Sanygran

Alimentos Sanygran adquiere el negocio de alimentación plant-based Obrador Sorribas

Alimentos Sanygran adquiere la compañía de alimentación vegetal Obrador Sorribas (propiedad de Grupo Idilia Foods). El acuerdo alcanzado garantiza la continuidad de la actividad, incorporándose a Sanygran tanto el equipo humano (60 personas) como la planta ubicada en Polinyà, Barcelona. En esta fábrica se fabrican hamburguesas y salchichas vegetales, tofu, seitán, hummus y diferentes platos preparados.

Para Sanygran, la adquisición es estratégica, ya que ahora le permite proveer a sus clientes no sólo la materia prima, el ingrediente o el alimento en formato industrial, sino también platos preparados en formato Retail o Foodservice.

Con esta nueva ampliación de su capacidad de producción, Sanygran da un paso más en su objetivo de democratizar los precios del sector plant based. Es uno de los mayores retos que afronta la categoría debido a la falta de escalabilidad de la producción industrial y su repercusión en los altos precios en el lineal.

Sanygran, especialista en productos plant-based

Sanygran ha sido galardonada numerosas veces en los últimos años por sus productos innovadores, su apuesta por la sostenibilidad y su modelo empresarial. Ha conseguido el Premio Innovación Alimenta Navarra; el Premio al producto más innovador en la feria Free From 2022 en Amsterdam; el Premio innovación en SIAL París 2022; el Premio innovación en PLMA 2023; y el Premio sostenibilidad y economía circular en Alimentaria 2021.

Sanygran ya contaba con una fábrica multitecnología situada en Tudela, Navarra. Ahora, pasa a ser la empresa con mayor capacidad industrial del sur de Europa para la fabricación de productos plant based. La planta de Barcelona, que también cuenta con certificación IFS, le permite reforzar el plan de expansión europeo.

“Junto con mis socios, (Santiago Sala y la familia Pont Soriano, a través de sus vehículos de inversión respectivos) decidimos acelerar la impulsión de nuestro plan de negocio y seguir con nuestro proceso de verticalización. Con esta nueva planta, somos el partner ideal para arrancar cualquier proyecto en alimentación vegetal. Damos solución tanto a aquellos clientes que busquen un producto que mimetice a la carne o al pescado, como a los que quieran una
opción vegetal más tradicional siempre de forma sabrosa, saludable y ahora al mejor precio, en cualquier formato, ofreciendo al consumidor un amplio abanico de posibilidades a la hora de comprar”, declara Roselyne Chane, directora general de la empresa.

 


Derechos Animales

II Jornada de Derechos Animales en Albacete

La Fundación Alma Animal y la Unión Vegetariana Española (UVE) organizan la II Jornada de Albacete de Derechos Animales, que tendrá lugar el próximo 17 de junio en el Centro Sociocultural Antonio Cepillo de Albacete.

La temática se centrará en la ética y la nutrición 100 % vegetal, de la manos de 3 figuras clave del veganismo en España: Aitor Sánchez, Oscar Horta y Virginia García. Aitor Sánchez es divulgador y nutricionista albaceteño, autor de mi “Mi dieta cojea”. Óscar Horta ess activista antiespecista y miembro de la Fundación Ética Animal. Virginia García, “Creativegan”, es chef vegana y fotógrafa gastronómica, que además ofrecerá un catering vegano y gratuito para las personas asistentes.

El objetivo es acercar a la población albaceteña, desde una visión científica, crítica y práctica, las ventajas de adoptar el veganismo como forma de vida, con el foco puesto en una alimentación saludable, ética y sostenible.

La Fundación Alma Animal espera dar respuesta a algunas de las principales inquietudes relacionadas con la alimentación vegana. Según Javier Navarro, fundador y presidente de Fundación Alma Animal, la II Jornada de Albacete de Derechos Animales “es una ocasión para volver a poner en el mapa a la ciudad como referente en la lucha contra el especismo y el impulso del veganismo”.

 


Alimentos Sanygran

Alimentos Sanygran, primera empresa en el sur de Europa con tecnología de aireación

Alimentos Sanygran ha invertido en los últimos años en distintas tecnologías. La última incorporación ha sido la tecnología de aireación. De esta manera, pasa a ser la primera empresa a nivel nacional con 4 tecnologías in-house para la elaboración de productos plant-based. También es la primera y única en el Sur de Europa en contar con esta nueva adquisición. Así, Alimentos Sanygran se ha posicionado con éxito en toda la cadena de valor de las proteínas vegetales.

Este tipo de máquinas, con un alto nivel de seguridad alimentaria, destaca por su gran versatilidad, ya que cuenta con diferentes variables que pueden ser controladas para obtener diferentes texturas.

Alimentos Sanygran ha compartido que, visualmente, han logrado una textura más próxima a la carne de ave y a la del pescado blanco, con un color más blanquecino en aquellos productos neutros. Por otro lado, en aquellos productos con marinado, la nueva tecnología favorece la penetración de este en el interior. En boca, han destacado una textura más blanda y un sabor mejorado gracias a esta tecnología, puesto que logra reducir el sabor vegetal característico del producto. No obstante, el uso de este proceso no altera ni los valores nutricionales ni los ingredientes.

Finalmente, la empresa ha anunciado ya la estandarización de diferentes productos base elaborados a su vez con otra de sus tecnologías, la extrusión de alta humedad. Entre estos productos habrá tanto alternativas cárnicas como de pescado.


Unión Vegetariana Española

La Unión Vegetariana Española celebra su 20 aniversario

La Unión Vegetariana Española (UVE) celebra su 20 aniversario. Desde el 23 de marzo de 2003, la UVE se ha posicionado como referente del veganismo en nuestro país, difundiendo desde hace 20 años los beneficios de llevar una alimentación 100 % vegetal, tanto para la salud, como para los animales y el planeta.

Alimentarse de una manera más saludable llevando una dieta a base de plantas, respetar los derechos de los animales y cuidar el medio ambiente, eran ideas que en aquella época no eran culturalmente aceptables, por lo que las personas vegetarianas y veganas, además de ser un grupo muy minoritario en España, eran vistas como personas peculiares, extravagantes e incluso extrañas, a los ojos de la sociedad.

Su presidente, David Román, que lleva en el cargo desde los inicios, recuerda  que "en aquella época ser vegano estaba hasta fuera de lugar por los mismos vegetarianos. Era muy complicado encontrar productos en España, mientras que en otros países existía una gran oferta. En comparación con Europa, siempre hemos ido por detrás. Por suerte, hoy en día las cosas han cambiado y aunque queda mucho camino por hacer, está socialmente más aceptado".

Una historia de divulgación del vegetarianismo y el veganismo

La Unión Vegetariana Española es una asociación con sede en Alcoy y nació con el objetivo de normalizar el vegetarianismo y el veganismo dentro de la sociedad, así como crear una comunidad y dar soporte aquellas personas que habían decidido llevar un estilo de vida diferente al establecido.

Comenzó con su labor divulgativa realizando eventos como encuentros y congresos, invitando a especialistas en nutrición, derechos animales y chefs que mostraban cómo de sencillo, nutritivo y sabroso podía ser alimentarse a base de plantas.

Fue precursora en la publicación de una de las primeras revistas con contenido veggie, Vegetus, donde además de recetas y noticias, se podían encontrar artículos de interés y es que "uno de los mayores logros de la UVE ha sido convertirse en un referente a la hora de ofrecer información seria y fiable’", apunta Román, "ya que siempre se ha cuestionado la alimentación vegetariana y los derechos de los animales. Nuestra labor ha sido darle validez desde el punto de vista científico y social".

 Desde 2011, la asociación también es responsable de la gestión del sello V-Label, la certificación que ya ha acreditado más de 50.000 productos como vegetarianos o veganos en los mercados de todo el mundo.

Durante la semana del 20 al 26 de marzo, la UVE celebra su aniversario con diferentes sorpresas para sus socios y seguidores en redes sociales, entre ellas un breve documental con la trayectoria de la asociación y el anuncio de un evento que tendrá lugar a finales de mayo.

 

 

 

 


Unión Vegetariana Española

Por qué una dieta basada en vegetales puede frenar el cambio climático

Laura Jiménez, de Unión Vegetariana Española (UVE), nos explica en este artículo por qué una dieta basada en vegetales puede frenar el cambio climático, argumentándolo con datos relativos al impacto de la ganadería en el medio ambiente y a la sostenibilidad de las alternativas vegetales.

 

 

 

La forma en que consumimos tiene consecuencias en la naturaleza, pues los recursos que hay en la Tierra son finitos. Ya sea para fabricar ropa o comer una hamburguesa, influimos de forma negativa en el entorno.

Actualmente nos encontramos en un punto de inflexión, donde el cambio climático ha proliferado hacia un estado de emergencia, el conocido calentamiento global. Esto da paso a lo que muchos ya catalogan de ‘sexta extinción masiva’, puesto que decenas de especies animales están desapareciendo, la biodiversidad está desvaneciéndose, los climas cada vez son más extremos, etc.

Dieta plant based

La dieta plant based o llevar un estilo de vida vegano, es una alternativa que cada día gana más adeptos, pues además de tener un trato más amable con el medioambiente, puede ser muy beneficiosa para los animales y la salud de las personas.

Cada vez se apuesta más por un mayor consumo de productos 100 % vegetales y es que lo que comemos tiene una gran importancia. La alimentación se ha colocado en el epicentro de muchos de los problemas que nos ocupan actualmente: la crisis climática, las pandemias, la inflación… Pero ¿es cierto que llevar una dieta 100 % vegetal es más sostenible?

Unión Vegetariana Española

El impacto de la ganadería en el medioambiente

La población mundial se ha casi duplicado en medio siglo, pasando de 4 mil millones de personas en 1975, a más de 7,9 mil millones en la actualidad. Esto ha favorecido el incremento de la demanda de productos cárnicos y lácteos.

El crecimiento poblacional ha propiciado la deforestación de espacios naturales. Hasta un 77 % del suelo se destina a granjas para la cría intensiva de animales, así como a cultivos de pienso. Además, el mantenimiento de vacas, ovejas, cerdos, gallinas y otros animales de consumo, conlleva un gasto de recursos tales como agua y electricidad, además de la contaminación de agua, tierra y aire a través de sus desechos y purines.

La ONG ecologista Amigos de la Tierra publicó en 2020 un estudio sobre ‘La ganadería y su contribución al cambio climático’ (1) en el que reflejaba algunos datos importantes a tener en cuenta.

Previamente, cabe destacar que los gases de efecto invernadero (GEI) ya se encuentran en la naturaleza, pues son los responsables de equilibrar la temperatura del planeta, pero, la actividad humana ha roto esa consonancia.

Según los datos de ‘Amigos de la Tierra’, la ganadería contribuye alrededor del 14,5 % de la totalidad de los GEI, esto incluye las emisiones dentro de la granja, como las que se generan para fabricar, procesar y transportar los insumos.

La mayor parte de las emisiones de la ganadería son en forma de metano (49 %). El resto de GEI los componen el óxido nitroso (24 %) y dióxido de carbono (CO2, un 27%).

Respecto a los recursos hídricos, la ganadería y la agricultura son dos de las actividades que más consumen. La FAO considera que se requiere 100 veces más agua que la que usamos para fines personales. Estos dos sectores gastan hasta el 70 % de agua, mientras que el 20 % va para la industria y el 10 % para uso doméstico (3).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura informa que, para producir un kilo de carne, se necesitan entre 5.000 y 20.000 litros de agua, mientras que para producir 1 kilogramo de un cereal como, por ejemplo, el centeno, se requieren entre 500 y 4.000 litros de agua.

Cómo de sostenibles son las alternativas vegetales

Las alternativas vegetales a la carne son una apuesta de futuro para el planeta. Así lo confirman diferentes estudios, como el realizado por la investigadora Ujué Fresán (2), doctora en Biomedicina. Fresán analiza el ciclo de vida de un producto y su impacto medioambiental, desde la extracción de las materias primas, su procesamiento, empaquetado, distribución y uso.

En su comparativa de 57 productos de carne vegetal, entre los que se incluyen hamburguesas, carne picada, salchichas y soja texturizada, la conclusión es que todos estos perfiles son de bajo impacto. La producción de CO2 va desde 0,13 kg CO2/100 g a 0,27 kg CO2/100 g, siendo la soja texturizada el alimento más sostenible y las salchichas el que menos. (4)

Sin duda, la opción más sostenible siempre será aquella que menor procesamiento haya sufrido, como por ejemplo las legumbres, cuyo impacto es un 99 % menor en comparación con la carne animal en cuanto a emisiones de CO2. En las alternativas vegetales se reduce al 90 %.

En cuanto a recursos, las dietas vegetales utilizan una menor cantidad de agua, llegando a reducirse su consumo en un 50 %. Respecto a la tierra, se necesitan 36 veces menos terreno para plantar guisantes que en alimentar ganado. (5)

La Universidad de Oxford afirmó en un estudio que, si todas las personas dejaran de comer carne y productos lácteos, el uso de las tierras agrícolas en todo el mundo podría reducirse en un 75 %. Esto sería el área equivalente al tamaño de EE.UU., China, Australia y la Unión Europea combinados.

Reduce la huella, actúa ahora

Recientemente, la ONU ha lanzado una campaña que lleva por nombre ‘Actúa Ahora’ (6), en la que invita a la ciudadanía a adoptar ciertos hábitos en su día a día para paliar el impacto sobre el medioambiente.

Entre ellos se incluye aumentar el consumo de vegetales y es que todas las personas podemos contribuir a limitar el cambio climático, a través de pequeños gestos y también de la dieta.

Según esta organización internacional, las emisiones por persona de efecto invernadero varían en función del país de origen. Por ejemplo: en los Estados Unidos de América, las emisiones en 2020 (según los últimos datos disponibles) fueron de 14,6 toneladas de CO2e por persona, más del doble de la media mundial de 6,3 toneladas, y seis veces más que las 2,4 toneladas por persona de la India.

Pasar de una dieta omnívora a una vegetariana puede reducir la huella de carbono en hasta 1,5 toneladas y una dieta vegana hasta 2,1 toneladas.

Una reflexión importante sobre el ecosistema

Conforme aumenta la población en el planeta, menguan nuestras materias primas y recursos y, en consecuencia, alteramos los ecosistemas, su biodiversidad y la naturaleza como agente vital para la existencia.

Modificar este engranaje que lleva milenios funcionando, y que tiene un mecanismo tan delicado, está generando un desequilibrio cuyo destino es una amenaza para el futuro de la naturaleza, los animales y el ser humano.

De la humanidad brotó la destrucción, pero, de la misma manera, puede surgir el cambio, el cuidado y la reparación, de un mundo, que aunque resiliente, no debe ser subestimado.

---

  1. ‘La ganadería y su contribución al cambio climático’. 2020. Amigos de la Tierra.
  2. Mejia M, Fresán U, Harwatt H, Oda K, Uriegas-Mejia G, Sabaté J. Life Cycle Assessment of the Production of a Large Variety of Meat Analogs by Three Diverse Factories. Journal of Hunger & Environmental Nutrition 2019. 15. 1-13.
  3. Día Mundial del Agua: se requieren 15.000 litros de agua para generar un kilo de carne, señala la FAO
  4. ¿Cómo de sostenibles con los sustitutos vegetales de la carne? Evidencia científica. Artículo Unión Vegetariana Española.
  5. Comer vegano ayuda al planeta. Vegan Outreach.
  6. Campaña ‘Actúa Ahora’. 2023. ONU

 

 


Más de 250 tapas para degustar en la Veggie Vuelta

Más de 250 tapas para degustar en la Veggie Vuelta

Foto: albóndiga de soja texturizada. La I Ruta de la Tapa Vegana a nivel nacional, organizada por la Unión Vegetariana Española (UVE), se celebra del 1 al 6 de noviembre. Más de 250 tapas para degustar en la Veggie Vuelta, que tiene lugar en veinticinco ciudades españolas para dar a conocer la alimentación 100 % vegetal.

En concreto, A Coruña, Badajoz, Cádiz, Madrid, Alicante, Murcia, Puerto de Santa María, Alcoy, Cáceres, Gijón, Oviedo, Almería, Valencia, Marbella, Albacete, Mérida, Barcelona, Canarias, Gandía, Málaga, San Sebastián, Toledo,  Elche, Sevilla y Vigo forman  parte de esta iniciativa,

Cerca de 150 bares ofrecerán más de 250 tapas, pudiendo degustar desde mini hamburguesas, arepas, tortillas de patatas, albóndigas, samosas, lasañas, migas, brochetas, cachopos, pulpo a feira, croquetas… y una gran variedad de platos, muchos de ellos característicos de sus de sus localidades, otros con toque internacional, sin faltar las tapas dulces. Los bares, restaurantes y cafeterías, ofrecerán sus creaciones culinarias por un precio máximo de 3€, acercando la cocina vegana a todos los paladares (veganos y no veganos.

El objetivo de esta Veggie Vuelta es visibilizar y normalizar este estilo de vida dentro de nuestra sociedad, pues, a pesar de que cada año se incrementa el número de personas veggies en España (en 2017 era 7,8 % de la población y en 2021 alcanzó un 13 %) todavía existe cierto escepticismo en torno a la alimentación vegetal respecto a su sabor, variedad y nutrientes. 

La celebración de la I Ruta de la Tapa Vegana de la UVE coincide en su inicio con el Día Internacional del Veganismo, una conmemoración que se lleva a cabo desde 1994, y cuya finalidad es difundir los beneficios de este tipo de alimentación, tanto para la salud, como para el bienestar de los animales y la sostenibilidad del planeta. 

La Veggie Vuelta, está organizada por la Unión Vegetariana Española, que cuenta con la colaboración de otros colectivos veganos del país como la Asociación Vegana de Murcia, la Feria Vegana de Valencia, el Vegan Fest de Alicante, la Asociación Vegetarianos del Puerto de Cádiz, la asociación de Vegetarianos Albacete, Xuntanza Vegana de Xixón y  la Plataforma Defensa Animal Extremeña.

 


Se celebra BioCultura Madrid

Se celebra BioCultura Madrid

Del 3 al 6 de noviembre, se celebra BioCultura Madrid. La 37ª edición de la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del estado español espera la participación de de 400 expositores y 50.000 visitantes. Paralelamente a la exposición se celebrarán más de 300 actividades.

Los visitantes podrán ver más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica, el mayor sector de la feria, además de otros productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados, moda sostenible, muebles y decoración para la vivienda, energías renovables; ahorro y reciclaje; turismo rural, etc. En concreto, la participación por sectores será: agricultura y alimentación ecológica, 51 % , cosmética eco-natural certificada, 11 %; moda sostenible, 10 %; bienestar y salud, 10 %, casa sana, 9 % y ecoestilo de vida, 9 %.

Como novedad, BioCultura Madrid incluye BioVeggy Cultura. Habrá  productos ecológicos veganos en todos los sectores: alimentación, cosmética y productos de higiene y moda sostenible. La Unión Vegetariana Española (UVE), entidad encargada de gestionar el distintivo V-Label en España, impartirá en BioCultura varias actividades tanto para profesionales como para el público general.