Tinturas de tejidos sostenibles con colorantes vegetales
Para lograr tinturas de tejidos sostenibles, desde Aitex se han sustituido los productos sintéticos, como colorantes, por productos de origen natural. Se trata del proyecto TINABLE.
Las tinturas realizadas, de fuentes renovables como plantas, son comparables a las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Además de los colores naturales, se ha ampliado la gama a otros difíciles de encontrar en la naturaleza, como el negro, el azul, gris y el verde.
El estudio, aplicación y optimización de tecnologías eco-sostenibles para la industria textil en el área de Tinturas y Acabados puede permitir la disminución del consumo de agua, energía y productos químicos, así como la reducción de residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).
La finalidad de sustituir y eliminar productos sintéticos, como los colorantes y auxiliares, por productos de origen natural para la realización de tinturas y funcionalización de tejidos es lograr productos sostenibles. Así, se aseguran los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final.
Objetivos
Son tres. El primero es la validación e implementación de tecnologías que permitan el desarrollo de eco-acabados dentro de la industria textil. Así, se disminuye el consumo de agua, energía y productos químicos, además de reducir residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).
El segundo es el estudio de la viabilidad técnica y económica del uso de colorantes y productos auxiliares de origen natural (vegetal, microorganismos, etc.). También, la funcionalización de los textiles, evitando las materias primas químicas y de origen no renovable.
Finalmente, se persigue la optimización de los procesos de acabados sostenibles, asegurando el cumplimiento de los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final (solideces a la luz, gama de colores completa).
Línea 1. Tintura con microorganismos
Hasta ahora, se ha conseguido la obtención de pigmentos a partir de bacterias mediante un biorreactor a escala laboratorio, de una fuente natural. La tintura con estos pigmentos se realiza sobre tejidos de diferentes fibras en un solo proceso sin utilización de agentes auxiliares y con una reducción considerable de agua, tiempo y energía. Este tipo de colorante podría ser una alternativa sostenible puesto que la contaminación en el agua sería mínima.
Resultado: incubación con el equipo Biorreactor de dos bacterias para obtener un pigmento azul, y realizar pruebas de tintura con el pigmento extraído en medio líquido sobre tejidos de Seda sin mordentar. También se ha realizado el secado del pigmento líquido para obtener el pigmento en formato polvo.
Línea 2. I+D de la mejora de las solideces a la luz de las tinturas con colorantes vegetales
Las tinturas realizadas con colorantes naturales procedentes de fuentes renovables (plantas) son comparables con las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Se amplia la gama de colores naturales con colores como son el negro, azul, gris, verde, muy dificiles de encontrar en la naturaleza.
Resultado: análisis y aplicación de nuevos procesos y auxiliares naturales para la mejora de las solideces de las tinturas con colorantes de origen vegetal. Se han realizado diversas pruebas de mordentado y aplicación de filtros Ultra Violeta en tejidos celulósicos. Los resultados de las diferentes pruebas realizadas han dado lugar a solideces de valor desde 4 a 6 tanto a 100 horas, como a 240 horas de exposición dependiendo del tipo de colorante.
Línea 3. Reutilización de aguas tratadas en procesos de la industria textil
La re-utilización de agua para estos procesos permite una contaminación menor y un ahorro de costes de agua significativa para las empresas. Se obtienen tinturas comparables a las realizadas con agua sin tratar en los colores unitarios. Se utiliza hasta un 50 % de agua tratada para los colores unitarios y un 15 % en las tinturas de tricomía. La reducción de microplásticos en los procesos de tintura mediante la planta piloto permitirá realizar tinturas con menos residuos perjudiciales para el medio ambiente y una reducción de costes a la hora de eliminar este tipo de residuos.
Resultado: estudio de viabilidad del uso de agua regenerada provenientes de depuradora textil para comprobar si ese tipo de agua puede reutilizarse en el proceso de tintura de tejidos, realizando una tintura con un solo color y con una tricomia, en agua depurada a diferentes porcentajes con agua sin tratar.
PEFC lanza el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda
PEFC España lanzó el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid, en la que María Lafuente presentó su colección. Este año, “KOKORO” se llenó nuevamente de bosques. Las modelos se vistieron con tejidos de fibras forestales con certificación PEFC, más sostenibles y más comprometidos con el futuro de nuestro planeta, como el Tencel o el corcho.
La moda es más consciente que nunca sobre la necesidad de abastecerse de tejidos con origen sostenible. Para asegurar las garantías de sostenibilidad de este tipo de materiales, es imprescindible contar con certificaciones forestales, como PEFC. María Lafuente es la embajadora de la campaña de PEFC España para la promoción de una moda sostenible “Fashions Change, Forests Stay”. Por eso, en la cita más importante de la moda española, PEFC España presentó el Libro Blanco “Crecer en sostenibilidad a través del impacto positivo del suministro de fibras celulósicas con origen responsable: una guía para marcas de moda y minoristas”.
Materias primas de origen sostenible
Esta guía pretende asesorar y orientar sobre prácticas responsables en la cadena de suministro, profundizando en el abastecimiento de materias primas forestales con origen sostenible, como la celulosa, viscosa, rayón, modal o caucho. Asimismo, el papel fundamental que juega la gestión forestal sostenible para reducir los riesgos medioambientales y sociales asociados al su consumo y la protección de los bosques.
En apoyo a esta iniciativa y a la sostenibilidad, acudieron al desfile músicos como Zenet. También, Paloma García, directora de la Sustainable Fashion Week Madrid y presidenta de la Asociación de Moda Sostenible de España. O Nuria Rodríguez, CEO de EcoVisc, un taller de confección certificado en Cadena de Custodia que aplica la circularidad y sostenibilidad en todos sus proyectos. Y Eva del Ruste, CEO de Segundas Vidas, marca que pone en valor la reutilización de las prendas y Ana Rodríguez, Directora de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.
Se entrega el Premio Catalunya de Ecodiseño 2023
El Premio Catalunya de Ecodiseño 2023 reconoce productos en el mercado y en desarrollo diseñados, fabricados o ejecutados en Catalunya, que integren en su diseño consideraciones para mejorar el comportamiento ambiental a lo largo de su ciclo de vida. En la categoría de producto, el premio se ha otorgado al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por la empresa Techni Tiger, SL. En la de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA.
El acto de entrega de la 5.ª edición del Premio Catalunya de Ecodiseño tuvo lugar el pasado 28 de septiembre en el auditorio del Disseny Hub de Barcelona. Este premio está dirigido a diseñadores, fabricantes de productos o estudiantes de Cataluña. Valora principalmente la incorporación de estrategias de ecodiseño y la contribución a la economía circular, la calidad del diseño y la innovación. Posteriormente, se presenta la exposición itinerante y el catálogo donde se muestran las propuestas seleccionadas, mencionadas y premiadas de la edición 2023.
Categoría de producto
El premio se ha concedido al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por Techni Tiger, SL. Son tejidos para la confección de prendas de ropa laboral, fabricados con un elevado porcentaje de fibras recicladas y residuos textiles postconsumo.
El jurado ha valorado el hecho de incorporar la circularidad en los productos textiles de uso profesional y para facilitar la recuperación de materiales a partir de un ecosistema local, integral y con componente social. Se promueve el ecodiseño en toda la cadena de valor, a fin de maximizar el potencial de circularidad en todo el ciclo de vida.
En esta categoría han recibido una mención dos productos. La carretilla de la compra sostenible 8 Plus de Rolser presentado por Innou (Antoni Parera Buxeres). Es la primera carretilla de ir a comprar fabricado exclusivamente con plásticos reciclados. Y TecnoGrabber®, presentado por Tecnoconverting Engineering, SL. Es un sistema de redes que se instala a los aliviaderos del alcantarillado para evitar que lleguen residuos sólidos en los ríos cuando hay episodios de lluvias intensas.
Categoría de producto en desarrollo
En la categoría de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA. Ofrece una solución para aumentar la circularidad de los envases ready to use con productos de limpieza concentrados. Reduce la cantidad de residuos de envases generados y los impactos derivados de la distribución, con lo cual disminuye por dos vías la huella de carbono.
En esta misma categoría, tres productos más han recibido una mención. Fizzycaps, tapones circulares para la fermentación del cava, presentados por Fizzycaps, SL. Es un un nuevo sistema de cierre de las botellas donde fermenta el vino para la producción de cava, hecho de polietileno monomaterial y 100 % reciclable. La tabla de surf modular Ya-go, presentada por Maxuca (Joaquin Romero, Pablo Machuca), con partes personalizables y fabricada parcialmente con PET reciclado, bioresines y biofibra. La tercera mención ha sido para Circutex, contenedor textil circular, presentado por Solidança Trabajo EI, S.L. Es un contenedor para la recogida de residuos textiles fabricado a partir de materiales textiles recuperados.
Categoría diseño joven
En la categoría diseño joven, el premio ha sido para Veluga, defiende de amarre al muelle, presentada por Joan Pahissa Aranda de ELISAVA, adscrita a la UVIC-UCC. Se trata de una defensa de muelle inteligente fabricada con plásticos reciclados recogidos del mar Mediterráneo. Aplica nuevas técnicas de fabricación utilizando materiales reciclados e impresión 3D.
Hubo dos menciones de esta categoría. FIX, retención y encapsulación de microplásticos de Maria Mei Bellsolà, Nuria Fandos y Mario Sanz de ELISAVA, y Girbau Lab. Consiste en un proyecto que desarrolla varios elementos para solventar la problemática de los microplásticos que se generan al lavar la ropa. La segunda ha sido para Ex·tĕrra, papel y tinta de hojas de la alcochafa, de Carolina Galeazzi, de la IED Barcelona Centro Superior de Diseño. Se trata de un papel y una tinta fabricados a partir de las hojas y tallos de la alcachofa.
Eurecat innova en la producción textil a partir de materiales de base biológica
El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto HEREWEAR, que está impulsando nuevas soluciones de materiales basadas en los últimos desarrollos de celulosa y poliésteres de base biológica para producción textil. Se incluye en un enfoque holístico que busca impulsar un mercado de la Unión Europea para textiles circulares y prendas de vestir producidas localmente a partir de residuos de origen biológico.
El consorcio HEREWEAR está formado por 13 socios de 9 países europeos. Algunos de los primeros resultaron se han podido ver en el stand de Eurecat en el ITMA (International Textile Machinery) 2023, la feria líder de la industria textil que se celebra en Milán, Italia.
Eurecat participa en el desarrollo, a nivel semiindustrial, de tecnologías sostenibles emergentes para la producción textil, en concreto, para la hilatura en húmedo y en fusión y su transformación en hilos y tejidos. Asimismo, lleva a cabo tareas relacionadas con el tratamiento enzimático respetuoso con el medio ambiente para la innovación en acabado, junto con el recubrimiento y teñido de materiales de base biológica.
“La liberación de microfibras se reducirá significativamente mediante medidas a lo largo del proceso de fabricación textil”, subraya la directora de la Unidad de Tejidos Funcionales de Eurecat, Virginia García. Para ella, “es clave optimizar la gestión de la reparación, la reutilización y el reciclaje”.
Durante el proyecto se están diseñando diferentes prototipos de prendas de vestir para la calle y ropa corporativa. Se están conectando micro fábricas, organizadas en círculos regionales de creación de valor o mediante recursos de producción en red.
Nuevos materiales para la industria textil basados en tecnologías de fabricación aditiva
Eurecat ha participado también en el proyecto TEXAM. Está centrado en el desarrollo de nuevos materiales compuestos biodegradables, combinando biopolímeros y materiales procedentes de diversos residuos producidos en la industria textil, como polvo de madera, bambú o fibras de algodón.
Uno de los principales objetivos es utilizar y experimentar con fibras orgánicas o fibras derivadas del reciclaje de materiales textiles. La biodegradabilidad y reciclabilidad de los materiales vendrá determinada principalmente por la matriz polimérica. Los biomateriales se pueden reciclar después de su uso, de forma que se asegura una circularidad completa.
Biomateriales, materiales reciclados y tejidos funcionales
De acuerdo con Virginia García, “hay una tendencia importante hacia el uso de nuevos materiales funcionales y sostenibles, con propiedades biodegradables, generados a partir de fuentes renovables y con posibilidades de reciclaje al final de su vida útil”.
En la feria ITMA pueden verse tejidos con memoria de forma, que permiten la recuperación de su forma inicial, con el objetivo de minimizar las deformaciones que se pueden producir con un uso prolongado.
Eurecat muestra también varios productos desarrollados con materiales reciclados con origen de residuos textiles posconsumo, gestionados por la entidad social Solidança/Roba Amiga. Son una muestra de la circularidad en el sector textil.
La producción textil apuesta firmemente por la sostenibilidad, como demuestran estos proyectos, y el auge de la moda sostenible es ya una realidad.
Auge de la moda sostenible
El auge de la moda sostenible es ya una realidad. Cada vez proliferan más las empresas de moda sostenible, que son conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente. Tienen en cuenta no solo los tejidos y la producción de la ropa, sino también las condiciones de los trabajadores que la realizan. Esto se une a que existe una mayor preocupación de la sociedad por vestir de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente.
La moda sostenible une cuidado medioambiental y respeto de los derechos humanos de los trabajadores textiles. Pero también protege la salud de las personas, al elaborarse con materiales naturales libres de componentes tóxicos.
Qué es la moda sostenible
Según Oxfam Intermón, implica la “conservación y buen uso de los recursos naturales necesarios para la fabricación y el diseño de las prendas”. Asimismo, emplea materiales que facilitan el reciclado y minimiza los “productos e insumos auxiliares en la producción”. Por supuesto, previene la contaminación en los lugares donde están las fábricas e impulsa su desarrollo social. Además, se caracteriza por el “respeto de los derechos laborales del personal de las empresas”.
La moda sostenible fomenta la producción y la artesanía local frente al abaratamiento por deslocalización, tal como afirma la Asociación de Moda Sostenible de España (AMSE).
La AMSE define qué es la moda sostenible: “toda prenda, calzado o complemento que respeta y cuida el medio ambiente y la salud humana”. Pero también debe garantizar los derechos y dignidad de los trabajadores implicados en la cadena de principio a fin. Emplea materiales orgánicos y reciclados. Trabaja por el consumo responsable y la economía circular.
Una industria textil más responsable
La industria de la moda es cada vez más responsable a nivel social y ambiental, como lo demuestra la formación de asociaciones y unión transversal en proyectos de investigación. Como ejemplo, en 2013, un grupo de diseñadores de moda, proveedores, talleres, distribuidores, entre otros ciudadanos, crearon la asociación sin ánimo de lucro Moda Sostenible Barcelona. El objetivo era sensibilizar a la sociedad de las ventajas de la moda sostenible, así como potenciar y estimular su creación, producción, venta y uso.
Un ejemplo de empresa comprometida es Uttopy. Desarrollan colecciones de moda sostenible que impulsan el micro activismo cotidiano. Producen con algodón 100 % orgánico cultivado en la India, reduciendo en un 90 % el uso de agua. Confeccionan en fábricas de la zona, contribuyendo al desarrollo local, y estampan artesanalmente con tintas ecológicas en su taller de Barcelona. No usan químicos ni tóxicos en todo el proceso, ni hacen ensayos con animales.

Pensando en uniformes y ropa de trabajo, hay empresas que ponen la sostenibilidad como premisa fundamental. Desde Circoolar ofrecen ropa laboral ética y sostenible, diseñada, fabricado y confeccionado bajo los principios de la economía circular y de impacto social.
Más proyectos de investigación
En cuanto a la investigación, hay muchos proyectos llevados a cabo por centros tecnológicos. Por ejemplo, una de las áreas estratégicas de la I+D de AITEX, la Asociación de Investigación de la Industria Textil, es la economía circular y la sostenibilidad. Algunas de las líneas de trabajo son: ecodiseño, reciclado químico del poliéster y algodón, revalorización de residuos pre y post-consumo, el estudio de la reducción del impacto de los microplásticos de origen textil… El principal objetivo es desarrollar nuevos procesos y tecnologías que reduzcan el consumo de recursos, ya sean materiales, energía, agua o químicos, disminuyendo de forma significativa el impacto medioambiental.
También las marcas investigan. Hemper es una marca independiente definida como regenerativa, “porque exponemos una solución a los problemas del mundo actual con un compromiso de cambio a largo plazo”. Lo hacen a través de la investigación y reformulación de materiales y procesos textiles artesanales ancestrales.

Otro ejemplo es Canussa, una marca de accesorios de eco-diseño “made in Spain”, conocida por sus bolsos sostenibles, que cuenta con el Canussa Lab, donde investigan nuevas técnicas y procesos de circularidad, ofreciendo servicios de eco-diseño a otras empresas.
Compra consciente
El slow fashion, el sistema de producción de moda responsable, consciente y respetuoso con el planeta, es ya un presente para la industria textil. Ayuda en Acción organizó un webinar bajo el título “Cómo comprar conscientemente y no morir en el intento”, al que asistió La Guía Sostenible. Para concienciar y poner en valor este tema, el webinar contó con la colaboración de Sonia Flotats, creadora y editora de So Good So Cute Magazine; Percentil España, alternativa a la moda segunda mano; y la marca de calzado sostenible Kumi.
So Good So Cute nace el año 2013 como un proyecto personal de Sònia Flotats, periodista especializada en moda y tendencias sostenibles. El objetivo era “demostrar que la moda sostenible, además de ser respetuosa con el medio ambiente y las personas, debía de serlo con la estética. Ahora, el desafío es “desvincular la sostenibilidad de conceptos como la renuncia, la culpabilidad o el sufrimiento”. Desde 2020, So Good So Cute es un magazine digital.
Percentil es una tienda de compraventa de ropa de segunda mano. Se encargan de todo el proceso: recogida, fotos y venta. Dan una segunda vida a la ropa y venden prendas casi nuevas, ya que seleccionan y garantizan que la ropa esté en perfecto estado.
Por su parte, Kumi utiliza materiales veganos, sostenibles y reciclados con el objetivo de una moda sostenible. También destaca por su amor a los animales y el apoyo a la economía local: reduciendo el impacto del CO2 y creando vínculos con empresas nacionales.
Fue un evento muy interesante, en el que se definió qué es la moda sostenible y se comentó la dificultad de comprar este tipo de ropa, ya que no es fácil saber a simple vista si una prenda es sostenible o no. No es suficiente con mirar la etiqueta y comprobar los materiales, también hay que saber la trazabilidad del producto, es decir, si se ha fabricado de forma ética. También se comentó que, a pesar de la creciente concienciación de los consumidores, aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, se da la paradoja de que hay jóvenes muy mentalizados pero la mayoría se deja llevar por las redes sociales, tik toks que fomentan ropa de “usar y tirar”, fabricadas en ocasiones a miles de kilómetros de distancia en condiciones laborales inhumanas o de forma poco o nada sostenible.
Sin embargo, no hay que olvidar que también hay influencers que fomentan el uso de ropa sostenible y de segunda mano.

Una segunda vida para la ropa
En este sentido, se puso de manifiesto la creciente aceptación de la ropa de segunda mano. Hasta hace poco, era denostada pero ahora existen plataformas y tiendas de moda sostenible que la han revalorizado.
Se estima que este mercado crecerá tres veces más rápido que el sector de moda convencional a nivel mundial, alcanzando la impresionante cifra de 350 billones de dólares para el año 2027.
La situación actual de la segunda mano en España se ve reforzada por un cambio en la legislación, específicamente la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Las empresas textiles deberán ejercer un mayor control sobre la producción y ofrecer opciones circulares para sus excedentes, como la venta de segunda mano, el reciclaje, la reparación y la donación.
En este sentido, destacan las plataformas de venta de prendas de segunda mano como Micolet, con más de 2,5 millones de usuarios. Con su innovador modelo RaaS (Resale as a Service), ofrecen una alternativa directa para la reutilización del stock, permitiendo a las marcas vender sus productos de segunda mano en su tienda online a los clientes.
El Informe de Moda Circular 2022, elaborado por Micolet, ofrece un análisis sobre la evolución de los hábitos de consumo en la industria de la moda. Revela cambios generacionales significativos y destaca la creciente importancia del resale como una solución viable para los consumidores. Los datos del informe son el resultado de un estudio de mercado realizado en colaboración con WeAreTesters, especializada en investigar los hábitos y actitudes de los consumidores en relación con la moda.
Las empresas aquí citadas son algunos ejemplos de moda sostenible. Pero hay muchos más. Puedes consultarlos en nuestra web, donde encontrarás fabricantes y proveedores sostenibles. Y es cierto que cada vez somos más conscientes de qué compramos y por qué, aunque queda mucho por hacer.

Nuevo certificado Oeko-Tex® Organic Cotton
Una de las novedades de Oeko-Tex® es la nueva certificación para textiles de algodón orgánico Oeko-Tex® Organic Cotton. Está dirigida a empresas textiles cuyos productos han sido certificados con Oeko-Tex® Standard 100 y quieran ampliarlo con un certificado de algodón orgánico.
Los productos textiles y de moda que llevan esta etiqueta están hechos con algodón orgánico, cultivados sin OGM (organismos genéticamente modificados) o pesticidas, y se sometieron a pruebas para detectar otras sustancias nocivas
Oeko-Tex® Organic Cotton ofrece un sistema de pruebas completo y objetivo para productos de algodón orgánico, con una cadena de custodia totalmente verificada. El enfoque es la seguridad del producto y del consumidor, así como la trazabilidad.
Certificado Oeko-Tex® Standard 100
El Certificado Oeko-Tex® Standard 100 es la etiqueta ecológica más utilizada en el mundo para garantizar que los productos textiles etiquetados han sido analizados ante más de 300 sustancias nocivas. La certificación se basa en el catálogo de criterios OEKO-TEX® con fundamento científico y pruebas de laboratorio neutrales. Tiene en cuenta numerosas sustancias, tanto reguladas como no reguladas, que podrían ser perjudiciales para la salud, así como parámetros preventivos. En muchos casos, los valores límite establecidos para el STANDARD 100 by OEKO-TEX® superan los requisitos nacionales e internacionales.
Los tipos de productos que certifica el certificado Standard 100 by Oeko-Tex® se agrupan en cuatro clases. La primera es artículos que puedan estar en contacto directo con la piel para bebés y niños de hasta tres años. La segunda, artículos en contacto directo con la piel (ropa interior, ropa de cama, camisetas, calcetines, etc.). El resto son productos que no están en contacto directo con la piel (chaquetas, abrigos, etc.) y materiales de decoración(manteles, cortinas, fundas para muebles tapizados, etc.).
Havaianas y la organización sin ánimo de lucro Gerando Falcões aúnan fuerzas
En colaboración con la ONG Gerando Falcões, Havaianas ha iniciado el proyecto Favela Creations para apoyar las carreras de artistas originarios de los barrios pobres de todo Brasil.
«Las favelas de Brasil pueden considerarse en su conjunto la mayor empresa emergente, la cuna de la innovación en los deportes, las artes, la música, la gastronomía y el espíritu empresarial. Havaianas nos ha ofrecido una plataforma que podemos utilizar para reflejar esta innovación y generar un impacto social real. Esto es un claro ejemplo empresarial de lo que significan verdaderamente los principios ESG. Esta iniciativa es el punto de referencia de una empresa y una ONG que luchan conjuntamente contra la pobreza generalizada que existe en las favelas», destaca Edu Lyra, director general y fundador de Gerando Falcões.
Mediante su red de talentos, Gerando Falcões y Havaianas eligieron cuatro nombres que debían retratar lo que los espacios de la favela significan para ellos a través de su expresión artística, que se convirtieron un estampado generando así cuatro novedosos modelos de flip flops. El equipo de artistas está formado por el dúo Robézio y Tereza, creadores del Acidum Project (de Fortaleza y Caucaia, del Estado brasileño de Ceará), Luis World (de Nacional, en las afueras de la ciudad de Contagem, en el Estado de Minas Gerais), Jamaikah (de Vila Helenita, Viamão, en el Estado de Rio Grande do Sul) y Wanatta (de Alto Vera Cruz, Belo Horizonte, también en el Estado de Minas Gerais).
Más difusión
Para conseguir una mayor difusión de estos modelos y que se puedan encontrar en las favelas, Havaianas está vendiendo a un precio más bajo los artículos de esta colección en los lugares donde viven los artistas. También está promocionando la colección en sus más de 250 000 puntos de venta en todo Brasil, lo que otorga a los artistas una visibilidad aún mayor. A partir de abril de 2023, la colección también se podrá adquirir en Europa a través de la web de la marca y de distribuidores seleccionados.
«En Brasil nacen mentes brillantes todos los días. Nuestra marca, Havaianas, lo ha tenido muy en cuenta desde su creación hace 60 años, y para animar e inspirar a los nuevos talentos a mostrar al mundo su arte, les dimos un lienzo en blanco para que pudieran crear los estampados de la colección Favela Creations. Las suelas de las flip flops serán otra vía más de promoción de sus obras. Y para apoyar a Gerando Falcões para que puedan dar más oportunidades a los jóvenes artistas, el 7 % del beneficio de las ventas se destinará a esta organización. Nuestra colaboración tiene como objetivo iluminar aún más este poder de transformación social y dotarles de los recursos necesarios para que la ONG Gerando Falcões siga adelante con su labor», señala Beto Funari, director general de Alpargatas.
Acidum Project
El modelo creado por el dúo de artistas del Acidum Project refleja la riqueza que ven en la gente y en los barrios desfavorecidos del nordeste de Brasil. Desde la textura del asfalto, las paredes de ladrillo y los tendederos de ropa, hasta los detalles que caracterizan a los habitantes de las favelas, sin olvidar las combinaciones y los colores con los que se visten.
«Cuando nos propusieron idear algo que retratara nuestras realidades, decidimos optar por un enfoque más abstracto que representara la organización del caos dentro del arte, teniendo en cuenta la riqueza de mezclas de colores y formas que podemos encontrar en las personas que nos rodean y en los distintos lugares que habitamos», afirman Robézio y Tereza, creadores del Acidum Project.
Concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental a través del arte
Un encuentro con el joven diseñador holandés Kees Dekkers dio origen a Colmar Again, un proyecto en el que el arte se une a la empresa en el año de su centenario, en el camino de una mayor concienciación sobre la sostenibilidad medioambiental.
Las prendas desechadas o defectuosas o sus componentes (tejidos, cinchas, botones, logotipos), destinados a la chatarra, reciben una segunda oportunidad dentro de la No Waste Chair, una silla-contenedor fabricada con plexiglás transparente reciclado para hacer visible y así concretar su contenido.
Colmar Again se convierte así en un manifiesto contra el despilfarro y a favor de una optimización cada vez mayor de la circularidad de la cadena de producción, una vía para concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental; una forma de dar nueva vida a las cosas a través del arte, mirándolas de frente o, como en este caso, sentándose en ellas.
El proyecto
El proyecto prevé que 20 sillas, cada una rellena de forma diferente y por tanto única, se expongan durante el periodo del Salón del Mueble (del 17 al 23 de abril) en la tienda de la plaza Gae Aulenti de Milán con una instalación evocadora que forma parte del calendario de Fuorisalone Brera District. A continuación, el fotógrafo Paolo Belletti tomará imágenes de cada silla en lugares concretos para dar mayor realce al proyecto y mantenerlo vivo a través de exposiciones posteriores.
AITEX participa en el proyecto europeo PROPLANET
AITEX participa en el proyecto europeo PROPLANET. El objetivo principal de PROPLANET es diseñar y optimizar 3 recubrimientos innovadores para los sectores industriales: textil, envasado de alimentos y vidrio.
Estos tres recubrimientos de base biológica son: microcápsulas de aceite/cera de biopolímero reticulado en matriz de polisacárido, de siloxano híbrido (antiadherente y anticorrosión) e híbrido (antisuciedad (AS) ) revestimiento híbrido antirreflectante (AR)).
Es decir, para textiles, se trata de recubrimientos repelentes al agua y aceite, basados en matrices de polisacáridos que contengan microcápsulas de biopolímeros entrecruzados. Para los recubrimientos antiadherentes, anticorrosión y antidesgaste de piezas de maquinaria envasadora, la base son siloxanos híbridos bio-basados. Los recubrimientos de vidrio se basan en el desarrollo de siloxanos híbridos que protegen frente al ensuciamiento y a la reflexión de radiación.
Participación de AITEX en el proyecto
El proyecto tiene una duración de 36 meses y se inició el 1 de enero de 2023. Participan 13 socios, procedentes de 9 países diferentes. Dentro de las actividades de PROPLANET, AITEX coordina el Paquete de Trabajo 4, encargado de validar las prestaciones de repelencia, antiadherencia, resistencia y durabilidad de los nuevos recubrimientos sostenibles aplicados en textiles, piezas de maquinaria y vidrio.
La cadena de valor de cada producto se optimiza desde la fuente de materia prima hasta el final de la vida útil de los productos, asegurando la economía circular. Todos los recubrimientos están diseñados en base a conceptos de seguridad y sustentabilidad por diseño (SSbD) y optimizados con herramientas computacionales matemáticas.
Foto: AITEX.es
Oeko-Tex® lanza las nuevas regulaciones de sus certificaciones para 2023
Oeko-Tex® lanza las nuevas regulaciones de sus certificaciones para 2023. Entre las principales novedades, destaca la nueva certificación Oeko-Tex® Organic Cotton a partir de abril de 2023. Además, se integra la aplicación BHive® de Coblu en el certificado SteP. Otro cambio es la prohibición del uso de sustancias alquiladas perfluoradas y polifluoradas. Asimismo, la autoevaluación voluntaria será obligatoria para todos los sitios de producción a partir de abril de 2023 para el certificado ECO-PASSPORT.
Nueva certificación de textiles de algodón orgánico
En abril de 2023 se lanzará la nueva certificación de Oeko-Tex®: Organic Cotton, centrada en el etiquetado confiable de textiles de algodón orgánico. Además del análisis cualitativo de ADN del material de muestra (si contiene o no un producto algodón modificado genéticamente), un segundo paso consiste en la cuantificación: determinar la proporción de algodón modificado genéticamente en un producto de algodón. El objetivo no es solo verificar la producción, sino hacer que las materias primas sean trazables a través de la cadena de suministro.
Oeko-Tex® STeP se convierte en BHive®
La aplicación BHive®, desarrollada por GoBlu, permite a los fabricantes recopilar información sobre todos los productos químicos utilizados en el sitio de producción, a través de teléfonos inteligentes, y determinar qué productos cumplen con los requisitos de sostenibilidad de diferentes marcas y minoristas. Toda la información se registra automáticamente en un inventario químico para que las marcas puedan acceder directamente a datos transparentes y precisos.
A partir de abril de 2023, los clientes que tengan la certificación Oeko-Tex® STeP pueden utilizar esta completa base de datos de productos químicos para reducir la mano de obra, el tiempo y los costos. El sistema inteligente también alinea el cumplimiento con los estándares reconocidos de la industria, como los MRSL STeP y ZDHC.
Aitex es el único centro español acreditado para otorgar las certificaciones Oeko-Tex®: Standard 100, Made in Green, Leather Standard, STeP y ECO PASSPORT.
Colaboración entre Epson y el diseñador Yuima Nakazato
La colaboración entre Epson y el diseñador Yuima Nakazato, presentada durante la Semana de la Moda de Alta Costura de París Primavera-Verano 2023, posibilita creaciones de moda que unen vanguardia y sostenibilidad.
Además de utilizar la impresión digital textil de Epson para plasmar su visión única y creativa del mundo, Yuima Nakazato ha desarrollado algunas de sus creaciones con la ayuda de un nuevo proceso de producción textil más sostenible. La tecnología Dry Fiber Technology de Epson, que ya se utiliza comercialmente para reciclar papel de oficina y que prácticamente no requiere agua, se ha adaptado para producir tela no tejida imprimible a partir de prendas usadas.
Este nuevo proceso de producción textil, anunciado como parte de una colaboración por tres años entre Epson y Yuima Nakazato, se ha utilizado por primera vez en la creación de prendas que se revelaron en el desfile del diseñador japonés del 25 de enero en el Palais de Tokyo de la capital francesa.
El objetivo común de esta iniciativa es ayudar a crear conciencia sobre el desperdicio de agua y material asociado con el exceso de producción, visibilizando cómo el cambio a la impresión textil digital utilizando tintas pigmentadas más respetuosas con el medio ambiente ofrece a la industria de la moda un medio de impresión textil más sostenible y eficiente.
Imagen cedida por Luca Tombolini x Yuima Nakazato.
Nace la Asociación para la Gestión del Residuo Textil en España
Nace la Asociación para la Gestión del Residuo Textil en España. Decathlon, H&M, IKEA, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han creado esta Asociación con el objetivo de gestionar los residuos textiles y de calzado que se generen en el mercado español a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Con su creación, las empresas asociadas quieren dar un impulso colectivo al reciclaje textil en España, avanzando hacia un modelo circular mediante la correcta gestión de los residuos del sector.
La Asociación para la Gestión del Residuo Textil permitirá dar cumplimiento a la Responsabilidad Ampliada del Productor, surgida a partir del proceso de transposición de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos a la legislación española a través la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
La ley establece la recogida separada de los residuos textiles por parte de las entidades locales antes del 31 de diciembre de 2024. En el plazo de tres años desde la entrada en vigor de la nueva Ley, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) desarrollará regímenes de responsabilidad ampliada del productor para los textiles, es decir, la normativa reglamentaria para hacer obligatoria la gestión separada del flujo de residuos de textiles del resto de residuos municipales.
La presidencia de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil recaerá en los asociados de forma rotativa anualmente, comenzando por Mango. En la Junta de Gobierno de la entidad constará un representante de cada una de las empresas.
La startup española Sepiia ha ganado el #CirCoAX Startup Europe Awards 2022
La startup española Sepiia ha ganado el #CirCoAX Startup Europe Awards 2022, organizados por la Fundación Finnova. Con este premio, podrán escalar a nivel mundial su tecnología textil con fibras 100 % recicladas y circular.
El jurado consideró que la de Sepiia fue la mejor de las diez propuestas candidatas. Las empresas que se presentaron a los premios son: Brefashion, GB/VX, DeleiteWear, Fashiongreenhub, Sepiia, Hilaturas Arnau, Infinite Athletic, From the med, Nano Textile Solutions y Newex.
Sepiia produce ropa que no se mancha, no se arruga, no absorbe olores y está diseñada para ahorrar recursos a largo plazo. Esta tecnología permite menos dióxido de carbono (CO2) y agua, y es respetuosa con el medio ambiente. Son prendas más sostenibles, que generan menos emisiones, utilizan menos agua y recursos y tienen un impacto positivo en el planeta.
Los CirCoAx30 Startup Europe Awards son una iniciativa de la Comisión Europea, apoyada e implementada por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe Awards.
Foto: Sepiia.
AITEX lanza dos nuevos certificados propios
AITEX lanza dos nuevos certificados propios: el Certificado de biodegradabilidad y el Certificado de compostabilidad. Ambos evalúan los estándares de desintegración, toxicidad y biodegradabilidad de cualquier producto, envase o material.
El certificado de biodegradabilidad emitido por AITEX garantiza que un producto, envase o material es biodegradable en un medio determinado; medio terrestre, (suelo) medio acuoso, (agua salada o dulce) o compost industrial (vertederos regulados o domésticos) El proceso de certificación consiste en someter un producto, envase o material de cualquier tipología a diferentes normas de ensayo con el fin de determinar su grado de biodegradabilidad.
El certificado de compostabilidad emitido por AITEX garantiza que un producto, envase o material es biodegradable en un medio de compostaje siendo el producto final apto para utilizarlo como compost. El proceso de certificación consiste en someter un producto, envase o material a una serie de normas de ensayo específicas que evalúan su toxicidad, biodegradabilidad y compostabilidad. Realizando este método se asegura un segundo uso del producto, alargando su ciclo de vida, ya que puede ser utilizado posteriormente como compost.
Foto: AITEX.
Humana recupera más 18.000 toneladas de textil usado en España
Humana Fundación Pueblo para Pueblo recuperó en 2021 un total de 18.313 toneladas de textil usado para darles una segunda vida con un beneficio ambiental y social.
Desde hace 35 años, Humana apuesta por la reutilización del textil, clave para la economía circular. El residuo textil (ropa, calzado, complementos y textil de hogar) se deposita en los 5.000 contenedores situados en la vía pública, gracias a acuerdos con ayuntamientos, entidades y empresas privadas, o bien en las tiendas de moda segunda mano de la Fundación.
Las toneladas recuperadas equivalen a 74 millones de prendas que son clasificadas en las plantas de preparación para la reutilización que Humana tiene en Leganés (Madrid) y L’Ametlla del Vallès (Barcelona). El 50 % se puede reutilizar y más del 35 %, reciclar.
El 4 0% de la ropa que una persona tiene en su armario no se utiliza en todo un año y se calcula que cada ciudadano desecha entre 20 y 30 kg de textil anualmente. Según los informes más recientes, en España se genera anualmente más de un millón de toneladas de residuos textiles, pero se recogen solo 110.000 toneladas.