Gaiker desarrolla un proyecto para recuperar la parte textil de los neumáticos
El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha sido el encargado de desarrollar el proyecto de SIGNUS FIBER2FIBER. El objetivo de este proyecto de Gaiker es investigar el aprovechamiento de la fracción textil procedente del reciclaje de neumáticos.
Los neumáticos están compuestos por caucho negro de carbono, acero, fibras textiles y gran variedad de productos químicos. Hoy en día no es posible incorporar la totalidad de sus componentes en la cadena de fabricación de nuevos neumáticos. En este contexto, surge el proyecto FIBER2FIBER, que pretende lograr la circularidad de las fibras textiles compuestas por poliésteres, para incorporarlas de nuevo a la cadena de producción.
Nuevas fibras textiles
Obtener la fracción de fibra textil libre de caucho durante el proceso de reciclaje de los neumáticos es muy difícil. Por ello, en esta investigación, en primer lugar, se han tenido que separar los distintos materiales que componen el residuo. Posteriormente, se puede valorizar la fracción textil compuesta principalmente por poliéster mediante reciclado químico vía solvólisis.
Con esta tecnología se han obtenido monómeros químicos aptos para ser reincorporados en la cadena de valor. Esto permite desarrollar nuevas fibras textiles adecuadas para ser utilizadas en la fabricación de nuevos neumáticos. Igualmente, se han recuperado los restos de la fracción de caucho presente en el residuo.
Un proceso en etapas
Para lograr este objetivo se han llevado a cabo las siguientes tareas:
- Caracterización de los materiales procedentes de los neumáticos al final de su vida útil (NFVU) identificando los componentes presentes y su proporción.
- Evaluación de diversos métodos de separación de las fracciones de materiales, como caucho, acero y fibra textil, presentes en el residuo para su posterior reciclaje.
- Evaluación de la viabilidad técnica del reciclado químico vía solvólisis de la fracción textil que contiene el neumático.
- Implantación de técnicas de reciclado aptas para la fracción textil procedente del neumático al final de su vida útil contribuyendo así al modelo de economía circular.
- Reciclado químico de la fracción textil presente en los neumáticos al final de su vida útil, compuesta principalmente por poliésteres, para la obtención de su monómero químico mediante la despolimerización.
- Verificación para el cierre de ciclo mediante la síntesis de nuevo poliéster a partir del monómero químicamente reciclado.
Tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos
El Centro Tecnológico AINIA está trabajando en tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos, como alternativa de gestión y valorización de productos, en el marco del proyecto REVALORIZA. A partir de residuos de envases de biopolímeros. están desarrollando metodologías para la obtención de nuevos polímeros reciclados.
Los plásticos biobasados y biodegradables se perfilan como materiales altamente prometedores para mitigar el impacto ambiental generado por la industria del packaging. No provienen de fuentes fósiles, lo que disminuye el impacto medioambiental y su uso contribuye al avance de los objetivos de neutralidad de carbono establecidos por la Unión Europea para 2050.
Sin embargo, se debe impulsar la implementación y desarrollo de tecnologías de reciclaje específicamente diseñadas para biopolímeros para contribuir a optimizar y reducir los costos de su producción, además de aumentar la disponibilidad de estos materiales en el mercado y su reciclaje.
Tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos
Desde AINIA, en el marco del proyecto REVALORIZA, están abordando el desafío del reciclaje mediante la aplicación de tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos. Con este fin, se emplean procesos de solvólisis química donde se logra descomponer estos materiales en sus unidades fundamentales – monómeros – de manera sostenible.
Los productos resultantes se pueden utilizar como materia prima de alta calidad en aplicaciones industriales de interés. También, para producir nuevos polímeros reciclados que pueden ser reintegrados en la formulación de plásticos.
Los resultados iniciales del proyecto son prometedores. Se ha logrado obtener productos a escala de laboratorio a partir de diversas fuentes de residuos de envases de biopolímeros. Además, se han optimizado los procesos con el objetivo de reducir el consumo energético, utilizando catalizadores no corrosivos y reutilizables.
Durante el proyecto, también han desarrollado un prototipo inicial de modelo teórico-computacional basado en Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML), capaz de determinar propiedades de polímeros en función de su composición. Actualmente, se encuentra en proceso de entrenamiento y validación. El uso de este modelo permitirá el desarrollo racional de nuevos polímeros con propiedades predefinidas.
Escalado del reciclado químico de materiales contaminados o con impurezas
La continuación del proyecto REVALORIZA incluirá mejoras en la tecnología de los procesos de solvólisis para el reciclado químico de plásticos y su extensión a otros plásticos. Se desarrollarán procesos de adecuación previa de envases que permitan el reciclado de materiales contaminados o con impurezas. El objetivo es el desarrollo racional y sostenible de polímeros con aplicaciones afines al packaging como los recubrimientos, films, envases, productos monouso etc.
El proyecto ha contado con el apoyo y financiación de IVACE, junto al consorcio empresas, Se espera que los resultados obtenidos puedan contribuir a la transición hacia una economía circular y sostenible.
Gaiker investiga el tratamiento circular de residuos plásticos
Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, investiga el tratamiento circular de residuos plásticos. La escasez de materias primas y la presión que hay sobre este mercado son los motivos por los que el Centro Tecnológico Gaiker inicia el proyecto UPPLAST, “Activación de la economía circular de residuos plásticos mediante upgrading de productos derivados de tecnologías termoquímicas”.
UPPLAST investiga nuevas tecnologías para aprovechar los residuos complejos con elevado contenido en plástico y transformarlos en nuevos plásticos o productos químicos de alto valor. El principal objetivo de este proyecto es contribuir en el tejido industrial vasco a la implantación y explotación comercial del tratamiento circular de residuos y rechazos con alto contenido en plástico mediante reciclado químico con pirólisis selectiva.
La idea es promover la economía circular y profundizar en el concepto Plastic2Plastic, para lo que se ahondará en diferentes puntos clave de la tecnología de pirólisis. Así, se trabajará en el tratamiento de residuos muy mezclados con PVC y aditivos halogenados y metales. También, en la producción de aceites de pirólisis libres de cloro y de sólidos con poco contenido volátil e inorgánico, en la recirculación de ceras y la alimentación en continuo de materiales de diversas morfologías y densidades. Asimismo, se incidirá en el upgrading de los aceites para el aumento de su calidad y en el control y monitorización de todos los productos de reacción.
Además, este proyecto pretende implantar los procesos desarrollados en plantas optimizadas, eficientes y viables, ya que es lo que se demanda actualmente desde la eco-industria, ingenierías, refinerías y petroquímicas.
Fases del proyecto
Esta investigación se divide en cuatro fases. En la primera, se analizarán las diferentes corrientes de residuo y se caracterizarán y acondicionarán los residuos plásticos complejos y mezclados. Después, se desarrollará un proceso de pirólisis para tratar residuos plásticos complejos, provenientes de rechazos de clasificación de residuos de envases ligeros, plásticos industriales y excedentes de polipropileno y polietileno de líneas de producción. En tercer lugar, se investigarán herramientas de control de la calidad de los productos y se desarrollarán procesos de purificación avanzados. Por último, se estudiarán las principales corrientes de residuos plásticos de Euskadi que actualmente no se están valorizando de manera adecuada.
Gaiker desarrolla nuevas alternativas de reciclaje químico para la recuperación de residuos poliméricos
Gaiker desarrolla nuevas alternativas de reciclaje químico para la recuperación de residuos poliméricos. Se trata del proyecto SusChemPol, en el que participa el Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, junto a 3 centros CSIC y 4 empresas relacionadas con la gestión de residuos y el sector químico.
SusChemPol, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, responde al reto para la química de polímeros de desarrollar materiales reciclables y procesos que permitan el reciclaje de los residuos poliméricos de forma eficiente, convirtiéndolos en sus materias primas de partida, es decir, obtener monómeros o productos como las fracciones de petróleo crudo mediante reciclaje químico.
Los polímeros producidos a partir de materias primas monoméricas generadas por vías químicas mantienen sus propiedades y recuperan valor gracias a la incorporación en los ciclos productivos de materiales que antes eran residuos y a la disminución, por lo tanto, del impacto que se genera sobre el medio ambiente. Sin embargo, la capacidad actual del reciclaje químico requiere ir un paso más allá para establecer una economía de polímeros ideal, ya que las prestaciones de esos polímeros deben satisfacer demandas de diversas aplicaciones de alto nivel, como la síntesis de recubrimientos y resinas a partir de materiales reciclados.
Para lograr una solución a esto se inicia el proyecto SusChemPol (2021-2024), con el fin de desarrollar alternativas de reciclaje químico rentables y sostenibles con potencial escalable para recuperar tres tipos de residuos poliméricos: los poliésteres, el poliestireno y sus derivados, y el caucho. Otros objetivos son: diseñar estrategias de síntesis alternativas para producir polímeros que puedan reciclarse y reutilizarse, evaluar el “upcycling” del material de los monómeros reciclados y renovables transformándolos en polímeros nuevos más sostenibles, recubrimientos o productos de alto valor añadido, y desarrollar modelos predictivos para evaluar la calidad de los monómeros/aceites reciclados químicamente.
Gaiker, como experto en el desarrollo de materiales poliméricos sostenibles y en tecnologías de reciclaje mecánico y químico, se encargará durante esta investigación de tres actividades. En primer lugar, despolimerizará residuos de PET (plástico resistente, versátil y reciclable que se utiliza para fabricar envases y tejidos sintéticos) mediante glicólisis catalítica para así producir monómeros y oligómeros aplicables como materia prima en la formulación de nuevas resinas y materiales. En segundo lugar, realizará el análisis para construir un modelo predictivo del rendimiento y selectividad de la reacción, llevará a cabo diferentes pruebas de pirólisis con poliestireno y residuos reales que contienen polímeros estirénicos. Y, por último, sintetizará nuevos poliésteres a partir de precursores reciclados químicamente, como son los ácidos dicarboxílicos renovables.