Lean & Green de AECOC, una de las mejores acciones de sostenibilidad en 2023
Lean & Green, la iniciativa europea para la descarbonización de los procesos logísticos liderada en España por AECOC, ha sido reconocida en los premios Sustainability Actions 2023 como una de las mejores acciones de sostenibilidad del año.
Los premios están organizados por la empresa editora de los medios especializados Compromiso RSE Custommedia. Lean & Green ha involucrado más de 100 empresas en su proyecto para reducir las emisiones derivadas de sus procesos logísticos y compartir estrategias para avanzar en la descarbonización del sector.
La directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena, ha destacado “el crecimiento logrado en los últimos años por Lean & Green, que se ha convertido en un proyecto de referencia en el que las empresas trabajan conjuntamente para minimizar la huella medioambiental de su actividad”.
El proyecto se inició en 201. Desde entonces, las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística.
AECOC es la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, una de las mayores organizaciones empresariales del país. En ella, la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas.
Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas. Representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 33.000 empresas asociadas, cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.
Tres factores contra la transición mundial hacia las cero emisiones
El equipo de Foresight de Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha llevado a cabo un estudio para identificar los retos a los que nos enfrentamos para alcanzar las cero emisiones netas.
Interdependencias globales
Uno de los desafíos más destacados es la falta de reconocimiento y abordaje de las interdependencias económicas mundiales en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Mientras que los objetivos y las regulaciones climáticas se definen a nivel nacional, la producción y el consumo tienen un alcance mundial. Las grandes compañías anuncian objetivos de reducción de emisiones, pero externalizan sus actividades, que tienen un alto impacto medioambiental, a otras partes de sus cadenas de suministro. En este sentido, esta falta de coordinación global permite que las actividades que generan muchas emisiones sean trasladadas a países menos desarrollados y vulnerables, en lugar de fomentar una reducción efectiva y un cambio real.
La agricultura y la industria como sectores clave
Otro de los aspectos que debe tenerse en cuenta es que gran parte de las emisiones se debe a decisiones vinculadas a cadenas de suministro mundiales. La agricultura y la industria han demostrado ser los sectores más interdependientes a escala mundial y representan casi la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La complejidad de las cadenas de suministro y producción en estos sectores a menudo trasciende las fronteras nacionales. Así, las decisiones sobre diseño, distribución y venta de productos suelen estar localizadas en una parte del mundo totalmente distinta de donde se fabrican, generando un desafío adicional para el seguimiento y la reducción efectiva de las emisiones.
Prioridades nacionales y cambios de gobierno
La capacidad de los países para combatir el cambio climático también está estrechamente ligada a sus circunstancias internas. Los desafíos políticos, económicos y sociales a los que se enfrenta cada nación, como puede ser la lucha contra la pobreza, la estabilidad política, el acceso a la energía, entre otros, influyen considerablemente en su capacidad de actuación. Las presiones políticas siempre van a estar presentes en cada uno de los países por lo que es fundamental que los líderes políticos comprendan que las políticas de acción climática no pueden abordarse de manera aislada en la agenda, sino que deben integrarse con otras prioridades nacionales.
En definitiva, la coordinación internacional y la comprensión de estas interdependencias globales son cruciales para abordar eficazmente el cambio climático. Según Belén Palao, consultora senior de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup, “para reducir eficazmente las emisiones, necesitamos un mecanismo global coherente que no dependa de ninguna frontera. Algunas soluciones podrían ir desde un impuesto global al carbono hasta un marco único común y obligatorio para las grandes compañías, con supervisión internacional. Sin un abordaje coordinado y efectivo de estos retos, los esfuerzos por alcanzar las cero emisiones netas seguirán siendo insuficientes”.
Nestlé colabora con Fundación Global Nature para reducir emisiones
Nestlé España ha colaborado en un proyecto piloto con Fundación Global Nature (FGN) para reducir las emisiones asociadas a las granjas ubicadas en la cornisa cantábrica que proveen de leche las fábricas de la compañía en nuestro país. Para ello, en un primer momento, FGN midió las emisiones que generaban cada una de las 19 granjas pilotos escogidas y revisó las buenas prácticas realizadas para reducir las mismas. A partir de estos estudios, Nestlé ha establecido 8 medidas de mitigación. Ya las ha empezado a implantar de forma progresiva en 60 de las más de 200 granjas ubicadas en Galicia, Asturias y Cantabria que la proveen de leche.
Energías renovables
Entre las principales medidas desarrolladas, Nestlé ha impulsado la instalación de energías renovables. Por ahora, casi la mitad de las granjas que participan en este proyecto ya cuentan con paneles solares u otras fuentes de energía renovables que cubren al menos el 20 % del consumo total de la explotación. Asimismo, se ha potenciado la plantación de setos, compuestos por especies de familias botánicas diferentes, para fomentar el secuestro de dióxido de carbono y a su vez facilitar refugio y zonas de paso a la fauna local.
También se ha actuado sobre las emisiones que generan los purines instalando separadores de sólidos, que evitan la fermentación de estos y por tanto la generación de metano. Esto supone una reducción aproximada del 35% de las emisiones generadas por el purín. También se han reducido estas emisiones cubriendo las fosas donde se almacena.
Climatización y bienestar animal
La mayoría de las granjas han establecido, además, medidas de bienestar animal centradas en una mejora de la climatización de los establos para evitar las caídas de producción en verano y la bajada de la fertilidad. Esto mediante la instalación de ventiladores, techos aislantes y humidificadores. También se han colocado otras medidas complementarias para maximizar el confort de las vacas como son, por ejemplo, cepillos mecánicos.
Asimismo, con la finalidad de reducir las emisiones, Nestlé es una de las primeras empresas en España en suplementar la ración del ganado con un aditivo alimenticio que reduce entre el 30 % y el 40 % el metano que emiten las vacas en su proceso de digestión. Esta es una de las mayores fuentes de emisiones de una granja.
Planes de fertilización
En algunos casos, también se han realizado planes de fertilización individualizados para cada granja con la finalidad de conocer el aporte de nutrientes que existe de forma previa en el suelo y en el purín. La reducción de las emisiones conlleva una disminución en el aporte de fertilizantes químicos, que disponen de una huella de carbono alta.
Por último, otra de las medidas planteadas supone introducir la siembra de leguminosas, que conllevará reducir o eliminar las necesidades de emplear otros fertilizantes.
Tras implantar estas medidas en 60 granjas con las que colabora, Nestlé tiene previsto seguir introduciéndolas de manera progresiva en los próximos años en la práctica totalidad de las mismas. El principal objetivo es conseguir su propósito de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
Nestlé invierte más de 1 millón de euros en las granjas que le suministran leche
Nestlé se ha marcado como objetivo global reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero de las granjas que le proveen de leche para 2025. También, para fomentar que, al menos, el 20 % de la leche provenga de explotaciones que apliquen prácticas de agricultura regenerativa. Para conseguirlo, Nestlé ya ha invertido más de 1 millón de euros desde 2021 en 60 de las más de 200 granjas que le suministran leche y con las que colabora.
Asimismo, Nestlé empezará a abonar desde este mes de septiembre una prima económica sobre el precio de la leche a aquellas granjas que las desarrollen. Estas prácticas van especialmente dirigidas a regenerar la calidad del suelo, proteger las fuentes de agua y fomentar la biodiversidad.
Fomentan la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes del Mediterráneo
El proyecto Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, desplegará acciones innovadoras para fomentar la bioeconomía y el uso sostenible de los recursos biológicos en los sectores económicos de los paisajes del Mediterráneo. Se trata, por ejemplo, de un esquema de créditos de carbono para cultivos como los arrozales o un programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sería con el uso de metodologías participativas, a través de la creación de un Living Lab en el Delta del Ebro y de una red de fincas experimentales para el fomento de la bioeconomía.
Las pruebas de las soluciones desarrolladas se implementarán en el Delta del Ebro y en el territorio AIVeIAI, en la meseta de Almería, Granada y Murcia, como modelos de paisajes mediterráneos de costa y de interior. Este proyecto está financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea,
Como señala el coordinador del proyecto Bioresilmed e investigador de la Línea de Cambio Climático de Eurecat, Nil Álvarez, “el proyecto pretende desarrollar y testear sistemas de gestión centrados en la bioeconomía, como la agroecología y el ecoturismo, y resilientes al cambio climático, que se harán extensivos a otros territorios del Mediterráneo”.
Acciones en el marco del proyecto
Los socios del consorcio Bioresilmed implementarán numerosas acciones, que incluyen el despliegue de una red de fincas piloto para el fomento de la bioeconomía y la resiliencia climática. También, un programa líder de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como el metano en los arrozales costeros y de captura de dióxido de carbono en los cultivos leñosos a cargo de Eurecat. Asimismo, se desarrollará un esquema de créditos de carbono para cultivos característicos del Mediterráneo por parte de la Fundación Empresa y Clima.
Por otro lado, se llevará a cabo un programa piloto para la mejora de la biodiversidad y de la agricultura ecológica de cultivos leñosos y del arroz liderado por la Fundación Aland. También se realizarán acciones de restauración ecológica en humedales del Delta del Ebro por parte de la Fundación Catalunya La Pedrera.
Por último, se trabajará en la capacitación profesional en ámbitos como la agricultura ecológica, el carbón farming y el turismo ornitológico con formaciones coordinadas por Eurecat. También habrá educación ambiental para estudiantes y ciudadanos a cargo de la Fundación Catalunya la Pedrera, y en un programa de voluntariado que impulsará SEO/BirdLife.
El consorcio Bioresilmed, liderado por el centro tecnológico Eurecat, cuenta como socios con el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), Fundación Aland, Fundación Catalunya La Pedrera, Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili. La Asociación AIVeIAI colabora con la iniciativa y acoge pruebas piloto en su territorio. El proyecto tiene una duración de tres años .
Potenciar el sector de las algas con fines energéticos y nutricionales
La Unión Europea (UE) quiere potenciar el sector de las algas para obtener recursos energéticos y nutricionales, tal como informa José María Ferrer de AINIA. Las algas y sus productos derivados tienen un gran potencial como fuente de proteínas para alimentos y piensos con una baja huella de carbono. Además, también pueden contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático, producción de alimentos y generación de energía sostenible.
La creación de un sector de las algas en la UE requiere medidas como las que se han identificado en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. Por ejemplo, la integración de la producción de algas en las distintas cadenas de valor y reforzarla en entornos de agua dulce o mejorar los procesos de autorización de algas y evitar la dispersión legislativa. También, incluir las distintas especies en el catálogo de alimentos de la UE y desarrollar programas de financiación de la investigación.
Beneficios de las algas
Las algas pueden ser importantes para garantizar un sistema alimentario sostenible en sintonía con el Pacto Verde Europeo. Su impacto se podrá visualizar en la protección del clima gracias a la descarbonización. Además, tienen un papel relevante en la producción de biogás y biocarburantes para el abastecimiento energético. También, para lograr la circularidad mediante la gestión de residuos y la contaminación cero y la promoción de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Otras posibilidades asociadas a la producción de algas son la producción sostenible de alimentos o complementos alimenticios, la producción de biogás y biocombustibles y de otros productos, como los cosméticos y los bioestimulantes para los cultivos. Finalmente, destacan sus beneficios medioambientales, para el tratamiento de aguas residuales, medición de la pureza del agua, etc.
Cuerdas de base biológica para la producción de mejillones
El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha participado en el proyecto europeo BIOGEARS, que finalizó el pasado mes de abril. El resultado ha sido que las nuevas cuerdas de base biológica desarrolladas producen más mejillones que los modelos convencionales (fabricados con plástico de origen fósil). Además, este nuevo modelo de cuerdas biobasadas supone una reducción en la huella de carbono del 34 % por kg de mejillones producido.
Este proyecto surgió hace cuatro años con el objetivo de proporcionar al sector de acuicultura europeo productos innovadores (cuerdas de cultivo) y nuevas cadenas de valor en base a materiales biodegradables o procedentes de fuentes renovables para fomentar la sostenibilidad. Se han desarrollado nuevos materiales de origen biológico y se han diseñado y fabricado prototipos de cuerdas. Estos prototipos se han validado en instalaciones de Euskadi de acuicultura de mejillones en sistemas longline y de batea.
GAIKER, por su parte, ha colaborado en el desarrollo de los nuevos materiales de origen biológico biodegradables o compostables. Y también, junto con la empresa vasca ITSASKORDA, en la monitorización mecánica de las cuerdas durante el proceso de validación. Asimismo, ha sido responsable de la evaluación de la sostenibilidad mediante el análisis de ciclo de vida y del fin de vida de los productos desarrollados.
Los resultados
Los resultados obtenidos en esta investigación son muy positivos. Las nuevas cuerdas de base biológica se han probado durante un año en entornos de producción reales y se ha demostrado que admiten rendimientos de producción superiores a los de las cuerdas convencionales. Al mismo tiempo, mantienen sus características funcionales y su durabilidad en dicho período.
Además, las pruebas de biodegradabilidad han demostrado que estas cuerdas no se degradan en el agua del mar a menos de 20-30ºC. Las pruebas de compostabilidad han confirmado que las cuerdas de base biológica serán potencialmente compostables en condiciones de compostaje industrial. Esto supone una vía alternativa para su fin de vida, que también contribuye a la reducción de su huella de carbono.
El proyecto BIOGEARS
El proyecto BIOGEARS surge en 2019 con el fin de desarrollar y probar soluciones sostenibles, en base a nuevos materiales biodegradables y compostables en un contexto de economía circular.
Esta investigación buscaba aportar resultados que sirvieran de apoyo a la definición de políticas sobre basura marina y la utilización del plástico. Al mismo tiempo, proporcionar una solución a la falta de información relacionada con el uso de materiales de base biológica en el mar y la generación de microplásticos.
Es un proyecto financiado por la Unión Europea en su programa de investigación e innovación Horizonte 2020 (convocatoria EMFF-BlueEconomy-2018) bajo el número de contrato: 863708. Este proyecto ha sido liderado por el Centro Tecnológico AZTI y ha contado con la participación de las empresas ITSASKORDA y ERINN Innovation, así como de los Centros Tecnológicos GAIKER y CENTEXBEL.
Se crea la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario
Se ha creado la red X_Agritech para impulsar la transferencia de la I+D+i en el ámbito agroalimentario en Cataluña. La red está coordinada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), dirigida por la Universidad Politécnica de Cataluña (Agrotech-UPC) y financiada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).
Agrupa a 31 grupos de investigación de: la Universidad de Lleida (UdL), Agrotecnio, el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), el IRTA, la UPC y la Fundación Miquel Agustí (FMA). Trabajarán en tecnologías de los ámbitos de la agronomía y la ganadería sostenibles, la mejora genética y biotecnología, la energía y la gestión de residuos y la inteligencia artificial y la data science.
«La finalidad principal de X_Agritech es contribuir al progreso de las tecnologías desarrolladas por las instituciones participantes hacia niveles de madurez más avanzados, y orientar estas tecnologías hacia una visión más aplicada para hacerlas viables y más fácilmente adoptables por parte del sector productivo», explica Simó Alegre, director de Desarrollo de la investigación y la innovación del IRTA.
La red X_Agritech ayudará a los grupos de investigación a valorizar y transferir las tecnologías resultantes hacia el sector productivo. Para ello, promoverá la colaboración entre los grupos de investigación de las entidades miembros, clústeres y empresas innovadoras para hacer frente a grandes retos de país y de las directrices europeas.
Retos de la red X_Agritech
Uno es incrementar la competitividad de las empresas catalanas,. Otro principal reto de la red X_Agritech es reducir la huella de carbono de las explotaciones agrarias y mitigar los efectos contaminantes de la actividad agrícola, especialmente en zonas vulnerables. Se monitorizará el impacto ambiental de la actividad agraria y se impulsarán nuevas tecnologías de producción agrícola y ganadera para realizar una gestión más eficiente de los recursos naturales, de energía y de las personas. Además, la red desarrollará y arrojará al mercado nuevas variedades vegetales, nuevos productos y nuevas tecnologías para la producción animal y vegetal basadas en la biotecnología. El objetivo es que el sector productor pueda adaptarse a situaciones como el cambio climático, la aparición de nuevas enfermedades y plagas o de nuevos hábitos de consumo,
Aparte de estos hitos, la red X_Agritech emprenderá acciones transversales como garantizar el apoyo a las herramientas de asesoramiento virtual a agricultores y ganaderos, entre otros. También generará y acelerará soluciones disruptivas mediante la puesta en marcha de un programa de emprendeduría y de apoyo en la adopción de nuevas tecnologías por el sector agrícola y ganadero. Y de un programa de fomento de los puestos de trabajo para jóvenes en el mundo rural.
X_Agritech también acompañará a sus miembros en iniciativas de innovación, que contribuyan a mejorar la valorización y la transferencia de los avances propios, tanto en nuestro entorno más cercano, como en el europeo.
Anna Gras, directora científica de la red X_Agritech, concluye: «para aportar soluciones a los retos planteados por el sector y por la sociedad, y hacer que sean viables, es clave orientar las últimas etapas de la investigación a facilitar la adopción de las tecnologías por parte de los agricultores y técnicos de este sector».
PEFC España y Grupo Sylvestris impulsan la gestión forestal sostenible
PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal) y Grupo Sylvestris, han firmado un acuerdo de colaboración con el fin de desarrollar proyectos conjuntos en favor de la sostenibilidad de los montes españoles. El objetivo también es la creación de una metodología de certificación de absorciones de CO2 dentro del Sistema PEFC. Esta alianza es un paso importante en la lucha contra el cambio climático y el fomento de una gestión responsable de los recursos forestales.
El convenio establece una serie de proyectos en los que trabajarán juntos, como el análisis de superficies certificadas en las que se han realizado plantaciones promovidas por Sylvestris y la restauración de áreas certificadas dañadas por incendios o plagas.
Por otro lado, Sylvestris colaborará con PEFC España en la promoción de la certificación de terrenos forestales en los que realice plantaciones. De este modo, se garantiza su gestión a largo plazo y se aporta información sobre la certificación forestal PEFC a los gestores forestales.
Además, ambas partes acuerdan establecer una estrategia común de comunicación para difundir el acuerdo SYLVESTRIS-PEFC España, en el marco de la iniciativa Motor Verde.
Este acuerdo pone de manifiesto la importancia de la cooperación entre distintos actores en el ámbito de la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales.
Foto: pefc.es. Enrique Enciso, CEO del Grupo Sylvestris y Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España.
El proyecto GROOF ha sido premiado con el Energy Globe Award por contribuir a soluciones energéticas sostenibles
El proyecto GROOF, del que ICTA-UAB es socio, ha sido premiado con el Energy Globe Award,. Este galardón reconoce a los proyectos de sostenibilidad que cuiden el medio ambiente, haciendo un uso económico de la energía, combinando las renovables, y que sean replicables.
GROOF forma parte del programa Interreg North West Europe (NWE). Es un proyecto de investigación cuyo objetivo es estudiar las sinergias entre la industria de la construcción y la agricultura mediante la construcción de cuatro invernaderos en tejados de cuatro ciudades europeas. Así, se reduce ,su huella de carbono y se revelan sus ventajas y retos. Cuenta con la participación del grupo de investigación Sostenipra del ICTA-UAB.
El proyecto GROOF (Invernaderos para reducir el CO2 en los techos) es un enfoque intersectorial innovador para reducir las emisiones de CO2 en los sectores de la construcción y la agricultura. Combina el intercambio de energía y la producción local de alimentos.
La idea es utilizar los invernaderos en la azotea como una herramienta para recuperar de forma activa (uso del sistema de ventilación) y pasiva (efecto de aislamiento) el calor producido. De este modo, se utiliza en una producción hortícola instalada en un invernadero en la azotea. Asimismo, se recoge el CO2 producido por la actividad humana y las actividades del edificio de apoyo para alimentar las plantas,
En la práctica, el proyecto facilita la aparición de este tipo de invernaderos en el mercado, demostrando y difundiendo buenas prácticas en los sectores de la construcción y la agricultura.
Nestlé planta 1.100 árboles para recuperar y proteger la biodiversidad acuática
Nestlé España ha iniciado la plantación de 1.100 árboles a lo largo del arroyo Benazaire, que transcurre junto a la planta de Nestlé ubicada en Herrera del Duque (Badajoz). En concreto, representan casi 10 hectáreas de superficie donde se están plantando una diversidad arbórea formada por quejigos, fresnos, chopos, almeces y mostajos.
Nestlé España planta 1.100 árboles para recuperar y conservar las especies relacionadas con el medio acuático en colaboración con la Junta de Extremadura, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Reserva de la Biosfera La Siberia,
De esta manera, se pretende ayudar a reducir la evaporación del agua del río y a fomentar la absorción de CO2 por parte de la naturaleza, a la vez que se mejora el hábitat del jarabugo, pez endémico en peligro de extinción, presente en la cuenca del Guadiana. Precisamente, esta especie está en riesgo de perder su hábitat debido a los largos periodos de altas temperaturas asociados con el cambio climático.
La vegetación ribereña juega también un papel importante para el jarabugo, debido a que el hábitat óptimo de esta especie en verano son grandes charcas sombreadas por la flora propia de la zona. Nestlé está realizando también actuaciones de conservación y mejora de la orla ribereña y se está restaurando en aquellos lugares en los que dicha vegetación ha desaparecido o se ha visto degradada.
Por último, y con la finalidad de asegurar la supervivencia del nuevo arbolado, Nestlé se ha comprometido también a regar la zona repoblada reaprovechando el agua de uso industrial que se utiliza en la factoría.
Jornada de concienciación con escolares y jóvenes
Ligado a este proyecto y con el objetivo de concienciar y sensibilizar a los más pequeños y jóvenes en la conservación de especies y hábitats amenazados a través del conocimiento del entorno, Nestlé España, en colaboración con la Diputación de Badajoz y el Centro de Desarrollo Rural “La Siberia”, ha invitado a estudiantes del ciclo formativo de Medio Natural y Recursos Forestales del IES Benazaire, así como a escolares de 3º y 4º de primaria del CEIP Fray Juan de Herrera de Herrera del Duque (Badajoz) a una jornada educativa y de sensibilización sobre el jarabugo y su entorno en el arroyo Benazaire.
Durante esta jornada, más de 70 participantes han podido conocer de cerca el ecosistema acuático de la zona, así como la problemática del jarabugo y sus principales amenazas centradas en la presencia de especies invasoras, la construcción de embalses, la presión ganadera o la pérdida de calidad y cantidad de las aguas.
Para fomentar el plan de recuperación de este pez, los asistentes han llevado a cabo la repoblación de árboles y arbustos de ribera con la finalidad de contribuir tanto a conservar como a mejorar el hábitat de la zona.
5º Congreso de Desarrollo Sostenible
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible, organizado ayer por AECOC y FIAB con el apoyo como Partner Global de AFCO -la Asociación de Fabricantes de Envases de Cartón-, ha analizado el proceso de transición energética y sus efectos sobre el consumo y la actividad económica.
El investigador del CSIC, Antonio Turiel, ha explicado que “estamos en el punto en el que la explotación de recursos naturales ya no puede crecer más; el caso más claro es el del petróleo, cuya producción máxima se alcanzó en 2005” y ha considerado que “hay que buscar maneras alternativas de producir energía, que ya existen, pero los modelos que se proponen no son los más efectivos”.
En este sentido, para un desarrollo sostenible, ha recordado que las alternativas energéticas que se están implantando van en línea a la producción de electricidad, cuando esta partida solo supone el 20 % de la energía que se consume. “Tenemos que plantearnos que no va a haber una simple sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energías renovables”. En su análisis, ha considerado que el futuro “será un collage de diferentes soluciones en las habrá renovables, pero también una reducción en el consumo de energía y materiales, sin que eso suponga una caída en los estándares de vida, sino que comportará mayor eficiencia en las formas de consumir y producir”.
Sobre la situación actual, Turiel ha concluido que “la era de la abundancia de la energía barata se ha acabado y esto, junto a los cambios de las condiciones climática, afecta profundamente a muchos sectores, como el de la alimentación”.

La gestión de las emisiones de alcance 3
El 5º Congreso de Desarrollo Sostenible también ha puesto el foco en la gestión de las emisiones de alcance 3, que incluyen el impacto indirecto de las empresas a través de la actividad de sus proveedores y del uso de sus productos. El responsable de sostenibilidad del grupo farmacéutico Ferrer, Víctor Cañadas, ha explicado que estas emisiones de alcance suponen el 85% del impacto ambiental de la compañía.
En 2019, la empresa activó una estrategia para colaborar con sus proveedores en la reducción de su impacto medioambiental. En paralelo, la compañía ha activado iniciativas de ecodiseño en el packaging, gestión de residuos, descarbonización energética y movilidad sostenible para alcanzar una reducción del 19 % en sus emisiones en estos tres años.
Desde el tercer sector, el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha pedido que las empresas tengan en cuenta el eje social de la sostenibilidad. “Entre las diez emergencias identificadas por el Foro Económico Mundial hay tres riesgos sociales inminentes, como la actual crisis del coste de la vida, la falta de cohesión social y las migraciones involuntarias a gran escala”.
Andrés Conde ha asegurado que “lo social y lo medioambiental son cuestiones indisociables, porque la crisis climática es la mayor amenaza para el presente y el futuro de la infancia”. El director general de Save the Children ha concluido que "existen problemas evidentes como el trabajo infantil en el mundo, los más de 70 millones de niños con sobrepeso u obesidad o el mal uso de fertilizantes y pesticidas en la producción agrícola, que empobrece los suelos y contamina el agua de muchas comunidades".
Foto principal: Andrés Conde (Save the Children).
Transformar los residuos en energía limpia
Transformar los residuos orgánicos en energía limpia es el principal objetivo de Miogas, una empresa española que vende e instala equipos de producción de biogás para autoconsumo.
La ingeniera Lucía Suárez Bonet es la CEO y fundadora de Miogas. La idea surgió al conocer una tecnología durante la carrera en un curso con Ingeniería Sin Fronteras: biodigestores donde transformar residuos orgánicos en gas renovable y fertilizante. Convertir “basura” en energía limpia, cerrando el ciclo orgánico, permite a las personas producir su propio gas y evitar la emisión de gases de efecto invernadero.
¿Qué es un biodigestor?
Un biodigestor es un equipo donde se transforman los residuos orgánicos en biogás y fertilizante.
Así, se obtienen numerosos beneficios. Un biodigestor doméstico genera hasta 2 horas diarias de biogás para cocinar y produce biofertilizante rico para un crecimiento saludable de las plantas. Además, recicla hasta 6L de restos de cocina al día. También evita la emisión de 6 toneladas de CO2 y ahorra hasta 320€ en gas cada año. Estos beneficios, en el caso de biodigestores para pequeños negocios, según el modelo, se multiplican, de forma que se generan de 6 a 12 horas diarias de biogás para cocinar, se reciclan de 12L a 18L de restos de cocina al día o de 25L a 36L de estiércol animal. O se evitan la emisión de 12 a 18 toneladas de CO2 al año.
En cuanto a la amortización, el plazo medio de amortización de un biodigestor es de 3 años. Su uso supone cerrar el ciclo orgánico, reducir las emisiones de gas metano y producir un fertilizante que respeta la vida del suelo.
Las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística
Desde su inicio en 2017, las empresas de Lean & Green han reducido en un 30 % las emisiones de su actividad logística, es decir, han logrado un ahorro medio relativo del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Así lo constata la auditoría de resultados del proyecto liderado en España por AECOC, realizadas por la entidad de certificación medioambiental EQA.
La reducción del impacto ambiental logrado por las empresas de Lean & Green auditadas se ha producido teniendo en cuenta que la actividad logística de las empresas de Lean & Green ha crecido un 20 %. Así, las empresas cumplen con uno de los objetivos del proyecto, como es desacoplar el crecimiento del impacto ambiental.
“Las empresas involucradas en el transporte de mercancías tienen una responsabilidad en la reducción de emisiones, y las compañías que forman parte de Lean & Green están mostrando que desde la eficiencia pueden minimizar enormemente su huella medioambiental, en un momento de gran incertidumbre sobre las nuevas tecnologías para el transporte”, remarca la directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena.
Acciones eficientes para la reducción de emisiones
El estudio muestra que, por parte de los distribuidores, las acciones más eficaces son la reorganización de las plataformas de distribución y la contratación de energía renovable. En el caso de los fabricantes, destacan el uso de programas de previsión de cargas, el rediseño de la composición de los palés y la optimización de rutas, con proyectos de colaboración con clientes para ejecutar diversas entregas en un mismo desplazamiento.
En 2022, Lean & Green logró el mayor crecimiento de su trayectoria gracias a la incorporación 26 nuevas empresas, para llegar a las 107 compañías que actualmente forman parte del proyecto.
Reducir los impactos ambientales de la ganadería
Reducir los impactos ambientales de la ganadería sería posible con la fabricación de piensos de proximidad y más digeribles. En el marco del grupo operativo Rumprint, investigadoras del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han calculado la huella ambiental de estos dos productos de origen animal. Estas investigadoras especializadas en la producción de carne y de leche, en el análisis del ciclo de vida y en la gestión de las deyecciones ganaderas, han identificado sus principales factores a mejorar.
Los cálculos se han realizado a partir de la metodología de la Comisión Europea Huella Ambiental de Productos (PEF, por sus siglas en inglés), que sirve para medir el cumplimiento ambiental de los productos y que, en un futuro próximo, será la base para el ecoetiquetado en Europa.
«En el proyecto, hemos adaptado el método a la realidad de las empresas del sector vacuno catalanas para poder tener un diagnóstico más realista en Catalunya y así poder preparar el sector para que pueda cumplir con la normativa ambiental europea», explica Montse Núñez, investigadora del programa de Sostenibilidad en biosistemas del IRTA.
El proyecto
A lo largo del proyecto, se han analizado los datos de consumo de recursos utilizados y las emisiones producidas de dos granjas intensivas de ternero de engorde del Grupo Viñas S.A., una de las empresas más representativas del sector vacuno en cuanto a los sistemas de producción y a la extensión, y tres lecheras de la cooperativa Ganaderos del Baix Empordà, SCCL, que produce leche para Llet Nostra.
El estudio concluye que la mayor parte de los impactos ambientales se producen en el origen de las materias primas de los piensos y en la propia granja. En menor cantidad, se producen en el matadero, en el transporte, en el almacén y en la fase del envasado, entre otros.
En cuanto a la leche, la producción y la composición del pienso y del forraje es el que genera más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En cambio, en la producción de carne, más de la mitad de las emisiones de GEI las causan las fermentaciones entéricas de los animales y del estiércol y, en segundo término, la producción de los piensos y forrajes. Respecto 00al consumo de agua, tanto para producir carne como leche, la producción de pienso es el factor que más contribuye a la huella hídrica.
Piensos con bajo impacto ambiental y más fáciles de digerir
Rumprint pone de manifiesto que hay que incidir es en la dieta de los terneros de engorde y de las vacas lecheras. Por un lado, en el origen geográfico de los ingredientes que forman parte de los piensos. La soja y el aceite de palma, que provienen de Sudamérica, contribuyen a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad, En el caso de los cereales, los factores que tienen mayor impacto son la rentables agronómicamente y el origen geográfico del agua que se utiliza para producirlos.
Por eso, «es importante que las granjas presten atención al origen de las materias primas de los piensos que se usan. Algunas, de hecho, han empezado ya a comunicar voluntariamente sobre la procedencia de los ingredientes usados, una iniciativa que la Unión Europea hará obligatoria próximamente para algunos productos», puntualiza Montse Núñez. Sin embargo, el equipo remarca que, antes de apostar por ingredientes de proximidad, «necesitamos asegurar que estos tienen un buen rendimiento agronómico y se gestionan con prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental».
Por otra parte, la composición del pienso tiene también efectos en la digestión de los animales. Si se modifica la dieta se puede conseguir que los animales emitan más o menos GEI. Por eso, «hay que formular piensos con ingredientes adaptados a las necesidades nutritivas de cada fase de crecimiento del ternero», apunta Maria Devant, jefe de los programas Nutrición animal y Producción de rumiantes del IRTA.
Otro punto para mejorar en las granjas es optimizar la gestión del estiércol, evitar pérdidas de agua y el uso de energías renovables.
Carbono Cero: el proyecto del CBCat, el Ayuntamiento de Vic y la industria alimentaria catalana para reducir las emisiones del sector
El CBCat (Centro Blockchain de Catalunya), de la Cámara de Comercio de Barcelona, presentó en el Ayuntamiento de Vic el proyecto Carbono Cero, una iniciativa para minimizar la huella de carbono del sector alimentario catalán. Participan Bonpreu, Noel y Llet Nostra, además del centro tecnológico Beta y Seidor como colaborador tecnológico. Este proyecto se dirigirá desde la subsede especializada en alimentación que el CBCat inauguró en Vic (Barcelona) en septiembre de 2021.
Carbono Cero (Carboni Zero) tiene el objetivo de cuantificar y certificar las emisiones atribuibles a cada proceso de la cadena alimentaria, con total transparencia.. Aunque ya existen varias soluciones que dan respuestas parciales, falta integración entre ellas, lo que pretende solucionar este proyecto.
La tecnología blockchain permite la creación de un estándar único para los diferentes actores del sistema, además de garantizar seguridad y transparencia en los datos. Las técnicas Cero Knowledgre Proof (pruebas de conocimiento cero), permiten cuantificar las emisiones finales, sin tener que desvelar detalles del proceso de producción que las ha generado, siendo así confidencial para todas las partes implicadas.
Foto: © CBCAT.
Lean & Green han reconocido 24 empresas en el proceso de descarbonización de sus operaciones logísticas
AECOC celebró ayer, en Madrid, su VI Jornada de Logística Sostenible, en la que ha entregado los premios de la iniciativa Lean & Green, el proyecto europeo que reúne a empresas comprometidas con reducir las emisiones de CO2 de sus operaciones logísticas y que en España coordina la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Los premios Lean & Green han reconocido 24 empresas en el proceso de descarbonización de sus operaciones logísticas.
Alfil Logistics, Consum, IPP, Logifruit y Pallex se han sumado a Lidl, Uvesco y Alimerka como las únicas empresas que, hasta la fecha, han logrado la tercera Estrella Lean & Green, que acredita una reducción del 35 % en las emisiones generadas en sus procesos logísticos y una mejora en sus procesos de obtención de datos. Eroski, por su parte, suma su segunda Estrella Lean & Green por haber logrado una reducción del 30 % en las emisiones generadas en sus procesos logísticos.
Los premios también han reconocido a las siete compañías que han logrado su primera Estrella Lean & Green. Acotral, Carreras Grupo Logístico, Disfrimur, El Pozo, Iveco y Olmed han sido premiadas tras alcanzar una reducción del 20% en sus emisiones en un plazo máximo de cinco años.
Finalmente, AECOC ha adjudicado el Premio Lean & Green a las 15 empresas que durante este año han presentado sus planes de acción para cumplir con el primer objetivo de la iniciativa, que es la reducción en un 20% de sus emisiones de CO2. Las compañías que han recibido este galardón han sido AB Azucarera Iberia, Biatrans, Bidafarma, Cafés Baqué, Ebro Foods, El Mosca, Mantequerías Arias, Pikolin, Stef, Supermercados MasyMas y Transegre.
En este 2022, Lean & Green ha sumado 21 incorporaciones al proyecto y cuenta ya con 102 miembros.
Vestiaire Collective logra un nuevo objetivo al demostrar su impacto ambiental positivo
La plataforma global de moda de segunda mano Vestiaire Collective logra un nuevo objetivo al demostrar su impacto ambiental positivo. El 70 % de los artículos adquiridos en Vestiaire Collective impiden una compra de primera mano, evitando casi 40.000 toneladas métricas de CO2e, el doble de las emisiones que genera.
Fanny Moizant, presidenta y cofundadora de Vestiaire Collective, afirma: “es la primera vez que un marketplace, de la tercera industria más contaminante del mundo, demuestra que tiene un impacto neto positivo en el planeta. En un mundo en el que la moda sigue impulsando el consumo excesivo, Vestiaire Collective se mantiene firme en la misión de aportar soluciones y conseguir metas ambiciosas. Estoy muy orgullosa del trabajo realizado, ¡pero esto no acaba aquí!”.
Desde su creación en 2009, la labor del modelo de negocio de Vestiaire Collective ha sido la de aumentar la circularidad de los artículos de moda existentes, con la clara misión de transformar la industria para lograr un futuro más sostenible.
El marco de la NZI (Net Zero Initiative o La Iniciativa Cero Neto en español) se basa en la idea de que una organización debe, a su nivel, actuar de tres maneras complementarias para contribuir a la neutralidad global mediante. La primera es la reducción de sus emisiones directas e indirectas. La segunda es la reducción de las emisiones de otros y la tercera, la mejora de los sumideros de carbono o la compensación. "En Vestiaire Collective nos hemos centrado en los dos primeros pilares para reducir nuestra intensidad de carbono y maximizar las emisiones evitadas en comparación con la moda de primera mano. También hemos decidido, voluntariamente, no explorar aún la compensación de carbono".
Reducir la huella de carbono
Para reducir su intensidad de carbono, Vestiaire Collective ha aumentado el porcentaje de usuarios que se envían artículos directamente entre sí hasta en un 65 %, lo que significa que el número de artículos que llega a los almacenes de la empresa es menor, reduciendo a la mitad el trayecto de los paquetes entre comprador y vendedor. La empresa también ha reducido el uso del transporte aéreo en un 62 % para el servicio de Envío Directo en los últimos 2 años, sustituyéndolo por el transporte por carretera. Con 5 almacenes en todo el mundo (Francia, Reino Unido, EE.UU., Hong Kong y Corea del Sur), Vestiaire Collective tiene ahora la capacidad de priorizar y promover las transacciones e iniciativas locales en cada una de sus regiones clave.
A principios de 2022, Vestiaire Collective publicó su primer Informe de Impacto demostrando que el 70 % de los artículos adquiridos en la plataforma evitaban una compra de primera mano. Esto permite a la empresa evitar casi 39.000 toneladas métricas de emisiones de CO2e cada año. Además, la empresa anima y educa a su comunidad para que impulse sus propias emisiones evitadas comprando menos, comprando mejor e invirtiendo en segunda mano, poniendo de manifiesto cómo la reventa en Vestiaire Collective reduce el impacto medioambiental de las prendas de moda, que es una parte clave de la solución a la crisis climática.
Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización
Lean & Green supera las 100 empresas adheridas a la iniciativa y comprometidas con la descarbonización. Durante este 2022, el programa ha sumado un total de 21 nuevas adhesiones, superando así las 17 registradas el año anterior, lo que ha permitido alcanzar el centenar de compañía que, en España, forman parte de Lean & Green.
Las firmas que se han sumado a Lean & Green en 2022 son: AT Robles, Biatrans, Bidafarma, Cafés Baqué, Calsina Carre, Carreras Grupo Logístico, Condis, Con sum, DB Schenker, El Junza, El Pozo, Transgourmet Ibérica, J Cano, LG Electronics, Moldtrans, Noriega Grupo Logístico, PepsiCo, Primaflor, Rafa Grau, Transegre y Veepee.
Desde su puesta en marcha en 2017, Lean & Green ha consolidado una comunidad en la que las compañías colaboran y comparten sus buenas prácticas para avanzar en la reducción de las emisiones generadas con su actividad. Además, acompaña a las empresas en la creación de sus planes de descarbonización, en la implantación de sus estrategias y en la monitorización de resultados.
Gracias a esta metodología, desde el arranque del proyecto las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio de más del 20 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística. Estos datos se han traducido en un ahorro total en las emisiones de CO2 de 7 millones de toneladas. Una reducción en las emisiones que, además, se ha producido en un periodo en el que la actividad logística de estas compañías ha crecido un 26 %.
Desde su adhesión al proyecto, Lean & Green acompaña a las empresas en su proceso de descarbonización. Tras entrar en el programa, las compañías tienen como primer objetivo elaborar un plan de acción para reducir, como mínimo, un 20 % las emisiones de CO2 vinculadas a sus actividades logísticas en un plazo máximo de cinco años. Los resultados obtenidos son auditados por la entidad de certificación especializada EQA.
Lean & Green es una iniciativa europea, coordinada por AECOC en España, el tercer país con más empresas implicadas, tras Holanda (236 miembros) y Bélgica (123).
De las 102 empresas que hoy forman parte de Lean & Green España, 40 se encuentran en proceso de elaboración del plan de acción, 32 ya han logrado el Premio Lean & Green que acredita el diseño de un proyecto para reducir sus emisiones en un 20% en un plazo máximo de cinco años, 22 han obtenido la Estrella Lean & Green por haber llegado al objetivo del proyecto, mientras que Logifruit y Eroski han recibido la segunda Estrella Lean & Green por haber logrado una reducción adicional del 10% sobre el objetivo inicial, y Alfil Logistics, Alimerka, Lidl, Pallex Iberia, IPP Pooling y Uvesco son las únicas empresas que ya cuentan con la tercera estrella, que han logrado otro 5% de ahorro adicional en sus emisiones.
Además de España, la iniciativa Lean & Green está activa también en Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Austria, Polonia y Hungría.
Dopper, la primera marca de botellas en recibir la certificación C2C
Dopper, la primera y única marca de botellas del mundo en recibir la certificación C2C en toda su familia de productos, es una empresa sostenible holandesa con una misión clara: promover que las personas elijan botellas de agua reutilizables en lugar de botellas de plástico de un solo uso para crear conciencia y proteger las aguas de nuestro planeta.
También es una empresa B Corp (2014) y carbono neutral (2022), que produce sus productos localmente en Holanda en su fábrica con energía 100 % eólica.
Sus inicios se remontan a principios de 2010, cuando su fundador, Merijn Everaarts, decide tomar medidas tras ser consciente de la existencia de la marea de plástico en el océano y sus graves consecuencias. En enero del mismo año, Merijn lanza un concurso de diseño para encontrar ‘la botella de agua sostenible’ que más tarde se convertiría en el mensaje de la marca. El ganador fue el diseño de Rinke van Remortel, quien dio vida a la icónica “Dopper Original”.
Dopper se lanzó el 10 de octubre de 2010, coincidiendo con el “Día mundial de la sostenibilidad” en los Países Bajos. Desde entonces, esta botella de agua fabricada con plástico reciclado se ha ido introduciendo en diferentes países de todo el mundo.
Empresas por la Movilidad Sostenible presenta la iniciativa Toolbox Zbe
Foto: movilidadsostenible.com. La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible presenta la iniciativa Toolbox Zbe, que tiene como objetivo fomentar la colaboración público-privada y facilitar la toma de decisiones por parte de los ayuntamientos para la implantación y mejora de las Zonas de Bajas Emisiones, basándose en iniciativas y soluciones que ya han sido implantadas en otras ciudades y que aportan beneficios y resultados positivos.
El acceso a los contenidos de la plataforma es gratuito aunque a parte del contenido se accede previo registro. Ofrece de forma amena y didáctica servicios, experiencias y soluciones para facilitar información útil a los responsables de diseñar, implantar y desarrollar las Zonas de Bajas Emisiones. Los contenidos de esta plataforma se irán actualizando constantemente incorporando las últimas novedades y casos de éxito. Está abierta a otros ayuntamientos y a las organizaciones que quieran compartir su experiencia.
Empresas por la Movilidad Sostenible es un foro que agrupa a todas las organizaciones que apuestan por impulsar una movilidad sostenible, contribuyendo a la Agenda 2030 y a un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
Toolbox Zbe cuenta con el apoyo del Mitma, la DGT y la Fundación Conama; la colaboración especial de Decathlon, Bosch Service Solutions, Nacex y Tema Ingeniería, y la participación inicial de más de 20 empresas.
María Lafuente inaugura la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con una colección basada en la sostenibilidad
María Lafuente inaugura la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid con una colección basada en la sostenibilidad. La diseñadora María Lafuente abrió el jueves, en la sede del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la 76ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Su colección “Sempiterno” tiene un significado que ha aplicado de forma global en sus diseños prestando especial atención a la calidad de los materiales, el rediseño y la durabilidad de las prendas.
La diseñadora vuelve a apostar por la sostenibilidad en los materiales utilizados escogiendo para sus prendas fibras de origen forestal como el tencel, que cuenta con la certificación forestal PEFC. Esta certificación avala la gestión sostenible de los bosques, la transparencia, trazabilidad y respeto a los derechos sociales y laborales a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el bosque hasta la prenda final.
Para concienciar sobre la importancia del suministro de este tipo de materiales y fomentar su uso por las marcas y diseñadores, PEFC, asociación que promueve la gestión sostenible de los bosques, está desarrollando la campaña Fashions Change, Forests Stay, con María Lafuente como primera embajadora.
Con esta iniciativa, PEFC está asesorando a empresas, marcas y diseñadores sobre el desarrollo de políticas de compra responsable de estos tejidos forestales sostenibles. Viscosa, celulosa, modal son tejidos que proceden de los bosques. En su producción se consume un tercio de la energía y 60 veces menos cantidad de agua que en la producción de otros tejidos. Además, estos tejidos capturan el CO2 de la atmósfera durante toda su vida útil.
Otra de las opciones que la diseñadora ha elegido para alargar la vida de las prendas ha sido la reutilización a modo upcycling de las prendas de sastrería que El Corte Inglés ha cedido dentro de su iniciativa residuo zero. Así, piezas de trajes de caballero recobran nuevas formas para seguir siendo útiles durante más años y evitar la generación de residuos.
La ecoedición y la sostenibilidad del producto editorial
¿Sabías que el impacto medioambiental de un libro es de unos 540 gramos de CO₂ mientras que la consulta de un segundo en Google emite 500 gramos de CO₂? ¿Y que se necesitan 15 años para amortizar la huella de carbono de un libro electrónico?
La ecoedición y la sostenibilidad del producto editorial fue el tema de una mesa redonda en la que participó FSC España, organizada por Fórum Edita Barcelona los días 6 y 7 de septiembre, para explicar los beneficios de la certificación FSC de Cadena de Custodia. En Catalunya, más de 60 empresas del sector de las artes gráficas, impresión y editorial disponen de certificado FSC de Cadena de Custodia.
La ecoedición o impresión sostenible es un método de producción editorial cuyo objetivo es minimizar al máximo el impacto medioambiental del producto editorial a través de técnicas y prácticas medioambientales aplicadas en todas sus etapas de ciclo de vida: diseño, producción y distribución. Por tanto, tiene en cuenta el control de consumo de energía, la selección de materias primas, la gestión de residuos y la reducción de emisiones de CO₂.
Jornada sobre descarbonización a partir de la bioenergía
Durante este mes tendrá lugar en el Centro Ágora de Vilafranca una jornada sobre actuaciones de descarbonización municipal a partir de la bioenergía, organizada por el Clúster de Bioenergía de Cataluña, la Mancomunidad Penedès-Garraf, el Consejo Comarcal del Alt Penedès y el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès.
La jornada técnica será el jueves 15 de septiembre de 10 a 13 h y presentará varias iniciativas y proyectos de redes de calor de municipios del Penedès, una región rica en biomasa forestal pero también con un alto riesgo de incendios, con el objetivo de reducir la dependencia de las energías y combustibles fósiles.
El uso de la biomasa permite reducir las emisiones, avanzar hacia la descarbonización y frenar el calentamiento global. La Mancomunidad Penedès-Garraf realizará este mes un ciclo de jornadas y actividades sobre bioeconomía.
Para inscribirse a las jornadas técnicas del Plan Anual de Transferencia Tecnológica, haz clic aquí.
Todos los productos de Weleda serán climate-neutral
En 2022, todos los productos de Weleda se convertirán en aritméticamente climate-neutral. Para alcanzar este objetivo, están usando aún más energía renovable e invirtiendo en una producción aún más eficiente, nuevas medidas para proteger el medio ambiente en la parte agrícola de sus cadenas de suministro y medidas de compensación.
Además, siguen reduciendo su huella de carbono gestionando sus edificios de forma climate-neutral. El nuevo centro logístico de Schwäbisch Gmünd en Alemania, está siendo construido con materiales ecológicamente sostenibles, como la madera o la arcilla. Obtendrá el certificado DGNB Platinum, el nivel más alto emitido por el German Sustainable Building Council para la construcción sostenible.
La marca alemana-suiza está desarrollando envases respetuosos con el medio ambiente hechos con materiales orgánicos y completarán este cambio a materiales reciclados en 2030. Desde este año 2022, invierten el 1 % de las ventas, en innovación y organizaciones para la protección del clima, la biodiversidad y la conservación del suelo.
Su meta para 2025 es incrementar de 50 a 60 los proyectos de cultivos socialmente responsables en los que trabajan y continuar apoyando proyectos de cultivo alrededor del mundo para conseguir mejores condiciones de trabajo. Weleda utiliza un 20 % de materias primas biodinámicas, su misión es llegar al 40 % en 2025.
Weleda está abierta a nuevos impulsos y a colaborar con personas afines en otras empresas y organizaciones. Un ejemplo de ello es el apoyo al proyecto Soil Fertility Fund de la Swiss Organic Foundation, organización fundada en 1987, para promover la agricultura respetuosa con el medio ambiente y el comportamiento ecológico del consumidor.
Las empresas del gran consumo han reducido en un 29,8 % sus emisiones de CO2 en los últimos años
AECOC presentó los resultados del ‘II Informe de Sostenibilidad en las Empresas del Gran Consumo y otros’, que resume los avances en sostenibilidad de 70 empresas del sector, entre las que figuran fabricantes líderes y empresas de la distribución que cuentan con un 60 % de cuota de mercado.
El informe evidencia que la descarbonización es una de las prioridades para las empresas. En concreto, un 85,5 % ha implementado medidas para la reducción de su huella de carbono, logrando una reducción del 29,8 % en sus emisiones de CO2 desde que realizan mediciones. El estudio también muestra que el 87 % de las compañías mide las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Otro de los focos de actuación medioambiental de las empresas está en la gestión de sus envases y embalajes, especialmente en lo que referido al uso de plástico. Así, todas las empresas participantes en el informe aseguran que han reducido la presencia de plásticos de un solo uso en su packaging¸ mientras que el 22 % ha limitado la cantidad de este material usado en sus envases. Del mismo modo que la reducción del plástico de un solo uso es una práctica extendida, el 35 % de las empresas afirma que está apostando por el uso de plástico reciclado para fomentar la circularidad en sus envases. Siete de cada diez empresas también han reducido el uso de papel y cartón, y el 85 % está apostando por la aplicación de este material reciclado. Las principales medidas para minimizar el uso de materiales en envases y embalajes son la reducción de peso, el resideño del packaging y la reutilización.
El tercer eje de acción medioambiental es la eficiencia energética y el uso de recursos naturales. Según los datos del informe de AECOC, el 68 % de la energía utilizada por las empresas de gran consumo procede de fuentes renovables y las compañías tienen planes para incrementar este porcentaje en los próximos años. Por otra parte, las empresas han logrado una reducción del 20 % en su consumo de agua gracias a las medidas previstas en sus planes de sostenibilidad.
Además de las estrategias en sostenibilidad medioambiental, el informe también analiza las acciones de las empresas en el eje social. El estudio de AECOC muestra que ocho de cada 10 empresas tienen planes de empleabilidad para colectivos específicos. El informe indica que el 46 % de los trabajadores del sector son mujeres y que el 84 % de los empleados cuenta con contratos indefinidos.