATE, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de tecnologías innovadoras destinadas a explotar el potencial de los residuos de los materiales compuestos complejos al final de su vida útil, principalmente los compuestos reforzados con fibra de carbono -CFRC- y los compuestos reforzados con fibra de vidrio -GFRC.
El mercado de los materiales compuestos ligeros tiene una previsión de crecimiento del 7, 5% anual. Cada día hay una mayor demanda de materiales de fibra (especialmente de carbono) en sectores como automoción, transporte y, en general, para el campo del diseño ligero. No obstante, las diferentes legislaciones están prohibiendo progresivamente los residuos y vertidos de estos materiales compuestos. Es crucial que se identifiquen nuevas tecnologías de reciclado que permitan la recuperación y reutilización de materiales y componentes y que posean una sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica aceptables.
En este contexto surge el proyecto RECREATE, en el que se desarrollarán y validarán estrategias de reutilización para la regeneración de grandes piezas de composite EoL (End of Life), incluyendo composites multimateriales complejos, basadas en el reconocimiento inteligente y sistemas asistidos por Inteligencia Artificial (IA).
Para alcanzar estos objetivos se comenzará realizando un mapeo a nivel de la UE de los residuos de materiales compuestos existentes y se seleccionarán piezas recicladas con el objetivo de comprender la naturaleza y la composición de los compuestos multimateriales complejos y evaluar su integridad estructural con vistas a su posible reutilización como materia prima o como piezas. Asimismo, se construirá una unidad prototipo y un software de monitorización de reconocimiento de residuos mediante tecnología de LIBS, termografía activa/pasiva, rayos X, tecnologías basadas en ultrasonidos, entre otras, para un futuro uso como unidad de clasificación inteligente en procesos continuos.
Durante los cuatro años de duración de esta investigación, financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa, GAIKER trabajará en el desarrollo y la integración de una nueva tecnología para la reutilización de grandes componentes de composite.
En el proyecto RECREATE colaboran diferentes empresas, universidades y centros de investigación: Politecnico di Milano (coord.), Tampere University, Fraunhofer, Icam Ouest, University of Patras, GAIKER, Centre National de la Recherche Scientifique, Invent, Iris Technology Solutions, Cobat Compositi, Rescoll, Res-T, Benasedo, Carbon Cleanup, Giacomelli Media, Grifo multimedia, EDAG Engineering, HEAD Sport, Geven s.p.a., APRA Europe y AVK.