bioplásticos

Tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos

El Centro Tecnológico AINIA está trabajando en tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos, como alternativa de gestión y valorización de productos, en el marco del proyecto REVALORIZA. A partir de residuos de envases de biopolímeros. están desarrollando metodologías para la obtención de nuevos polímeros reciclados.

Los plásticos biobasados y biodegradables se perfilan como materiales altamente prometedores para mitigar el impacto ambiental generado por la industria del packaging. No provienen de fuentes fósiles, lo que disminuye el impacto medioambiental y su uso contribuye al avance de los objetivos de neutralidad de carbono establecidos por la Unión Europea para 2050. 

Sin embargo, se debe impulsar la implementación y desarrollo de tecnologías de reciclaje específicamente diseñadas para biopolímeros para contribuir a optimizar y reducir los costos de su producción, además de aumentar la disponibilidad de estos materiales en el mercado y su reciclaje.

Tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos

Desde AINIA, en el marco del proyecto REVALORIZA, están abordando el desafío del reciclaje mediante la aplicación de tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos. Con este fin, se emplean procesos de solvólisis química donde se logra descomponer estos materiales en sus unidades fundamentales – monómeros – de manera sostenible.

Los productos resultantes se pueden utilizar como materia prima de alta calidad en aplicaciones industriales de interés. También, para producir nuevos polímeros reciclados que pueden ser reintegrados en la formulación de plásticos.

Los resultados iniciales del proyecto son prometedores. Se ha logrado obtener productos a escala de laboratorio a partir de diversas fuentes de residuos de envases de biopolímeros. Además, se han optimizado los procesos con el objetivo de reducir el consumo energético, utilizando catalizadores no corrosivos y reutilizables.

Durante el proyecto, también han desarrollado un prototipo inicial de modelo teórico-computacional basado en Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML), capaz de determinar propiedades de polímeros en función de su composición. Actualmente, se encuentra en proceso de entrenamiento y validación. El uso de este modelo permitirá el desarrollo racional de nuevos polímeros con propiedades predefinidas.

Escalado del reciclado químico de materiales contaminados o con impurezas 

La continuación del proyecto REVALORIZA incluirá mejoras en la tecnología de los procesos de solvólisis para el reciclado químico de plásticos y su extensión a otros plásticos. Se desarrollarán procesos de adecuación previa de envases que permitan el reciclado de materiales contaminados o con impurezas. El objetivo es el desarrollo racional y sostenible de polímeros con aplicaciones afines al packaging como los recubrimientos, films, envases, productos monouso etc.  

El proyecto ha contado con el apoyo y financiación de IVACE, junto al consorcio empresas, Se espera que los resultados obtenidos puedan contribuir a la transición hacia una economía circular y sostenible. 

 


residuos de plásticos

Nuevo proceso de clasificación automática de residuos de plásticos bromados

El Centro Tecnológico GAIKER ha participado durante los últimos cuatro años en el proyecto europeo CREATOR, que sienta las bases tecnológicas de un nuevo proceso de clasificación automática de residuos plásticos.

GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, es experto en materia de identificación y separación automática de materiales basada en sensórica avanzada. El centro ha trabajado en la primera etapa sobre tratamiento de residuos del proyecto, que ahora se acaba. La  finalidad era identificar y clasificar en línea residuos plásticos con aditivos bromados mediante espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS).

Resultados satisfactorios

Los resultados alcanzados han sido satisfactorios. Se han logrado sentar las bases tecnológicas de desarrollo de nuevos procesos de clasificación orientados a mejorar la gestión de los residuos plásticos con aditivos ignifugantes bromados.

Además, con estos desarrollos se pretende facilitar a los gestores de residuos el cumplimiento de la legislación vigente en materia de separación de plásticos con sustancias catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes. Los materiales con esas sustancias, cuando acaba su vida útil, deben someterse a esquemas de tratamiento y valorización adecuados. Así, se posibilita una correcta separación para su gestión diferenciada y medioambientalmente adecuada.

El proyecto europeo CREATOR

El proyecto CREATOR surge con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras y viables desde una perspectiva técnica, económica y medioambiental. La finalidad es, por un lado, mejorar la recogida, tratamiento y recuperación de los plásticos contenidos en corrientes residuales complejas. Son, por ejemplo, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de construcción y demolición y de aviación. Por otro lado, para fomentar la economía circular, potenciando su circularidad como nuevas materias primas secundarias en aplicaciones para los sectores de automoción, construcción y aeronáutica.

Enmarcado dentro del programa de investigación y desarrollo Horizonte 2020 de la Comisión Europea, este proyecto, cuenta con la participación de entidades de siete países de la U.E. Ha trabajado en el desarrollo de innovaciones en los ámbitos de la recogida y clasificación de plásticos de corrientes residuales. También, en la retirada de aditivos ignifugantes bromados y en la reformulación y producción de plásticos reciclados de calidad para su reincorporación a la cadena de valor.

 

Más información sobre el proyecto:


bioplástico compostable 

ADBioplastics presenta un bioplástico compostable para envases

La empresa ADBioplastics presenta un innovador bioplástico compostable que puede emplearse en aplicaciones de envase de alimentos, bebidas, cosméticos y productos farmacéuticos.

Sobre el bioplástico PLA-Premium., Pablo Delfino, director de Desarrollo de Negocio de ADBioplastics, explica que este material “es biobasado porque procede de productos naturales como el maíz, la caña de azúcar y /o la remolacha, además de compostable, ya que se desintegra en un máximo de tres meses en condiciones industriales”.

Además, el certificado OK Compost de la entidad certificadora TÜV Austria verifica la compostabilidad del PLA-Premium, que también es apto para entrar en contacto con alimentos, de acuerdo con la legislación europea aplicable (FCM).

Con sede en Paterna (Valencia), ADBioplastics busca ofrecer una solución para packaging que permita cumplir con los requisitos de sostenibilidad europeos mediante su material, compuesto por un PLA virgen y un modificador de impacto desarrollado por ADBioplastics para potenciar las propiedades mecánicas del bioplástico PLA y mejorar en hasta 7 veces su resistencia.

Así, ha logrado obtener un bioplástico procesable en equipos convencionales, lo que evita un aumento de costes, con buena capacidad de sellado y buenos acabados, grabados y transparencia.

Además, la start-up ha desarrollado diferentes grados dirigidos a varias aplicaciones industriales (inyección soplado, inyección molde, extrusión de lámina para termoformado, extrusión cast y extrusión soplado de film y extrusión soplado de cuerpo hueco).


cultivo del champiñón

Un proyecto sustituirá materiales y valorizará residuos del cultivo del champiñón

El proyecto de investigación GO CHAMPLAST apuesta por la reducción de los residuos del cultivo del champiñón y su posterior valorización para la mejora de la productividad del propio sector agrícola. Para ello, se presentan dos soluciones innovadoras.

Por un lado, una nueva formulación de film compostable para sustituir al film plástico de origen fósil que se utiliza actualmente en el cultivo del champiñón. Por otro lado, la obtención de advanced char a partir del sustrato postcultivo y otros residuos agrícolas para reducir el uso del material de cobertura tipo turba, de origen fósil. De este modo, se emplearía como fertilizante que contribuya a mejorar los cultivos agrarios, aumentando así la competitividad y la rentabilidad para el sector agrícola.

Además, también se extraerán los aceites esenciales de cultivos de plantas aromáticas, como hierbabuena, orégano, menta, tomillo y jara, para controlar hongos patógenos en el cultivo del propio champiñón.

La Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP) es el representante y coordinador de este Grupo Operativo CHAMPLAST. Desarrollará las investigaciones a través del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH). AIMPLAS actúa como coordinador técnico de este proyecto, en el que también participan las empresas Ingelia y SAV.

Mejoras ambientales y competitivas

El proyecto GO CHAMPLAST permitirá mejorar la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las explotaciones para el cultivo del champiñón. La recogida y gestión del sustrato postcultivo para poder obtener productos de alto valor añadido como el advanced char promueve el uso eficiente de los recursos a través de un proceso viable económicamente y competitivo. Así, se reduce el uso de terreno agrario para depositar estos residuos y se minimiza el impacto ambiental en forma de olores, impacto visual, lixiviados, junto con las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los materiales que se utilizarán a lo largo del proyecto para obtener los productos finales serán productos naturales y compostables que no ocasionan toxicidad para la salud humana o el medio ambiente. El proceso consiste en la obtención del hidrochar, eliminando etapas de secado altamente demandantes. Posteriormente este se somete a un tratamiento térmico en torno a 250ºC-350ºC para obtener el advance char, con el que se consigue reducir la fitotoxicidad, mejorar la adsorción de nutrientes y agua y aportar mayor cantidad de carbono orgánico al suelo. Así, el uso del advanced char contribuye al abastecimiento de biomateriales que pueden sustituir parcialmente el material de cobertura o turba, de origen fósil, y al mejor aprovechamiento del agua y nutrientes.

La reducción en el uso de turba como cobertura o sustrato agrícola reducirá el impacto ambiental generado por la extracción de turberas y su transporte asociado. Por otro lado, la producción de biopesticidas botánicos a partir de plantas aromáticas permitirá una alternativa eficaz y medioambientalmente sostenible a los fitosanitarios químicos para el control de patógenos en los cultivos de champiñón.

 


plástico reciclado

BcD y Oiko Design Office desarrollan una metodología para ayudar a las empresas a sustituir el uso del plástico virgen

Barcelona centre de Disseny con la colaboración de Oiko Design Office y con el apoyo de la Agència de Residus de Catalunya ha desarrollado INPREDI (Estudi per la introducció de Plàstics Reciclats a través del Disseny). Se trata de un estudio y una herramienta metodológica para acompañar a las empresas en la toma de decisiones sobre la introducción de plástico reciclado en sustitución del plástico virgen en el diseño y desarrollo de productos.

La herramienta metodológica es el resultado de un estudio intersectorial basado en conocer las necesidades y objetivos reales de mercado. Se dirigía a estudios de diseño y empresas fabricantes que pudieran incorporar plástico reciclado a sus productos, especialmente, en el sector mobiliario, iluminación, producto con contacto alimenticio y packaging. La idea era ser una fotografía de los condicionantes técnicos, estéticos y normativos asociados a cada sector, así como las demandas de diseñadores.

Una encuesta reveladora

El estudio ha sido resultado de una encuesta a 70 empresas del sector de la que se han extraído algunos datos importantes. Por un lado, el 30 % de los encuestados quiere introducir plástico reciclado como estrategia de posicionamiento de marca y el 25 % lo hace por una motivación personal (conciencia social o ética). El 23 % siente la presión de su cliente para introducir plástico reciclado y el 16 %, de sus trabajadores/as. Por último, solo el 7 % debe introducir plásticos reciclados por normativa del sector y el 3 % restante quiere utilizar plástico reciclado para reducir costes de producción.

Por otro lado, el 51 % de los encuestados no conoce a proveedores de plástico reciclado que puedan dar respuesta a sus necesidades industriales. El 28 % no alcanza el nivel de calidad estética del plástico virgen y el 25 % no consigue las prestaciones técnicas del plástico virgen. El 27 % tiene la percepción de que el uso de plástico reciclado encarece el producto final.  Finalmente, el 15 % considera que los cambios en el proceso de fabricación son un reto en el momento de introducir plástico reciclado y el 13 % cree que lo son los cambios en el diseño de la pieza.

La herramienta

Se ha estructurado en tres bloques con el objetivo de acompañar a las empresas de una manera eficaz:

Informe: se ha realizado un estudio exhaustivo de la situación actual del plástico reciclado en España por sectores. Se ha profundizado en el reciclaje mecánico de los plásticos. Se han descrito y clasificado los plásticos reciclados según sus propiedades técnicas, estéticas y de disponibilidad.

Inspiración: a partir de una serie de preguntas, INPREDI ayuda a las empresas a seleccionar el material que mejor se adecue a sus necesidades.

Desarrollo: se trata de una secuencia interactiva que acompaña a las empresas en la toma de decisiones en todo el proceso para la introducción de plásticos reciclados. Esto es, desde la selección del proveedor hasta la certificación del producto.


Valencia

La ciudad de Valencia, pionera en mejorar el reciclaje de los pequeños plásticos a través del contenedor amarillo

La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP) han implementado un proyecto experimental escalable en la ciudad de Valencia. Se trata de un proyecto para mejorar el reciclaje de los pequeños plásticos, que contribuirá a reducir las tasas de rechazo a vertedero e incrementará el porcentaje de plástico reciclado.

Se considera "pequeños plásticos" a las cápsulas, tapones y tapas y algunos yogures. Estos plásticos llegaban a las plantas de selección de envases de Valencia, pero no se conseguían separar y reciclar de forma correcta.

Desde ayer, la población de la capital valenciana puede depositar las cápsulas de café de plástico en alguno de los 3.900 contenedores de envases con que cuenta la ciudad.

Nueva campaña informativa

Para concienciar a la ciudadanía a depositar de forma correcta todos estos residuos, se ha iniciado una campaña informativa por la ciudad. Bajo el lema “Plàstic xicotet, al contenidor groguet” (plástico pequeño, al contenedor amarillo), se anima a los valencianos a realizar una gestión correcta de los residuos y a reciclar estos pequeños plásticos.

Para hacer factible esta recogida a través del contenedor amarillo, Nestlé, a través de Nescafé Dolce Gusto, como miembro impulsor de la ARPP, ha llevado a cabo este proyecto experimental escalable. Ha supuesto la instalación de un robot con inteligencia artificial en la planta de selección y clasificación de residuos de envases ligeros de Picassent (Valencia).

De esta manera, se favorece que se capture y extraiga del flujo de residuos aquellos materiales plásticos de pequeño tamaño que se puedan aprovechar, para su posterior reciclado.

El material obtenido se enviará a empresas recicladoras para su procesamiento. Como resultado, se dispondrá de una granza que se podrá emplear tanto como materia prima de segunda generación para la elaboración de nuevos objetos, como para obtener nuevos plásticos reciclados.

Precisamente, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluyó este proyecto experimental escalable en su “Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular”, publicado el pasado mes de noviembre, como claro ejemplo de economía circular.


Ellen MacArthur Foundation

Ellen MacArthur Foundation colaborará con WRAP y WEF contra la contaminación por plásticos

Ellen MacArthur Foundation colaborará con la Asociación de Acción por el Plástico Global (GPAP) del Foro Económico Mundial (WEF) y la ONG internacional de acción climática WRAP para hacer frente a la contaminación por plásticos. Después de estar llevando a cabo individualmente iniciativas a nivel nacional para abordar la contaminación plástica desde 2018, que implican a más de veinte países, ahora van a colaborar más estrechamente, compartiendo aprendizajes y mejores prácticas en toda su red de manera regular.

Esta iniciativa ayudará a preparar el cambio en la manera en que se produce y usa el plástico, que se espera que ocurra con la ratificación de leyes para acabar con la contaminación plástica a mediados de 2025.  Las negociaciones para el Tratado Global de Plásticos comenzaron en noviembre pasado y se prevé que generen medidas drásticas para evaluar el uso de plástico y diseñar vías para abordar la contaminación.

La situación actual

Actualmente hay trece Pactos de Plásticos en todo el mundo: ANZPAC (Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico), Canadá, Chile, Europa, Francia, India, Kenia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, y un nuevo Pacto en desarrollo en Colombia. Además, existen acuerdos, National Plastic Action Partnerships, (desarrollados por el Foro Económico Mundial bajo el proyecto GPAP) en Indonesia, Vietnam, Pakistán, Maharashtra (India), Nigeria, Ghana, Ecuador, Sudáfrica y Ciudad de México (México).


Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos

Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos

La UAB ha puesto en marcha la campaña de micromecenazgo “Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos". Con el objetivo de ofrecer información detallada sobre la presencia de estas micropartículas en las ciudades, científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) han puesto en marcha el proyecto Plasticker. Gracias al impulso del Parc de Recerca UAB a través de su 12º Programa de Generación de Ideas, quieren diseñar un método sencillo y económico de muestreo: una pegatina o adhesivo 100 % biodegradable que, al colocarse sobre las superficies urbanas, tales como aceras, mobiliario urbano o parques infantiles, atrapa las partículas depositadas sobre ellas. De este modo, y mediante el análisis de estas muestras en el laboratorio, será posible conocer la tipología y cantidad de microplásticos presentes en las ciudades.

El desarrollo de la metodología Plasticker es un paso adelante para reducir la contaminación y crear ciudades y espacios más sostenibles y libres de microplásticos. “El objetivo es que las ciudades se conviertan en espacios donde podamos tocar, respirar y comer sin exponernos a esta polución invisible” explica Michaël Grelaud, investigador del ICTA-UAB.

"Aunque la mayoría de los microplásticos llega al medio marino a través de los ríos, su origen se encuentra en las áreas urbanas, que es donde se concentra la actividad humana”, recuerda Michaël Grelaud. Cada habitante libera directa o indirectamente al medio unos 2,5 kg de microplásticos por año, que proceden principalmente de la abrasión de los neumáticos (50,5 %) y de las propias carreteras (9,4 %), seguido de los pellets de plástico (7,4 %), el transporte y tratamiento de residuos (6,8 %), la abrasión de superficies deportivas (5,3 %), la construcción, el desgaste de las suelas de los zapatos, los envases de plásticos, la pintura de las carreteras o la fricción de los textiles en las lavadoras.

"Aunque la mayoría de los microplásticos llega al medio marino a través de los ríos, su origen se encuentra en las áreas urbanas, que es donde se concentra la actividad humana”, recuerda Michaël Grelaud, investigador del ICTA-UAB, quien explica cada habitante libera directa o indirectamente al medio unos 2,5 kg de microplásticos por año. Estos microplásticos proceden principalmente de la abrasión de los neumáticos (50,5 %) y de las propias carreteras (9,4 %), seguido de los pellets de plástico (7,4 %), el transporte y tratamiento de residuos (6,8 %), la abrasión de superficies deportivas (5,3 %), la construcción, el desgaste de las suelas de los zapatos, los envases de plásticos, la pintura de las carreteras o la fricción de los textiles en las lavadoras.

Además, la exposición constante supone un riesgo potencial para la salud de las personas. “Los microplásticos pueden llegar al cuerpo humano por inhalación, ingestión o por contacto con la piel. Varios estudios científicos han demostrado que pueden causar impactos graves en la salud humana como, por ejemplo, estrés físico, reacciones inflamatorias o alteraciones en las respuestas inmunitarias”, explica Andrea Vidal Durà, actualmente técnica de suelos del ICGC.

Con la campaña de micromecenazgo “Plasticker: el rastreador urbano de microplásticos” iniciada por la UAB, pretenden conseguir 10.000 euros para el desarrollo de los materiales y la metodología, así como para el inicio del muestreo y la posterior fase de análisis en el laboratorio.

 


Gaiker desarrolla un nuevo método para la identificación y clasificación de plásticos

Gaiker desarrolla un nuevo método para la identificación y clasificación de plásticos

Foto: https://plast2bcleaned.eu/. El Centro Tecnológico Gaiker desarrolla un nuevo método para la identificación y clasificación de plásticos RAEE. El proyecto europeo PLAST2bCLEANED busca desarrollar un proceso de reciclaje sostenible para los residuos de aparatos eléctrico-electrónicos, entre ellos los plásticos negros, que sea técnica y económicamente viable.

En Europa se generan 1,2 millones de toneladas de mezclas de plásticos procedentes del tratamiento de residuos de equipos eléctrico-electrónicos (RAEE). El reciclaje de estos plásticos es dificultoso debido a que suelen contener aditivos, como pigmentos de color negro y retardantes de llama bromados. Estos, en muchos casos, condicionan su grado de reciclabilidad, ya que dificultan la identificación de dichos plásticos en los equipos empleados para su clasificación.

Con el fin de buscar una solución para recuperar y cerrar el ciclo de este tipo de residuos plásticos, comenzó en 2019 el proyecto europeo PLAST2bCLEANED. En este proyecto participa Gaiker, miembro del Basque Research & Technology Alliance, BRTA.

Durante estos años de trabajo, GAIKER ha estado investigando y desarrollando un método mejorado para identificar y separar de forma específica los residuos plásticos de ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) y HIPS (Poliestireno de Alto Impacto), incluyendo los de color negro, de otras fracciones plásticas presentes en corrientes de RAEE. Ha estado estudiando la técnica de espectroscopía Raman, combinada con herramientas de análisis de datos para clasificar y separar estos plásticos de una corriente de RAEE con alto contenido en retardantes de llama bromados, que no se recupera y su destino final es la incineración.

Actualmente, junto con la colaboración del TNO (líder del proyecto), Gaiker está evaluando distintas técnicas de análisis de datos basadas en métodos machine learning. Está valorando modelos quimiométricos, basados en análisis multivariante, que permitan identificar y clasificar los plásticos RAEE en base a sus datos espectrales Raman. Para desarrollar el método de identificación y clasificación de plásticos RAEE se están teniendo en cuenta, por un lado, los requisitos técnicos de los recicladores, de cara a obtener un método viable que en un futuro sea implantado a nivel industrial para mejorar los actuales procesos de reciclaje de RAEE. Por otro lado, los requisitos de los usuarios finales de los plásticos reciclados, para que los plásticos recuperados tengan la suficiente calidad y puedan ser empleados en la fabricación de nuevos productos.

Financiado por la Unión Europea dentro del programa marco de investigación e innovación Horizonte 2020, con este proyecto se busca fomentar la circularidad de los materiales para cerrar el ciclo de los plásticos, del bromo y del trióxido de antimonio, componentes habituales de estos plásticos.


ULYSSE NARDIN SE ASOCIA CON PLASTIC ODYSSEY

Ulysse Nardin se asocia con Plastic Odyssey

Ulysse Nardin se asocia con Plastic Odyssey, un proyecto que tiene como objetivo reducir la contaminación plástica en los océanos.

El barco Plastic Odyssey, que partirá del puerto de Marsella el 1 de octubre de 2022 en una travesía de tres años, recorrerá 40.000 millas náuticas y hará 30 escalas en los países más afectados por la contaminación plástica. Plastic Odyssey comenzará su misión en las ciudades costeras del Mediterráneo antes de zarpar hacia África Occidental, América Latina, Asia-Pacífico y, finalmente, África Oriental.

“Hoy en día, aunque el sector del reciclaje de plásticos existe, el conocimiento está en manos de unos pocos fabricantes y las soluciones no son accesibles a todos. El desafío de Plastic Odyssey es identificar innovaciones simples y económicas que puedan introducirse, y mejorarse para que puedan desarrollarse y ponerse a disposición de manera gratuita del mayor número posible de personas”, dice Simon Bernard, CEO de Plastic Odyssey.

“Plastic Odyssey ha examinado y desbloqueado los problemas relacionados con la contaminación plástica en nuestros océanos. Su deseo de compartir en sistema abierto sus inventos y conocimientos con todo el mundo demuestra una gran generosidad y un deseo genuino de proteger nuestro planeta”, afirma Patrick Pruniaux, presidente y CEO de Ulysse Nardin.

Desde su fundación en 1846, Ulysse Nardin ha fomentado estrechos vínculos con el mundo marino y se ha implicado activamente en su protección. El pasado mes de mayo, comercializó el primer reloj Diver reciclado a partir de redes de pesca, que simboliza su compromiso con la protección de los océanos.

 


Crean un filtro cerámico impreso en 3D que elimina los micro plásticos del agua residual

Crean un filtro cerámico impreso en 3D que elimina los micro plásticos del agua residual

Un proyecto impulsado por el Clúster de Materiales Avanzados de Cataluña (Clúster MAV) ha desarrollado un nuevo filtro cerámico impreso en 3D que mejora las soluciones existentes, generalmente de plástico, en el tratamiento de aguas residuales. El nuevo prototipo es capaz de filtrar micro plásticos y fibras textiles con una mayor resistencia química y mecánica gracias a su composición de gres y porcelana. Además, resulta más fácil de limpiar y permite su reciclaje.

El proyecto ‘Impresión 3D para la industria del sector de los materiales’ ha contado con el apoyo de ACCIO -la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, mediante una ayuda de 20.000 euros de la línea de Iniciativas de Refuerzo de la Competitividad (IRC).

Para la realización del proyecto, el Clúster MAV ha contado con la participación de las empresas Barcelona 3D Ceràmics, especializada en la fabricación de componentes y piezas con cerámicas técnicas mediante tecnología de impresión 3D; King Diamond, que ofrece soluciones técnicas avanzadas y eficientes por el tratamiento de agua potable; y el Centro de Diseño y Optimización de Procesos y Materiales (DIOPMA).