Santos Jorge y Eurecat crean un producto con residuos de vidrio
La empresa Santos Jorge, especializada en la gestión y tratamiento de vidrio reciclado, y el centro tecnológico Eurecat han desarrollado un nuevo proceso innovador de valorización de residuos de vidrio que terminaban en el vertedero. El objetivo era transformarlos en nuevos productos y aplicaciones disponibles en el mercado, como un sustituto en las arenas de los bunkers de golf.
Con el proyecto Cyclo-Vidre “hemos conseguido transformar productos de segunda y tercera calidad, que iban al vertedero, en un gran producto que se puede aprovechar en las arenas de los bunkers de golf, mediante cristal micronizado, de los que ya hay cinco en el club de golf La Roqueta”, añade el director general de Santos Jorge, Armand Sánchez Santos.
La innovación permite gestionar y reciclar hasta un 98 % de los envases de vidrio procedentes del uso doméstico. Se han validado a escala laboratorio "hasta cinco vías de nuevos productos de valor añadido viables a nivel técnico, económico y medioambiental”, explica la coordinadora del proyecto y jefe de la Línea de Residuos y Economía Circular de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Sandra Meca.
Economía circular
“El creciente coste de la disposición de residuos en vertederos, así como el aumento del precio de las materias primas hace que el aprovechamiento circular de residuos y subproductos sea cada vez más clave para la competitividad de las empresas”, afirma el jefe de Desarrollo de Negocio del equipo de Ciudades e Industrias Verdes de Eurecat, Jesús Boschmonart.
De acuerdo con el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens, “la innovación puede impactar en varios sectores". Las aplicaciones generadas van desde material para filtros de agua para piscinas o para aguas potables, hasta su uso como carga para dar prestaciones técnicas a materiales compuestos. O como materiales de abrasión para procesos productivos.
El proyecto ha contado con el apoyo del programa Núcleos de I+D Empresarial para proyectos de economía circular en el ámbito de los residuos que impulsan ACCIÓ y la Agencia de Residuos de Catalunya del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
Bene Bono llega a Zaragoza
Bene Bono, startup que salva frutas y verduras ecológicas e imperfectas, llega a Zaragoza. El objetivo es evitar el desperdicio de 500 kilos de frutas y verduras a la semana que, de otra forma, acabarían siendo desechadas por motivos estéticos: demasiado grandes o pequeñas, deformes, con manchas…
Hasta el momento, las cestas por suscripción de la joven startup estaban disponibles en Madrid, Barcelona y Valencia. Ahora acaban de ampliar su servicio a Zaragoza y próximamente llegarán a Bilbao y Vitoria..
Desde su llegada a España, en febrero de este mismo año, Bene Bono ha conseguido salvar 128 toneladas de fruta y verdura ecológica. Así, se evita la emisión de 38400 KG de CO2 a la atmósfera. Además, con la apertura en estas tres nuevas zonas, la startup pretende rescatar del desperdicio alimentario 7 toneladas de frutas y verduras imperfectas a la semana en toda España.
El propósito de Bene Bono pasa por evitar que millones de frutas y verduras ecológicas, imperfectas pero de calidad, acaben siendo desechadas por los canales tradicionales de venta y distribución. Esto es, principalmente, por motivos estéticos. Para ello, conectan a agricultores locales españoles con los consumidores, ayudándoles a evitar el desperdicio alimentario y la pérdida económica que les supone.
El sistema de cestas por suscripción de Bene Bono también aporta un beneficio económico para los consumidores. Los clientes acceden a un producto ecológico de calidad y cultivado en España un 30% más barato que los productos ecológicos que se venden en otros supermercados.
El sistema de Bene Bono dispone de entrega a domicilio de sus cestas y, además, también cuentan con recogida en más de 24 puntos y comercios habilitados en Zaragoza.
Bene Bono prevé crecer un 50 % a final de año
Ha crecido el interés por los productos ecológicos y la concienciación sobre el desperdicio alimentario. La startup no ha parado de crecer desde su llegada a España. Bene Bono tiene el objetivo de crecer un 50 % hasta final de año, llegando a dar servicio en alrededor de 10 ciudades españolas.
Actualmente, cuenta con más de 2.100 clientes activos que reciben su cesta semanal por suscripción, preparando de media 1.500 cestas por semana.
Sven Ripoche, cofundador de Bene Bono, indica: “según las Naciones Unidas, si el despilfarro de alimentos fuera un país, sería el tercero que más emisiones de CO2 libera en el mundo, después de Estados Unidos y China. En Bene Bono, queremos acabar con esta problemática y, además, beneficiar al bolsillo de los españoles, dándoles acceso a frutas y verduras ecológicas imperfectas, locales, deliciosas, ¡y más baratas!”
Soapbottle, el jabón sin envase
Jonna Breitenhuber creó y desarrolló el concepto Soapbottle, un envase hecho de jabón.
A medida que se usa el contenido del interior, el packaging del jabón se va disolviendo gradualmente. Cuando haya terminado, los restos se pueden utilizar de nuevo, como jabón de manos o procesados en detergentes.
El jabón está compuesto de ingredientes naturales y es biodegradable: los residuos se pueden evitar por completo.