"Implementar la sostenibilidad debería formar parte del ADN de las personas de la empresa"
Foto: Naiara Ruiz Arrillaga y Esperanza Iglesias Martínez. Para Naiara Ruiz Arrillaga y Esperanza Iglesias Martínez, fundadoras de GenÉthico, “implementar la sostenibilidad es algo que se debería hacer por convicción real, debería formar parte del ADN de las personas que conforman la empresa”. Ambas crearon GenÉthico para acompañar a las empresas del turismo de negocios en el diseño de estrategias de sostenibilidad que permitan transformar su actividad empresarial por una que promueva un impacto positivo, tal como nos explica Naiara en esta entrevista.
¿Cuándo y por qué se creó GenÉthico?
GenÉthico empezó a crearse en 2017 y se lanzó oficialmente en septiembre de 2019.
Mi socia, Esperanza, y yo estamos en el sector de eventos y reuniones desde hace más de 10 años. Es un sector con mucho potencial de transformación, concienciación y sensibilización. No obstante, también ha sido siempre un sector caracterizado por el last minute, la opulencia y la generación de residuos completamente evitable.
Tanto Espe como yo, a nivel personal, abogamos por un consumo más consciente y un estilo de vida más empático e inclusivo, atendiendo tanto a las necesidades de las personas como a las del medio ambiente. Es por ello, que decidimos crear GenÉthico en un afán de trasladar esta mirada a nuestro sector y a nuestra forma de trabajar con el fin de aportar un pequeño grano de arena al cambio positivo, acompañando a las empresas de la industria turística, y particularmente del turismo de negocios, en el diseño de estrategias de sostenibilidad que permitan transformar su actividad empresarial por una que reduzca su impacto negativo y promueva un impacto positivo.
La sostenibilidad está en su ADN. ¿Por qué es tan importante para ustedes?
Más que la sostenibilidad, que también, solemos hablar de tener la ética en el ADN. De ahí que nuestra empresa se llame Gen-Éthico. Consideramos que el ser sostenible debe ir más allá de lo que requieren las leyes. Implementar la sostenibilidad es algo que se debería hacer por convicción real, debería formar parte del ADN de las personas que conforman la empresa. De esta forma nos aseguramos una aplicación real, honesta, transparente y coherente, aunque a veces, también, pueda ser errática. Al final, nadie nace sabiendo, pero sí está en cada uno de nosotros tener la curiosidad y el interés por querer aprender, mejorar y seguir sumando. Además, somos de las que pensamos que “ser sostenible” es una forma de pensar y actuar inteligente, porque si no cuidamos a las personas ni los recursos que nos ofrece nuestro planeta, ¿qué nos queda? Aquellos que se mueven por beneficios o por egos, ¿sobre quién mandarán? ¿Cómo seguirán produciendo? ¿De dónde se llenarán los bolsillos? “Ser sostenible” también tiene un componente egoísta y es la supervivencia de nuestra sociedad y de nuestro planeta.
Su objetivo es ayudar a crear empresas con propósito, que trabajen de forma ética y responsable. ¿Cómo?
Desde GenÉthico trabajamos con todo tipo de empresas del sector turístico, tanto de ocio como de eventos y reuniones. Siempre buscamos analizar el punto de partida en el que se encuentran las empresas en materia de sostenibilidad para luego poder ofrecerles el servicio que más se adapte, no solo a sus necesidades, sino también a los recursos de los cuales disponen (tiempo, talento, economía…). Siempre tratamos de dar todas las facilidades posibles para adaptarnos a todas las empresas, sea cual sea su tamaño, y así no dejar a nadie atrás.
Nuestro fin es garantizar una transformación transversal de la actividad empresarial, promoviendo una escucha activa de todos los empleados y apostando por la formación como elemento clave de dicha transformación.
Desde GenÉthico ofrecemos servicios como consultorías estratégicas de sostenibilidad, estrategias de comunicación consciente, estrategias de comercialización, diseño de hojas de ruta para el emprendimiento verde, memorias de sostenibilidad y manuales prácticos, formaciones genéricas y a medida o asesoramiento en el ecodiseño de eventos y con propuestas de legado, entre otros.
¿Cuál es el valor diferencial de GenÉthico?
Solemos describir a GenÉthico como una consultora artesana. Esto quiere decir que vamos más allá de asegurar la rentabilidad de la empresa, nos movemos por valores sociales y morales y tratamos que sean el eje de nuestra actividad.
Buscamos coherencia y transparencia en todo lo que hacemos, a veces llegando a rechazar peticiones de clientes que se mueven por un mero greenwashing o lavado de cara. Lo cual no quiere decir que a veces no hayamos trabajado con empresas cuya actividad empresarial no sea sostenible. Esto quiere decir que el proyecto del que formamos parte tiene que ser realizado con coherencia, transparencia y criterios de sostenibilidad muy firmes.
Con cada uno de nuestros clientes y cada uno de sus proyectos nos involucramos al máximo, como si fuera para un proyecto propio porque vemos estas sinergias como una voluntad de sumar al cambio positivo y también de asegurar una supervivencia empresarial a través de potenciar la resiliencia de las empresas.
Los actuales certificados de turismo sostenible están “bajo sospecha”. Son muchas las empresas que exhiben sellos de “turismo sostenible” que en realidad no significan nada. ¿Qué piensan de este tipo de certificaciones? ¿Existe alguna que realmente cuente con un aval reconocido internacionalmente?
Para nosotras las certificaciones pueden ser un valor añadido, un extra, no debemos demonizarlas. No obstante, debemos ser muy críticos con estas certificaciones, dado que las características y requisitos pueden ser muy variables y disponer de ellos pueden significar muchas cosas.
Me explico. Las certificaciones garantizan que se han completado X ítems de una lista en un momento concreto. No obstante, el usuario o cliente solo ve un sello, desconociendo qué acciones se han llevado a cabo, si éstas perduran en el largo plazo, qué puntuación se ha conseguido para cada ítem o la totalidad de la certificación, etc. Además, son muchas las empresas que mantienen el sello en sus estrategias de comercialización y comunicación, más allá del tiempo de su validez (por lo general son certificaciones anuales).
Desde GenÉthico consideramos más importante y relevante la creación de una memoria de sostenibilidad anual que recoja de forma íntegra, transparente y detallada cada una de las acciones que se han llevado a cabo, se están realizando en el momento presente o aquellas que están calendarizadas para un futuro, además de explicar el porqué de esas acciones y los resultados obtenidos. Dichas memorias o informes pueden tener mayor potencial de comunicación y comercialización que una certificación, pero, de nuevo, no son excluyentes.
¿Qué define a un evento sostenible?
Para nosotras un evento sostenible es aquel que se diseña, organiza, produce y comunica con criterios de sostenibilidad ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Esto quiere decir actos que se celebran apostando por la reducción de material innecesario, siguiendo criterios de economía circular, impulsando la accesibilidad universal y la inclusión, diseñando acciones de concienciación y sensibilización, formando al personal que trabajará en el evento en cuanto a criterios de sostenibilidad social y ambiental, comunicando de forma honesta y coherente, seleccionando partners estratégicos alineados con nuestros valores, promoviendo la igualdad salarial y la conciliación laboral, asegurando una medición y compensación del impacto negativo, etc.
Hablamos de todo ello de forma más detallada en nuestro libro “Cómo ser un event planner ético” , en el que además incluimos un glosario de sostenibilidad, nos adentramos en el funcionamiento de la industria MICE, hablamos de las propuestas de legado, explicamos cómo hacer una selección de proveedores con criterios de sostenibilidad o, incluso, cómo comunicar de forma consciente, entre otros temas.
¿Qué significa que un evento es “0 emisiones”?
Un evento “0 emisiones” no existe. Toda actividad humana tiene un impacto ambiental y genera emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que un evento puede hacer es reducir al máximo su huella de carbono y, después, compensar la huella restante a través de proyectos de reforestación, de regeneración del fondo marino, etc. No obstante, idealmente, se deben buscar proyectos locales que puedan tener un impacto positivo y compensar la contaminación generada en el destino en el que se celebra el evento, así como proyectos que ya estén marcha y que no dependan de que pasen varios años para que se pueda compensar un daño provocado ahora.
En línea con esto, volvemos al punto que comentábamos antes de la importancia de la comunicación y de hacer uso de los conceptos correctos o en los contextos correctos para garantizar la coherencia y la transparencia de lo que se vende, de lo que se comunica.
Acaban de lanzar una plataforma sobre sostenibilidad aplicada a la industria del turismo de eventos y reuniones. ¿Por qué han decidido crearla y qué objetivos tienen?
Actualmente la sostenibilidad es un concepto que está en boca de todos y que las empresas utilizan, en ocasiones, sin criterio ni criba. Lo que sí que denota esto es una necesidad real, sea cual sea la motivación que se halla detrás, de implementar criterios ASG en la actividad empresarial turística de forma más global.
Nos hemos encontrado en numerosas ocasiones con profesionales que denotan la falta de información y recursos en materia de sostenibilidad o señalan la dispersión de lo que sí que existe y, por tanto, la dificultad a la hora de encontrar la información o recursos que necesitan.
MICE Wave nace, inicialmente en España y Argentina, aspirando a cubrir esta necesidad. Es una herramienta digital para profesionales y futuros profesionales de la industria de eventos y reuniones, accesible en todo momento, desde cualquier punto geográfico, que aúna y ofrece información y recursos para realizar eventos - de todo tipo - más sostenibles y con propuesta de legado, además de crear comunidad entre estos profesionales que comparten inquietudes relacionadas con el bienestar de las personas y del medio ambiente. Incluimos información y recursos de organizaciones locales, nacionales e internacionales; noticias y contenido de valor; recursos como infografías y checklists; calendario de eventos y días internacionales relevantes; etc.
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
De momento, seguimos con proyectos directos con clientes en materia de estrategias globales de sostenibilidad, estrategias de comunicación, asesoramiento en la organización de eventos más sostenibles y formaciones, muchas formaciones.
Asimismo, acabamos de lanzar MICE Wave a principios de junio de 2023, el día 5 para ser más exactas, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, y nos vamos a centrar en ello, así como en las siguientes fases de su desarrollo. Actualmente, estamos trabajando en la creación y el desarrollo de formaciones, de retos mensuales o de manuales prácticos, entre otras cosas.