pefc

PEFC celebró la 32ª Asamblea General y el Foro de Diálogo

La 32ª Asamblea General de PEFC España fue un evento en el que se informó de la situación actual y los avances de la certificación forestal PEFC, celebrado en Madrid el 23 de noviembre. La nueva estructura de la organización dará respuesta a los retos y oportunidades del sector forestal, gracias a la ampliación de la base social de la organización, de acuerdo con los nuevos estatutos aprobados en la anterior Asamblea General.

Los miembros de la Asamblea General eligieron los nuevos cargos de la Junta Directiva de PEFC España, que constituirán el Comité Ejecutivo. Son: Francisco Carreño, presidente de COSE, representando a la propiedad privada; María Dolores Gotarredona, jefa de Departamento de Planes de Ordenación y Aprovechamientos, en el Servicio de Gestión Forestal Sostenible de la Junta de Andalucía, representando a la propiedad y gestión pública; Arantza Pérez Oleaga, directora forestal de Aspapel, representando a la industria; Enrique Valero, presidente de PEFC Galicia, representando a las asociaciones regionales promotoras de la certificación forestal PEFC y Pablo Sabín, CEO de Cesefor, representando a las organizaciones  y otros sectores.

Se destacó la labor de los 65.461 selvicultores, gestores y propietarios forestales que gestionan de forma sostenible bajo los criterios del certificado PEFC más de 2,7 millones de hectáreas de monte. También a las 1.730 empresas comprometidas con la certificación forestal, que ofrecen productos sostenibles y respetuosos con los bosques.

El papel clave de la medición de los servicios ecosistémicos 

Tras la Asamblea General se dio paso a una nueva edición del Foro de Diálogo PEFC bajo el tema “Soluciones basadas en la naturaleza y adicionalidad: el reto de medir el impacto positivo de la gestión forestal sostenible”. Los participantes pusieron en común las iniciativas realizadas desde la propiedad forestal privada, las administraciones públicas y las empresas y organizaciones. Algunos futuros retos del sector forestal en el futuro serán: la gestión del agua, la digitalización, la formación a jóvenes para mejorar la empleabilidad y apostar por una comunicación más efectiva que llegue a la sociedad.

En este espacio de debate, participaron representantes de diferentes gobiernos autonómicos, así como empresas y organizaciones. La perspectiva de los propietarios privados incidió en la medición de los valores de la naturaleza a través de herramientas como el sistema PEFC, traccionados por la colaboración público-privada para facilitar el acceso al territorio.

Por su parte, las administraciones públicas remarcaron la necesidad de que los procesos estén simplificados y sean realistas. También incidieron en la puesta en marcha de mediciones de la adicionalidad de los servicios ecosistémicos, la revalorización del agua como recurso, la creación de sistemas de créditos para los nuevos mercados, la innovación y digitalización del sector y la formación de la juventud para permitir el relevo generacional. Asimismo, se destacó el creciente interés del sector privado por invertir en soluciones basadas en la naturaleza y el impulso del sector forestal, a través de mecanismos de verificación como la certificación forestal, para lograr una transición a modelos económicos sostenibles.

En el último bloque, las empresas y las organizaciones expusieron necesidades ligadas a la descarbonización y el uso de los recursos forestales de forma sostenible. También se habló del diseño de herramientas de evaluación de impactos de los sistemas de gestión, la digitalización, la tecnología y la fiscalidad verde. A estas necesidades, el sector forestal puede dar respuesta de forma eficiente, pues está muy bien valorado por el sector industrial. También resaltaron la importancia de la bioeconomía basada en los productos forestales e impulsada por los sellos que certifican su origen sostenible.


EMAS Catalunya

Premios EMAS Catalunya 2023

El Club EMAS, con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, ha llevado a cabo los Premios EMAS Catalunya 2023. El acto de entrega tuvo lugar en el Auditorio del Distrito Administrativo de la Generalitat de Cataluña el 23 de noviembre. El evento sirvió para reconocer la tarea que las organizaciones EMAS llevan a cabo a favor del medio ambiente y de la calidad ambiental.

Los premios EMAS se dirigen a cualquier organización registrada EMAS que disponga como mínimo de un centro ubicado en Cataluña cubierto por el registro EMAS. El objetivo de estos premios es ser un estímulo para la mejora del sistema, una oportunidad para la innovación, tanto en la gestión como en la comunicación, y para ver reconocidas las acciones llevadas en término en el marco de la gestión ambiental de las  organizaciones EMAS.

Los candidatos a los Premios EMAS Cataluña 2023 se han podido presentar a 4 categorías de participación: mejor declaración ambiental, mejor acción de implicación con las partes interesadas, mejora del comportamiento ambiental y mejor proyecto en tándem.

El jurado de estos galardones ha estado formado por personas relevantes del mundo del medio ambiente, de la empresa, del mundo académico, de la comunicación y de la sociedad en general. El jurado evaluó un total de 27 candidaturas en las 4 categorías de participación

Ganadores de los premios EMAS

Mejor proyecto en tándem. Recaredo-Celler Credo y Museo de Ciencias Naturales de Granollers, por los más de 10 años de trabajo en tándem haciendo el seguimiento de mariposas diurnas y murciélagos, fruto de los cuales nacieron el vino de murciélago y el vino Volaina.
Mejor Declaración Ambiental. Premio EMAS Cataluña 2023: Solidança Treball. Accésit: Museo de la Vida Rural-Fundación Carulla.
Mejor implicación de las partes interesadas. Premio EMAS Cataluña 2023: Majestic Hotel SPA, con “Green Week 2023”. Accésit: Instituto Catalán de la Salud, con “ICS Verdes”
Mejora del comportamiento ambiental. Premio EMAS Cataluña 2023: Envasas Plásticos del Ter (ENPLATER) con su proyecto “Ready tono REcycle” Accésit: B. Braun, con las actuaciones orientadas a reducir su huella de carbono.

Durante el acto, se otorgaron también reconocimientos a las empresas que llevan +10 años y +20 años con EMAS en Cataluña. También se dio la bienvenida a los nuevos EMAS del último periodo y se entregó el certificado que lo acredita.

El Club EMAS

El Club EMAS es una asociación privada, sin ánimo de lucro, formada por empresas y otras organizaciones de diferentes sectores y dimensiones que tienen en común la voluntad de mejora ambiental. Se materializa con la participación en el sistema comunitario de gestión y auditoría ambientales (EMAS), cuyo alcance incluye, como mínimo, un centro ubicado en Cataluña.

La EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) es una herramienta de gestión medioambiental para empresas y otras organizaciones, de aplicación voluntaria, que permite evaluar, mejorar y dar a conocer su comportamiento ambiental. Este comportamiento es auditado de forma externa y
el registro lo emite, en nombre de la Unión Europea, el correspondiente Organismo Competente, que en Cataluña es la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.


carne cultivada in vitro

Carne cultivada in vitro: un futuro sostenible en alimentación

Dentro del ámbito de la carne cultivada in vitro, en AINIA están trabajando en un proyecto innovador denominado SMARTFARM. Uno de sus pilares fundamentales es el establecimiento de cultivos primarios y líneas celulares de vacuno a partir de biopsias animales. Esta fase implica la extracción y cultivo de células animales, con un enfoque específico en el tejido muscular y adiposo (grasa). Estas células servirán como la base para la producción de carne cultivada.

A través de la impresión 3D con carne cultivada, es posible lograr la textura y estructura deseada de la carne. El escalado de la producción es vital para la viabilidad de la carne cultivada in vitro a gran escala. La implementación de biorreactores permite aumentar la producción de carne cultivada de manera eficiente, controlada y reproducible.

Un desafío importante en la producción de carne cultivada es encontrar alternativas al suero bovino fetal utilizado comúnmente. En este proyecto, se busca la expresión de factores de crecimiento, ya que su incorporación en el medio de cultivo es esencial para reemplazar el suero bovino fetal. Esto permitiría una producción más ética y sostenible de carne cultivada, garantizando el crecimiento y desarrollo óptimo de las células. De esta forma, se alinea la tecnología con los principios de bienestar animal y producción alimentaria responsable.

Beneficios de la carne cultivada in vitro

Dentro del proyecto SMARTFARM, hay beneficios que contribuyen a un futuro sostenible. En primer lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta alternativa reduce de manera significativa la necesidad de tierra, agua y emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción tradicional de carne.

Además, promueve el bienestar animal. Este enfoque innovador también promueve el bienestar animal al eliminar la cría y sacrificio de animales.  De este modo, responde a preocupaciones éticas y fomenta un sistema alimentario más compasivo.

En tercer lugar, disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Al producirse en ambientes controlados y sanitarios, disminuye considerablemente el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Garantiza así una alimentación más segura y saludable para la población.

Hacia la aprobación de la carne cultivada como Novel Food

Uno de los desafíos y requisitos clave para la comercialización exitosa de la carne cultivada in vitro es la obtención de la aprobación como Novel Food. La evaluación y aprobación de Novel Food son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y la conformidad con los estándares de calidad antes de que la carne cultivada pueda ser comercializada en la UE.

Fotos: AINIA.


inteligencia artificial para calderas

Inteligencia artificial para calderas

Implementando la tecnología de la inteligencia artificial para calderas de biomasa de alta potencia dirigidas al sector industrial, el Proyecto 3BD Biomass Boiler Big Data representa una iniciativa innovadora en el corazón de la transformación de la biomasa. Realizado por Termosun en colaboración con Pervasive e IMAE, su misión principal radica en la optimización del rendimiento energético.

Beneficios del proyecto

Este proyecto que aplica la inteligencia artificial para calderas está orientado a reducir drásticamente los impactos ambientales, mejorando la eficiencia de la combustión, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, la implementación de esta tecnología posee el potencial de disminuir los costos operativos y de mantenimiento de las calderas, generando ahorros económicos significativos para las empresas y comunidades que emplean estos sistemas de calefacción de biomasa.

La combustión en el horno de la caldera y la recuperación de energía a partir de la biomasa forman un sistema complejo con diversas variables, como la humedad y la reología de la biomasa. Estos factores son esenciales para alcanzar la máxima eficiencia en la conversión de energía, asegurando emisiones mínimas y un consumo óptimo de biomasa.

El avance del proyecto de inteligencia artificial 3BD implica el desarrollo de tres modelos independientes. Estos modelos están diseñados para perfeccionar tanto la optimización de la combustión de la caldera como las funciones del técnico-operador asociado.

En la fase inicial del modelado, se ha generado un duplicado digital de la caldera, considerando diversas opciones, como los parámetros de control (motores, ventiladores, parrillas y trampillas), así como las temperaturas y niveles de oxígeno. En este proceso de modelado, no se han empleado datos relacionados con la llama.

Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, realizado gracias al apoyo financiero de la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) .


cultivo de macroalgas

Viabilidad del cultivo de macroalgas en el Delta del Ebro

En la jornada sobre el cultivo de las macroalgas, Sergi Tudela, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, afirmó: "la explotación comercial de macroalgas en Cataluña podría iniciarse a lo largo del primer semestre de 2024". Esta jornada internacional, organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, se ha centrqdo en profundizar en el potencial del cultivo de las macroalgas. Sería una opción de diversificación de los tradicionales cultivos acuícolas del litoral catalán, en especial en las bahías del delta del Ebro, centrados en la producción de mejillón y ostra rizada u ostrón. Además, se prevé un gran incremento de la demanda de macroalgas mundialmente.

Pruebas piloto

Las primeras pruebas piloto del cultivo de macroalgas realizadas en condiciones naturales y en condiciones controladas se han realizado desde abril en las bahías del delta del Ebro y en las instalaciones que el IRTA tiene en La Ràpita. "Han sido valoradas muy positivamente y han permitido extraer valiosas conclusiones sobre la metodología de cultivo de las macroalgas para hacer posible la futura explotación comercial", ha dicho Sergi Tudela.

En este sentido, las pruebas han constatado la necesidad de determinar qué especies de algas son las más indicadas a introducir en función de las condiciones naturales que presenta el entorno donde se quieren producir. También qué medidas preventivas a adoptar en cada caso con el fin de evitar la predación de las algas o la competencia por parte de otras especies oportunistas de la zona. Se ha evidenciado a necesidad de mantener el periodo de estudio con el fin de profundizar en el conocimiento de las técnicas de cultivo de esta especie.

Los resultados también han servido para elaborar una guía destinada a orientar a las personas titulares de explotaciones acuícolas que se planteen cultivar macroalgas en sus instalaciones, que se ha presentado también a la jornada.

Por su parte, el director general del IRTA, Josep Usall, ha explicado que "ante los retos actuales y futuros, nos encontramos con una oportunidad inmejorable para probar y demostrar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y la diversificación de la acuicultura bajo un entorno de sostenibilidad y convivencia con el entorno natural, ofreciendo al sector actividades con un elevado valor económico y ecosistémico".

La jornada también ha contado con la presencia de representantes del área de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tiene por objetivo principal garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos, así como el desarrollo sostenible dela acuicultura en el Mediterráneo y en el Mar Negro.

Hacia una acuicultura con valor para el medio ambiente

La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas y microalgas a nivel mundial. El fomento y el incremento de la producción de algas es considerado por la Comisión Europea como un objetivo estratégico orientado a la soberanía alimentaria,. También, como herramienta de adaptación y mitigación de las explotaciones acuícolas ante los efectos del cambio climático.

El impulso de iniciativas sobre cultivos sostenibles de algas y microalgas, así como de la acuicultura restaurativa, es una de las líneas estratégicas incluidas en la Estrategia Marítima de Cataluña 2018-2030. Su finalidad reivindicar la condición de Cataluña como país marítimo y la relevancia de la economía azul sostenible como motor económico.

Aunque la pesca de captura seguirá siendo relevante, la acuicultura ya ha demostrado su importancia para la seguridad alimentaria mundial. No obstante, dado que el aumento de la producción no se puede producir a costa del medio ambiente, son necesarias nuevas estrategias de acuicultura sostenible. Aquí entra el concepto de acuicultura restaurativa o de bajo impacto. Esta consiste en una serie de prácticas que no sólo buscan producir un alimento, sino al mismo tiempo rehabilitar y mejorar el ecosistema donde se produce y la vida de las comunidades humanas y animales de alrededor.

Pie de foto: Mejillonera de La Ràpita, con la sierra del Montsià de fondo.


Green Friday

¿Sabes qué es el Green Friday?

Desde 2015, coincidiendo con la cumbre de París, existe un movimiento global llamado “Viernes Verde” (Green Friday), término acuñado por la UE dirigido en primera instancia a fomentar la eficiencia energética. El Green Friday opone sostenibilidad y consumo responsable al “Viernes Negro” (Black Friday), la ya consolidada jornada de descuentos de origen estadounidense presente a nivel mundial y que se celebra el último viernes de noviembre, al día siguiente de Acción de Gracias.

La iniciativa Green Friday, consolidada en países como Francia o Reino Unido y presente en España desde 2016, cobra aún más relevancia en el actual contexto. Hoy es más evidente que nunca la realidad del cambio climático y ya hemos superado el límite de los 2ºC, a pesar del Acuerdo de París alcanzado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en 2015. Este acuerdo establece un marco para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C, con la aspiración de que no supere los 1,5°C.

A pesar de estas iniciativas, lo cierto es que varios estudios coinciden en anotar que ni siquiera la pandemia logró bajar las ventas de moda en el Black Friday de 2020, simplemente las trasladó, aún más, a la modalidad online. Esta fecha se ha consolidado así, como el segundo evento del año en actividad comercial, solo superado por las festividades navideñas y las posteriores rebajas, con las consecuencias para el clima que ello conlleva.

Marcas que se suman al Green Day

Cada vez más marcas se unen al Green Day, una iniciativa que tiene el propósito de aminorar la huella ecológica que genera la industria.

Miller & Marc apuesta por una sostenibilidad que se esconde tras la toma de multitud de pequeñas decisiones que incentiva al cliente a ser partícipe de este movimiento: el origen de los materiales, la promoción de la durabilidad y atemporalidad, el reciclaje o la reutilización de las gafas viejas.

La firma de ópticas celebra el Green Friday y en esta semana se recuerda la acción que realizan todo el año, con la que ofrecen la reparación de las monturas y lentes de forma gratuita a los clientes para alargar la vida útil de sus gafas.

Otra marca que se une al Green Friday es Micolet, que, para el 24 de noviembre, ofrece una selección especial de prendas a precios especiales, fomentando la reutilización y la compra de moda de segunda mano como una alternativa sostenible.

1


23 de noviembre, el Día Internacional de la Cosmética Natural

El Día Internacional de la Cosmética Natural es el 23 de noviembre. El objetivo es “educar sobre qué hace que la cosmética natural sea especial y por qué es importante #elegirBellezaVerdadera”.

Durante los meses pasados, Natrue ha invitado a cualquier persona a participar creando su propia campaña de promoción de la cosmética natural. Todo funciona: desde un seminario web hasta un cuestionario online o una visita. Marcas de todo el mundo han registrado diferentes actividades, como puedes ver aquí.

Mesa redonda

Por su parte, Natrue convoca una mesa redonda exclusiva: “Compromiso para un futuro más verde: ¿Cómo podemos hacer que los cosméticos (naturales y orgánicos) sean más sostenibles?”, que tendrá lugar mañana, 23 de noviembre a las 11:00 a.m. (CET)

Un grupo dinámico de expertos de alto nivel explorará el camino hacia una industria cosmética más sostenible: el Dr. Mark Smith, Emma Trogen, Sian Sutherland, Domenico Scordari, Rosie Greenaway y el Dr. Bernhard Irrgang, moderados por Kacey Culliney.

Es un seminario web gratuito y está abierto a todos los que quieran inscribirse. Puedes registrarte aquí para recibir el enlace de acceso.

Natrue promociona y protege la cosmética natural

Natrue es una asociación internacional sin ánimo de lucro comprometida con la promoción y la protección de la Cosmética Natural y Orgánica a nivel mundial. Natrue apoya desde su creación en 2007 a todos los defensores de la Cosmética Natural y Orgánica y a todos los consumidores, empresas y marcas comprometidos con nuestros altos estándares de calidad e integridad.

La etiqueta Natrue representa un punto de referencia de confianza, verificable y aplicable internacionalmente para productos de belleza naturales y ecológicos auténticos de marcas y fabricantes comprometidos. Actualmente hay más de 6.400 productos cosméticos certificados con el sello NATRUE disponibles en el mercado en todo el mundo.


futuro de la industria

El primer Congreso Eurecat aborda mañana el futuro de la industria

La primera edición del Congreso Eurecat abordará mañana, 22 de noviembre, en Barcelona el futuro de la industria. Lo hará desde el punto de vista de generar alto valor añadido y relocalizar algunas actividades que se llevaron a otros países. También, desde el ángulo del potencial que ofrece la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático y los retos y oportunidades de la aplicación real de la inteligencia artificial en la empresa.

Con el lema 'El futuro de nuestra industria', el congreso, que tendrá lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau, aportará los criterios y las prioridades para el fortalecimiento de la industria. Dará respuesta a los retos de la relocalización y del cambio  climático con la innovación tecnológica y aplicando la inteligencia artificial.

En palabras del presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, que será el encargado de la bienvenida, “la finalidad del Congreso Eurecat es sumar para aportar nuevas visiones que reviertan en el impulso de la competitividad de la industria, un objetivo que requiere que sea más avanzada tecnológicamente, a partir de una inversión estratégica en innovación tecnológica y desde un enfoque basado en la colaboración”.

El Congreso

La primera sesión del congreso girará “en torno a los nuevos planteamientos para fortalecer la industria, a partir de la generación de actividad de alto valor añadido y del análisis del potencial de generación de nueva actividad industrial y de relocalización de algunas actividades que se llevaron a otros países”, destaca el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López.

Desde este ángulo, “se identificarán los retos de presente y futuro para las empresas, las propuestas a los agentes económicos para dar respuestas, y cómo la innovación tecnológica constituye una palanca clave para esta adaptación”, señala.

Esta primera parte contará con una ponencia principal titulada 'Las claves del futuro, industria e innovación', a cargo de Guillermo Dorronsoro, experto en la materia en Zabala Innovation Consulting. Seguidamente, tendrá lugar un coloquio, que contará con el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López; el director de Operaciones de Simon, Albert Pérez; la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carmen Poveda, y el director de Operaciones de Jolt Green Hidrogen Solutions, Arturo Vilavella.

Segundo bloque

El segundo bloque del Congreso Eurecat se centrará en la importancia de la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático, en un formato de mesa redonda. Intervendrán el responsable de Transición Energética de Balearia, Javier Cervera; el cofundador y socio de Roots for Sustainability, Raimon Puigjaner; el director General de Finanzas, Transformación y Sostenibilidad de Fluidra, Xavier Tintoré, y la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres, Mireia Torres, en una sesión dirigida por la coordinadora de Investigación del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Irene Jubany.

La perspectiva de este eje del congreso “examinará cuáles son los principales riesgos asociados al cambio climático y cuáles deben ser las prioridades de la empresa para dar respuesta, mitigar el impacto y aprovechar las oportunidades generadas”, especifica Irene Jubany. También hará hincapié en las ramificaciones de la emergencia climática y cómo pueden afectar a muchos aspectos de la cadena de valor y qué respuestas deben dar las empresas, a partir de casos de buenas prácticas.

El congreso finalizará con una sesión dedicada a la Inteligencia Artificial, con especial atención a los desafíos, oportunidades y prospectiva en la aplicación empresarial, a cargo del director de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat, Xavier Domingo, y del consultor, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE y consejero en Acento, José María Lassalle. En este apartado, el debate “estará centrado en cómo aprovechar las herramientas basadas en Inteligencia Artificial como instrumento para las políticas de la empresa, cuál es su impacto, los riesgos y las oportunidades para las empresas y para las personas, desde la perspectiva tecnológica y humanista”, detalla Xavier Domingo.


GOe

GOe–Gastronomy Open Ecosystem, arquitectura y gastronomía en Donostia

GOe – Gastronomy Open Ecosystem dará respuesta a los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación. Ubicado en el barrio de Gros, en el centro Donostia-San Sebastián,  se convertirá en epicentro internacional para la ciencia y la innovación en el ámbito gastronómico. Albergará actividades de investigación, formación y emprendimiento. También ofrecerá nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía ofreciendo nuevos espacios para la ciudadanía.

Un edificio singular para un proyecto de futuro

La propuesta “Olatuen Bidea - Camino de las Olas”,  del estudio de arquitectura danés BIG (Bjarke Ingels Group), se proclamó vencedora del concurso internacional de arquitectura convocado por Basque Culinary Center. Se denomina así por la particular silueta exterior ,Los ejes principales del proyecto son su integración en la ciudad desde la perspectiva de la sostenibilidad y adaptación al entorno; y la versatilidad y funcionalidad del edificio. Además, destaca por su singularidad arquitectónica, la apertura y diálogo del edificio con la ciudad,

“Con el diseño que desarrollamos para el restaurante NOMA en nuestra casa, Copenhague, tuvimos el gran placer de colaborar con Rene Redzepi, una de las mentes más brillantes de la gastronomía moderna. Con este trabajo realizado para GOe (Gastronomy Open Ecosystem) en Donostia-San Sebastián, estamos más que entusiasmados de llevar nuestra exploración arquitectónica del mundo de la gastronomía al siguiente nivel. Concebida como una extensión arquitectónica del paisaje urbano de la ciudad. Nuestra propuesta libera el espacio y proporciona parques en el techo para invitar a la ciudadanía a participar con el arte y la ciencia de la gastronomía. Ubicado en la ruta por la que transcurre el Camino de Santiago, creemos que esta fusión arquitectónica de gastronomía y tecnología, ciudad y naturaleza, y edificio y parque, tiene el potencial de convertirse en destino para los peregrinos culinarios de todo el mundo”, afirmaba Bjarke Ingels, fundador y director creativo del estudio Bjarke Ingels Group, al anunciar que BIG sería el estudio ganador en 2022.

Un diseño sostenible

El proyecto propone un paisaje sostenible, un conector entre ciudad, mar y montaña. Situado en un terreno donde se aprovecha la orografía, el edificio GOe se retranquea en su parte frontal. Genera una nueva plaza pública que funcionará a modo de punto de  encuentro entre la ciudadanía, público de GOe y las actividades que se desarrollen. GOe, que conforma un espacio privado de uso público, despliega nuevos espacios para la ciudadanía.

Uno de los espacios principales que GOe brindará a la ciudadanía será su cubierta transitable, las "olas". Esta cubierta ajardinada que consta de 1.405 m2, y que supone una prolongación del monte. Conectará directamente con la plaza, le permitirá mantener la cualidad de parque. Las olas del edificio se comportan como terrazas abiertas a la ciudadanía que conectan lo que sucede en el interior del edificio con el exterior.

La configuración del espacio busca maximizar la interacción entre los distintos agentes que habitarán el edificio.

La  empresa que edificará GOe es Amenabar, ganadora de la licitación que se convocó este año. El proceso constructivo arrancará a finales de noviembre. Amenabar cuenta con 17 meses para realizar la edificación. La finalización de obra e inicio de actividad están previstos en primavera 2025.

Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución a la gastronomía.

“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” serán los conceptos sobre los que se desarrolle la actividad de GOe.

GOe
GOe

Foodture Barcelona

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen'

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen', la cumbre de diseño alimentario, tecnología alimentaria y sostenibilidad creada por Barcelona centre de Disseny y Plat Institute, celebró su quinta edición en el Gastronomic Forum Barcelona,  del 6 al 8 de noviembre en Fira Barcelona.

Esta edición se centró en la cocina del futuro. De la mano de diversos expertos, se buscó diseñar y entender el futuro de las cocinas desde diversas perspectivas. Destacaron las conferencias de la edición, que tuvieron lugar el 7 de noviembre en el Forum Lab.

La jornada comenzó con la charla "The Future Kitchen: Imaginando el Futuro", a cargo de Paco Roncero, chef ejecutivo y director de Sublimotion. Se exploraron los espacios que permiten cocinar más allá de la comida, reflejándose precisamente en su proyecto gastronómico.

Ponencias

A continuación, hubo la mesa redonda "Farming: from Km. 0 to Mt. 0", con el fundador y CEO de Can Garús, Aleix Dalmau; el ingeniero agrícola y propietario de Vivers Salicrú, Joan Salicrú; y el CEO de Green in Blue, Loïc Le Goueff. Se debatió sobre las técnicas de cultivo que se abren paso en este mundo industrializado y que busca avanzar hacia un sistema más sostenible, como el cultivo acuapónico, la agricultura biodinámica y el cultivo de microbrotes comestibles. En esta línea, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que la cocina del futuro pasa porque cada uno, ya sea de manera individual o colectiva, tenga su propio huerto, así como la necesidad de tener tiempo para poder cocinar.

En "UX & Cooking Techniques: From fire to ultrasound"  intervinieron Laila Snevele, Sensory Food Designer y creadora de Sensoverse; Mathieu Felix, fundador y director creativo de TigreLab, y Xavier Morón, fundador y CEO de Hidden Factory Barcelona. Hablaron sobre el uso de las nuevas tecnologías en la cocina del futuro, donde cabe destacar que 'el reto que tenemos actualmente es mantener la misma experiencia de cocinar en el fuego en otras técnicas', según Felix.

Luego fue el turno de "Energy: NOMAD & Efficient energetic systems" con Audrey Belliot, co-fundadora, diseñadora y fabricante de Slowlab; Juan Umbert, co-fundador y CEO de Makeat, y Marcelo de Medeiros, co-director y diseñador de NuncaEstudio.

Más tarde, se celebró ponencia "Circular Design: Waste transformation", a cargo de Giacomo Giannotti, director de Paradiso Cocktail Bar y Paradiso Lab; Marco Di Maio, operations manager en Krill Design, y Martina Mazzarello, investigadora postdoctoral de MIT Senseable City Lab. Sobre el diseño circular, Mazzarello indicó que "necesitamos mejores ciudades que nos den mejores servicios y que nos ayuden a tomar mejores decisiones. Y por supuesto, conciencia, sensibilización...".

Premios Foodture

Finalmente, tuvo lugar el Pitch de los Premios Foodture de Innovación Sostenible by Supermercados Consum. Se defendieron los 10 proyectos seleccionados y que se pudieron ver los tres días en Food Design Gallery: Oatmic, Nitra, Biomateria, Agro Biomaterials, Orange Foot Sport, La Pell de la Taronja es menja?, El mos de Taronja, Remonda, Veggro y Bio’n’.

El gran premio, valorado en 1.500€, fue para el proyecto Bio'n'd, del miembro del Clúster Diseño Makeat, especialistas en el desarrollo de biomateriales a partir de los residuos de la naranja y la creación de productos de diseño al servicio del sector de la alimentación.

A pesar de la calidad de los proyectos seleccionados, el jurado entregó una mención especial al proyecto El Mos de Taronja. Propone transformar las pieles de la naranja en el ingrediente perfecto para crear un Macaron Consum, ideado por Mónica Parra y Anna Claviera.


goCircular Radar

goCircular Radar suma más de 300 startups del sector de la economía circular

Impulsada por TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes, goCircular Radar es el primer mapa de empresas innovadoras del ámbito de la economía circular suma ya más de 300 startups, de las cuales 200 son españolas. Con esta comunidad, se pretende fomentar y acreditar el trabajo realizado por cientos de emprendedores que contribuyen al avance hacia un modelo sostenible que beneficie al conjunto de la sociedad. Así, este ecosistema se ha convertido en uno de los puntos de encuentro y colaboración del emprendimiento verde.

Este mapa circular está abierto a las distintas cadenas de valor del mercado. Forman parte de él startups como Circoolar, que confeccionan ropa ética y sostenible bajo los principios del ecodiseño para facilitar su posterior reciclaje,  Humara, pioneros en el desarrollo de herramientas de software que optimizan el diseño de las plantas de tratamiento de residuos; o Greyparrot, impulsores de una plataforma que, a través de la IA, analiza la composición de los residuos que llegan a las plantas de selección, permitiendo aumentar su eficiencia.

En palabras de David Ceniceros, especialista en Emprendimiento en TheCircularlab: “la tecnología ha ido cobrando aún más importancia, y en concreto, se ha convertido en una herramienta esencial en favor de la lucha contra la emergencia climática”.

En concreto, para formar parte de este ecosistema es necesario tener una antigüedad inferior a diez años, disponer de un nivel de innovación en sus productos o en su modelo de negocio y ofrecer una cartera de soluciones que puedan contribuir a la economía circular.  “Con este tipo de iniciativas avanzamos en la atracción del mejor talento emprendedor, potenciamos su visibilidad y continuamos compartiendo conocimiento en torno a la economía circular”, afirma Ceniceros en un artículo publicado en la web de Ecoembes.


emisiones de vehículos

CEM impulsa una norma UNE para la medición de emisiones de vehículos

El  Centro Español de Metrología (CEM) ha promovido una iniciativa para el desarrollo de una norma UNE para los instrumentos de medida en remoto de las emisiones de los vehículos.  Para dar a conocerla, la Asociación Española de Normalización, UNE, y el CEM organizaron una jornada informativa.

Esta norma es pionera a nivel nacional y está prevista publicarla a finales del 2024. Surge de la necesidad planteada por algunos ayuntamientos de ciudades de más de 50.000 habitantes y puede ser de gran utilidad para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades.

Esta iniciativa persigue normalizar este tipo de instrumentos en España y servir de base técnica para la futura regulación en este ámbito. En concreto, la futura norma establecerá los requisitos y métodos de ensayo de los sistemas de medida en remoto de emisiones de vehículos. Servirá para dar presunción de conformidad a los requisitos esenciales establecidos en una potencial modificación de la Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero. Por esta norma, se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida e incluir un anexo especifico de este tipo de instrumentos.

Durante esta jornada se  explicó el detalle de la iniciativa y los pasos que van a darse para la creación y funcionamiento de un grupo de trabajo encargado de elaborar la futura norma.

A este evento asistieron el director de la División de Magnitudes Energéticas, Medio Ambiente y Salud del CEM, Salustiano Ruiz González; el responsable de Transformación Sectorial de UNE, Iván Moya; y el gestor de Proyectos de Metrología de UNE, Iker Iñigo.

 

 


Eurecat

Nuevas tecnologías energéticas y materiales de construcción inteligentes

El centro tecnológico Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt. Desarrolla tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y el almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes, con capacidad de adaptación a diferentes climas. El proyecto iClimaBuilt se presenta estos días en el Smart City Expo 2023, que se celebra del 7 al 9 de noviembre en Barcelona.

“Los materiales y tecnologías energéticas implementados, permitirán mejorar el rendimiento y confort térmico, así como la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens. Además, señala, “la flexibilidad de los nuevos laboratorios, favorecerá el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables, a fin de contribuir a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea”.

iClimaBuilt trabaja en la creación de una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición de la industria para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales. Estos living labs se sitúan en diferentes regiones europeas para promover la creación de Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés).

Así, Eurecat ha puesto en marcha dos living labs demostradores en Manresa y Amposta para que las empresas puedan testear distintos materiales y elementos para las fachadas y monitorearlos en tiempo real.

Edificio Llavor del CRC, edificio demostrador de arquitectura sostenible

El recientemente construido Edificio Llavor del Centro en Resiliencia Climática en Amposta es una construcción de dos plantas, sensorizada y de consumo mínimo de energía, basada en el uso intensivo de materiales sostenibles y reciclados. La edificación permite testear nuevas tecnologías de envolventes de edificios a escala real y tiene una orientación óptima, con una fachada totalmente expuesta al viento y otra a la incidencia solar.

Se trata de un proyecto de arquitectura sostenible. Utiliza estructuras de madera y técnicas de construcción en seco, que le dotan de una gran versatilidad y posibilitan que en el futuro pueda ser desmontado y reutilizado.


Ayuda en Acción

Ayuda en Acción presenta su nueva campaña con Marta Hazas y Miguel Ángel Muñoz

Los actores Marta Hazas y Miguel Ángel Muñoz presentaron  el nuevo proyecto de sensibilización que ambos protagonizan para Ayuda en Acción, organización de la que son sus nuevos embajadores. Ambos, con una exitosa trayectoria a sus espaldas, destacan también por su firme compromiso con las causas sociales.

El proyecto “En su oporTUnidad estás TÚ” pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia de generar oportunidades para las personas que viven en contextos vulnerables y no pueden acceder a ellas.

En este sentido, Fernando Mudarra, director general de Ayuda en Acción, ha expresado su esperanza en que el esfuerzo hecho por la organización para poner en marcha el proyecto “ inspire a más personas a unirse al objetivo de construir un mundo más igualitario con oportunidades para todos”. Y ha explicado que Ayuda en Acción trabaja a largo plazo “ofreciendo apoyo desde la infancia hasta la juventud para que puedan acceder a la educación y formación que merecen. Además, impulsa el acceso al empleo y el emprendimiento para mejorar su futuro de forma sostenible”.

Marta Hazas, quien siempre ha valorado las oportunidades que la vida le ha brindado, se une a esta iniciativa para compartir su historia y alentarnos a recordar esas oportunidades que mejoraron nuestras vidas, porque todos en algún momento las hemos recibido. “No siempre son cosas materiales, sino personas que influyen positivamente en determinados momentos y nos brindan la posibilidad de crecimiento y superación”, explica.

Miguel Ángel Muñoz, por su parte, agradece a todas las personas que han confiado en él otorgándole oportunidades, y afirma que “las oportunidades definen nuestras vidas, por eso son tan importantes, especialmente para los jóvenes. A ellos además les puedes acompañar en el camino y esto es igual o más importante que la propia oportunidad”. El actor ha destacado la labor de Ayuda en Acción: “Se dedican a esto, a tender la mano a gente que lo necesita y mejoran su vida dándoles una oportunidad”.

Ayuda en acción

La falta de oportunidades en el mundo arroja cifras desoladoras, como los 250 millones de niñas, niños y jóvenes que no pueden estudiar debido a motivos económicos, guerras o violencia; los 73 millones de jóvenes que se encuentran en situación de desempleo debido a las desventajas educativas o de recursos. O los 12 millones de niñas en el mundo que se ven obligadas a casarse cada año, teniendo que abandonar sus estudios y perdiendo así su oportunidad de realizarse profesionalmente.

La labor de Ayuda en Acción se centra precisamente en la generación de oportunidades para las personas que no las tienen porque viven en entornos vulnerables debido a la pobreza, la desigualdad o la violencia. Esta ONG internacional de origen español trabaja desde hace más de 40 años en 19 países
de 3 continentes con proyectos a largo plazo, ofreciendo apoyo desde la infancia hasta la juventud para que puedan acceder a la educación y formación que merecen. Además, impulsa el acceso al empleo y el emprendimiento para mejorar su futuro de forma sostenible.

El empeño de Ayuda en Acción se basa en la premisa de que “no les faltan ganan, les faltan oportunidades”, y de que todos podemos ser la oportunidad de alguien que la necesita, “porque en su oporTUnidad estás TÚ".
”.

 


AECOC

Lean & Green de AECOC, una de las mejores acciones de sostenibilidad en 2023

Lean & Green, la iniciativa europea para la descarbonización de los procesos logísticos liderada en España por AECOC, ha sido reconocida en los premios Sustainability Actions 2023 como una de las mejores acciones de sostenibilidad del año.

Los premios están organizados por la empresa editora de los medios especializados Compromiso RSE Custommedia. Lean & Green ha involucrado más de 100 empresas en su proyecto para reducir las emisiones derivadas de sus procesos logísticos y compartir estrategias  para avanzar en la descarbonización del sector.

La directora de Logística y Transporte de AECOC, María Tena, ha destacado “el crecimiento logrado en los últimos años por Lean & Green, que se ha convertido en un proyecto de referencia en el que las empresas trabajan conjuntamente para minimizar la huella medioambiental de su actividad”.

El proyecto se inició en 201. Desde entonces, las empresas que forman parte de Lean & Green han logrado un ahorro medio del 30 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de su actividad logística.

AECOC es la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, una de las mayores organizaciones empresariales del país. En ella, la industria y la distribución del gran consumo trabajan conjuntamente para desarrollar buenas prácticas y estándares tecnológicos que ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas.

Engloba tanto a las mayores compañías como a las pequeñas y medianas empresas. Representa sectores tan diversos como el de la alimentación y bebidas, textil, electro, ferretería y bricolaje, salud y hostelería, entre otros. Cuenta con más de 33.000 empresas asociadas, cuya facturación conjunta supone cerca del 25% del PIB nacional.


comercio justo

Las ventas de Comercio Justo en España alcanzan 146 millones de euros

Los productos de Comercio Justo en nuestro país durante 2022 obtuvieron una facturación de 146 millones de euros, lo que supone un incremento leve (1,3 %) respecto al año anterior. Este es el principal dato del informe “El Comercio Justo en España 2022” elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Además, la publicación incluye los resultados de una encuesta sobre las motivaciones de la ciudadanía española ante los impactos ambientales y sociales de sus compras.

“En un contexto de crisis económica y aumento de la inflación, mantener el volumen de ventas e incluso incrementarlo levemente, es una muestra de la fidelidad que genera el Comercio Justo tanto entre la ciudadanía como entre las empresas”, ha explicado Alberto Abad, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Con esta cifra global, el consumo medio por habitante en este tipo de productos durante 2022 en nuestro país fue de 3,08 euros. Se trata de una cantidad similar a la del 2021 y que se mantiene alejada de las cifras registradas en otros países europeos.

Canales de venta

Cerca del 80 % de las ventas de Comercio Justo se produjo en supermercados y grandes superficies. El segundo espacio de consumo de estos productos es el sector de hostelería, restauración y catering con una cuota de mercado del 13,7 %. En tercer lugar, la ciudadanía compra estos artículosen establecimientos minoristas, entre los que destacan las tiendas especializadas de Comercio Justo, cuya facturación ha sido en 2022 de 4,58 millones de euros, lo que supone un descenso ligero (de unos 127.000 euros) respecto al año anterior. El consumo en otros establecimientos minoristas como herbolarios o tiendas de productos ecológicos, ha sufrido un mayor descenso en este último ejercicio.

Ventas por productos

Por productos, cerca del 96 % de las ventas de Comercio Justo son de alimentación. Y dentro de este bloque, el cacao y los dulces siguen siendo los productos estrella, seguidos del café. Estos 3 productos generan algo más del 90% de la facturación. En la categoría de artículos que no son de alimentación destacan la ropa y el textil que, en el último año, han aumentado sus ventas en 1,3 millones de euros. “La demanda y venta de ropa y textiles de Comercio Justo están creciendo muy rápidamente”, ha asegurado A. Abad.

El mercado de Comercio Justo de nuestro país se abastece de la producción de 162 cooperativas y organizaciones de 50 países de América Latina, África y Asia. Los países con los que hay un mayor volumen comercial en la red son Perú, India, Uganda y Ecuador.

El café es el producto con una procedencia más amplia. África es la principal región productora de café que abastece nuestro mercado. Por su parte, el cacao procede de 15 países, principalmente de América Latina (República Dominicana, Bolivia, Perú y Ecuador), y de Costa de Marfil.

La ropa, artículos textiles y complementos proceden en su gran mayoría de Asia y, en especial, de India, Bangladés y Turquía.

El informe “El Comercio Justo en España 2022” está disponible en la web www.comerciojusto.org


proveedores sostenibles

Más de 2.000 pymes de 38 países se forman con el Programa de Proveedores Sostenibles

El Pacto Mundial de la ONU, en colaboración con el ICEX España y la Fundación ICO, impulsan el Programa de capacitación: proveedores sostenibles. Una iniciativa pionera en la que han participado más de 1.200 pymes de 35 países diferentes durante cinco meses a través del impulso de 17 grandes multinacionales españolas.

El programa de formación, de cinco meses de duración, ha incluido cuatro módulos formativos sobre aspectos generales de la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las temáticas integradas en los cuatro bloques de Principios del Pacto Mundial (derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción) y, por último, internacionalización de la empresa, incentivos y reporte de información no financiera. El 94% de los participantes ha considerado que ha sido muy útil para su empresa.

“Con este programa pionero de Naciones Unidas, queremos cubrir necesidades de grandes empresas y de pymes proveedoras y posicionar a España como un referente en el impulso de la sostenibilidad empresarial y la contribución a la Agenda 2030”, afirma Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.

Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO, señala que “tenemos un doble reto en materia de sostenibilidad: por un lado, estar a la vanguardia con nuevas iniciativas que promuevan las finanzas sostenibles y por otro acompañar a las pymes en su proceso de transformación, para no dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Marta Valero, directora de Cooperación Institucional y Empresarial de ICEX Exportación e Inversiones, declara que el programa de capacitación de proveedores sostenibles es esencial. A través de la capacitación eliminamos barreras en el conocimiento para poderse adaptar a las nuevas necesidades de sostenibilidad de las cadenas de producción”.

Primera edición internacional

A través de 17 grandes empresas españolas con un programa en español, inglés y portugués, pymes de todo el mundo se han formado para ser proveedoras sostenibles. En total, 1276 pymes de 35 países han completado la formación. Las entidade s impulsoras del programa son: Abertis Infraestructuras, Accenture Spain, BASF Española, BBVA, CaixaBank, Endesa, Grupo Antolin, Grupo Eroski, Grupo Santander, Grupo Tragsa, Iberdrola, Naturgy Energy Group, Navantia, PRISA, Repsol, Sacyr y Sanitas.

En la actualidad, las cadenas de suministro globales están compuestas en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, que representan el 90 % de las compañías mundiales, y uno de cada cinco empleos mundiales depende de ellas, según indica la OIT.

En La Guía Sostenible, puedes consultar empresas fabricantes y proveedores sostenibles de diferentes sectores: alimentación, bebidas, consultoría, diseño, centros tecnológicos, envases, gestión de agua,, energéticas...


tejidos sostenibles

Tinturas de tejidos sostenibles con colorantes vegetales

Para lograr tinturas de tejidos sostenibles, desde Aitex se han sustituido los productos sintéticos, como colorantes, por productos de origen natural. Se trata del proyecto TINABLE.

Las tinturas realizadas, de fuentes renovables como plantas, son comparables a las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Además de los colores naturales, se ha ampliado la gama a otros difíciles de encontrar en la naturaleza, como el negro, el azul, gris y el verde.

El estudio, aplicación y optimización de tecnologías eco-sostenibles para la industria textil en el área de Tinturas y Acabados puede permitir la disminución del consumo de agua, energía y productos químicos, así como la reducción de residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).

La finalidad de sustituir y eliminar  productos sintéticos, como los colorantes y auxiliares, por productos de origen natural para la realización de tinturas y funcionalización de tejidos es lograr productos sostenibles. Así, se aseguran los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final.

Objetivos

Son tres. El primero es la validación e implementación de tecnologías que permitan el desarrollo de eco-acabados dentro de la industria textil. Así, se disminuye el consumo de agua, energía y productos químicos, además de reducir residuos (microplásticos, contaminantes emergentes, aguas residuales, etc.).

El segundo es el estudio de la viabilidad técnica y económica del uso de colorantes y productos auxiliares de origen natural (vegetal, microorganismos, etc.). También, la funcionalización de los textiles, evitando las materias primas químicas y de origen no renovable.

Finalmente, se persigue la optimización de los procesos de acabados sostenibles, asegurando el cumplimiento de los requisitos y especificaciones técnicas asociadas al uso del artículo final (solideces a la luz, gama de colores completa).

Línea 1. Tintura con microorganismos

Hasta ahora, se ha conseguido la obtención de pigmentos a partir de bacterias mediante un biorreactor a escala laboratorio, de una fuente natural. La tintura con estos pigmentos se realiza sobre tejidos de diferentes fibras en un solo proceso sin utilización de agentes auxiliares y con una reducción considerable de agua, tiempo y energía. Este tipo de colorante podría ser una alternativa sostenible puesto que la contaminación en el agua sería mínima.

Resultado: incubación con el equipo Biorreactor de dos bacterias para obtener un pigmento azul, y realizar pruebas de tintura con el pigmento extraído en medio líquido sobre tejidos de Seda sin mordentar. También se ha realizado el secado del pigmento líquido para obtener el pigmento en formato polvo.

 

Línea 2. I+D de la mejora de las solideces a la luz de las tinturas con colorantes vegetales

Las tinturas realizadas con colorantes naturales procedentes de fuentes renovables (plantas) son comparables con las tinturas con colorantes sintéticos en cuanto a valores de solidez a la luz y al lavado. Se amplia la gama de colores naturales con colores como son el negro, azul, gris, verde, muy dificiles de encontrar en la naturaleza.

Resultado: análisis y aplicación de nuevos procesos y auxiliares naturales para la mejora de las solideces de las tinturas con colorantes de origen vegetal. Se han realizado diversas pruebas de mordentado y aplicación de filtros Ultra Violeta en tejidos celulósicos. Los resultados de las diferentes pruebas realizadas han dado lugar a solideces de valor desde 4 a 6 tanto a 100 horas, como a 240 horas de exposición dependiendo del tipo de colorante.

 

Línea 3. Reutilización de aguas tratadas en procesos de la industria textil

La re-utilización de agua para estos procesos permite una contaminación menor y un ahorro de costes de agua significativa para las empresas. Se obtienen tinturas comparables a las realizadas con agua sin tratar en los colores unitarios. Se utiliza hasta un 50 % de agua tratada para los colores unitarios y un 15 % en las tinturas de tricomía. La reducción de microplásticos en los procesos de tintura mediante la planta piloto permitirá realizar tinturas con menos residuos perjudiciales para el medio ambiente y una reducción de costes a la hora de eliminar este tipo de residuos.

Resultado: estudio de viabilidad del uso de agua regenerada provenientes de depuradora textil para comprobar si ese tipo de agua puede reutilizarse en el proceso de tintura de tejidos, realizando una tintura con un solo color y con una tricomia, en agua depurada a diferentes porcentajes con agua sin tratar.

 


residuos de vidrio

Santos Jorge y Eurecat crean un producto con residuos de vidrio

La empresa Santos Jorge, especializada en la gestión y tratamiento de vidrio reciclado, y el centro tecnológico Eurecat han desarrollado un nuevo proceso innovador de valorización de residuos de vidrio que terminaban en el vertedero. El objetivo era transformarlos en nuevos productos y aplicaciones disponibles en el mercado, como un sustituto en las arenas de los bunkers de golf.

Con el proyecto Cyclo-Vidre “hemos conseguido transformar productos de segunda y tercera calidad, que iban al vertedero, en un gran producto que se puede aprovechar en las arenas de los bunkers de golf, mediante cristal micronizado, de los que ya hay cinco en el club de golf La Roqueta”, añade el director general de Santos Jorge, Armand Sánchez Santos.

La innovación permite gestionar y reciclar hasta un 98 % de los envases de vidrio procedentes del uso doméstico. Se han validado a escala laboratorio "hasta cinco vías de nuevos productos de valor añadido viables a nivel técnico, económico y medioambiental”, explica la coordinadora del proyecto y jefe de la Línea de Residuos y Economía Circular de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Sandra Meca.

Economía circular

“El creciente coste de la disposición de residuos en vertederos, así como el aumento del precio de las materias primas hace que el aprovechamiento circular de residuos y subproductos sea cada vez más clave para la competitividad de las empresas”, afirma el jefe de Desarrollo de Negocio del equipo de Ciudades e Industrias Verdes de Eurecat, Jesús Boschmonart.

De acuerdo con el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, Frederic Clarens, “la innovación puede impactar en varios sectores". Las aplicaciones generadas van desde material para filtros de agua para piscinas o para aguas potables, hasta su uso como carga para dar prestaciones técnicas a materiales compuestos. O como materiales de abrasión para procesos productivos.

El proyecto ha contado con el apoyo del programa Núcleos de I+D Empresarial para proyectos de economía circular en el ámbito de los residuos que impulsan ACCIÓ y la Agencia de Residuos de Catalunya del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.


cero emisiones

Tres factores contra la transición mundial hacia las cero emisiones

El equipo de Foresight de Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha llevado a cabo un estudio para identificar los retos a los que nos enfrentamos para alcanzar las cero emisiones netas.

Interdependencias globales

Uno de los desafíos más destacados es la falta de reconocimiento y abordaje de las interdependencias económicas mundiales en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Mientras que los objetivos y las regulaciones climáticas se definen a nivel nacional, la producción y el consumo tienen un alcance mundial. Las grandes compañías anuncian objetivos de reducción de emisiones, pero externalizan sus actividades, que tienen un alto impacto medioambiental, a otras partes de sus cadenas de suministro. En este sentido, esta falta de coordinación global permite que las actividades que generan muchas emisiones sean trasladadas a países menos desarrollados y vulnerables, en lugar de fomentar una reducción efectiva y un cambio real.

La agricultura y la industria como sectores clave

Otro de los aspectos que debe tenerse en cuenta es que gran parte de las emisiones se debe a decisiones vinculadas a cadenas de suministro mundiales. La agricultura y la industria han demostrado ser los sectores más interdependientes a escala mundial y representan casi la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La complejidad de las cadenas de suministro y producción en estos sectores a menudo trasciende las fronteras nacionales. Así, las decisiones sobre diseño, distribución y venta de productos suelen estar localizadas en una parte del mundo totalmente distinta de donde se fabrican, generando un desafío adicional para el seguimiento y la reducción efectiva de las emisiones.

Prioridades nacionales y cambios de gobierno

La capacidad de los países para combatir el cambio climático también está estrechamente ligada a sus circunstancias internas. Los desafíos políticos, económicos y sociales a los que se enfrenta cada nación, como puede ser la lucha contra la pobreza, la estabilidad política, el acceso a la energía, entre otros, influyen considerablemente en su capacidad de actuación. Las presiones políticas siempre van a estar presentes en cada uno de los países por lo que es fundamental que los líderes políticos comprendan que las políticas de acción climática no pueden abordarse de manera aislada en la agenda, sino que deben integrarse con otras prioridades nacionales.

En definitiva, la coordinación internacional y la comprensión de estas interdependencias globales son cruciales para abordar eficazmente el cambio climático. Según Belén Palao, consultora senior de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup, “para reducir eficazmente las emisiones, necesitamos un mecanismo global coherente que no dependa de ninguna frontera. Algunas soluciones podrían ir desde un impuesto global al carbono hasta un marco único común y obligatorio para las grandes compañías, con supervisión internacional. Sin un abordaje coordinado y efectivo de estos retos, los esfuerzos por alcanzar las cero emisiones netas seguirán siendo insuficientes”.


sequía

La sequía en frutales marca la Jornada Frutícola del IRTA

Desde finales de 2022, el bajo nivel de las reservas de los embalses y la falta de lluvia y nieve ya avanzaban problemas de sequía. Por eso el Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya, a través del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha estado llevando a cabo una serie de ensayos en condiciones reales de sequía extrema. La finalidad es aprender más sobre el comportamiento de los cultivos frutícolas y trabajar en diferentes medidas.

"Tener esta información es muy importante de cara a posibles futuros escenarios de sequía, y por eso hemos encargado al IRTA este estudio", afirma Joan Gòdia, director general de Empresas Agroalimentarias, Calidad y Gastronomía del DACC. ¿El objetivo? Aprender cómo podemos asegurar la supervivencia de los árboles y de los frutos en diferentes condiciones de falta de agua.

Estos ensayos se han realizado en manzanos, perales y almendros, en las principales variedades de los tres cultivos, con condiciones de estrés hídrico de diversa severidad. Se han sometido a diferentes estrategias, como el aclareo de frutos, la reducción de la copa de los árboles, o la aplicación de productos bioestimulantes. La finalidad es determinar si se puede asegurar la supervivencia de los árboles y si se producen afectaciones en el volumen o en la cantidad de la producción.

Medidas efectivas

La metodología de los estudios ha pasado por someter a los árboles de la muestra a situaciones de sequía más extremas aún de las que ya han sufrido la mayor parte de las parcelas de la zona de Lleida. Así, se cortaron las aportaciones de agua de riego durante distintos períodos. El más largo, desde mayo, y el más tardío, desde principios de junio. Para simular un caso de sequía extrema, en algunos casos, los árboles no han tenido ningún aporte de agua durante más de 3 meses, excepto las escasas lluvias de junio y julio. En esta última situación, se ha producido una gran mortalidad de los árboles cuando no se ha implementado ninguna medida de gestión en la plantación.

De las medidas que se han probado en el experimento, la eliminación total de los frutos ha sido la más efectiva para asegurar la supervivencia de los árboles en los casos más extremos. En cambio, aquellas estrategias basadas en realizar un aclareo o poda severa pero no total, no han funcionado lo suficiente, ya que los niveles de estrés hídrico y la capacidad de los árboles de sobrevivir no han sido tan claros. Y es que la producción de frutos requiere una necesidad de agua muy grande por parte del árbol.

En situaciones más favorables, una estrategia que ha resultado interesante ha sido la reducción de la copa o del volumen del árbol, lo suficientemente importante según la disponibilidad de agua, idealmente de forma mecánica. “Es importante tener presente en este caso que no todas las plantaciones están diseñadas para poder sufrir podas muy rigurosas, como eliminar más del 30% del volumen del árbol” aclara Luis Asin, jefe del programa Fruticultura del IRTA.

Los bioestimulantes, por su parte, no logran salvar los árboles en los casos de sequía extrema, pero con unas mejores condiciones sí que pueden hacer que los árboles produzcan frutos de mayor calibre.

Jornada Frutícola de Mollerussa

Jaume Casadesús, jefe del programa Uso eficiente del agua en agricultura, explica que, sin embargo, las condiciones del estudio se han visto afectadas por las lluvias inesperadas del verano. “Afortunadamente, a pesar de la situación de sequía severa que hemos sufrido, la zona de Lleida finalmente ha podido recibir cierta cantidad de riego para asegurar la calidad de una cierta producción de fruta. Gracias a ello, se ha podido estudiar y determinar los grados más efectivos de aclareo necesarios en distintos niveles de sequía”, una información que puede ser muy útil en el futuro para conseguir asegurar diferentes porcentajes de productividad de las cosechas.

Los resultados en detalle de estos estudios se transferirán al sector productivo durante una sesión monográfica sobre sequía incluida en la Jornada Frutícola de Mollerussa, que se celebró los días 18 y 19 de octubre. Los investigadores y técnicos responsables forman parte de los programas IRTA de Fruticultura y Uso eficiente del agua en agricultura.


transición climática

UNE y el Ministerio de Industria analizan los estándares en transición climática

La Asociación Española de Normalización, UNE, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, organizó la Jornada Normalización: Instrumento estratégico para la transición climática y digital, en la que se ha resaltado el papel clave de los estándares.

En el evento, expertos de los sectores empresariales, Administraciones públicas y organismos internacionales de normalización han coincidido en presentar los estándares como herramientas útiles y fiables para reducir emisiones. También, para adaptarnos a los efectos del cambio climático y establecer un lenguaje común, con marcos robustos y consensuados, para lograr la transformación digital.

Esta conferencia ha resaltado la contribución de la estandarización para reindustrializar la UE y garantizar su autonomía. Asimismo, para avanzar en la transición ecológica, promover una mayor justicia social y económica y reforzar la unidad europea.

En el acto de apertura han intervenido Francisco Antonio Blanco, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Maive Rute, de la Comisión Europea. Por su parte, Alfredo Berges, de UNE, y Matías González, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, han clausurado el acto.

Francisco Antonio Blanco dijo: “un sistema de normalización ágil y eficiente permite a la Unión Europea retener su influencia y liderar el desarrollo de los estándares globales en ámbitos como el hidrógeno, las baterías, los productos químicos, la ciberseguridad, etc. que permitan a la industria europea implementar las transiciones verde y digital a la vez que potencie su competitividad y resiliencia”.

El presidente de UNE, Alfredo Berges ha destacado “la importancia de la estandarización como ejemplo de colaboración público-privada que dinamiza y potencia el impacto de las políticas públicas. La confianza que depositan las autoridades públicas, europeas y nacionales en nuestra actividad es clave para motivar al tejido empresarial a seguir invirtiendo en ella, para superar con éxito los grandes desafíos que tenemos por delante”.

Paneles celebrados a lo largo de la jornada

El primero, bajo el título “Política de Normalización para la Industria europea” ha abordado el sistema de estandarización y su relación con el impulso del mercado interior. Se ha tratado el liderazgo europeo en el mundo y la generación de confianza para los inversores, desde el punto de vista empresarial.

En el segundo sobre la “Transición industrial hacia una economía verde y digital” se ha puesto de relieve la visión de los organismos de normalización europeos e internacionales y su contribución para que las empresas afronten sus desafíos en la economía verde y digital. Además, ha contado con el punto de vista de la industria y las empresas.

Todos ellos han coincidido en subrayar la relevante contribución de los estándares para superar la crisis climática y la transición digital. Por un lado, los estándares son herramientas útiles y fiables para reducir emisiones, adaptarnos a los efectos del cambio climático y alinear una adecuada financiación para conseguir estos objetivos.

Estándares que ayudan a frenar el cambio climático

Entre los nuevos estándares que contribuirán a frenar el cambio climático, destaca Directrices para el cero neto, un estándar internacional elaborado por más de 1.200 organizaciones y personas de 100 países, entre ellos España. UNE lideró su traducción global al español. Ayudará a las empresas del todo el mundo a conseguir la neutralidad en Carbono en 2050. El Informe Apoyo de la Normalización a la Transición Ecológica incide en este rol clave de los estándares para impulsar la transición ecológica.

Por otro lado, los estándares son un pilar para la transformación digital de las empresas, estableciendo un lenguaje común y aportando seguridad y confianza en los productos y servicios, a través de marcos robustos y consensuados. Así lo revela el informe UNE, Apoyo de la Normalización a la Transformación Digital.

Un ejemplo ilustrativo es el estándar internacional UNE-EN ISO/IEC 27001 que promueve la ciberseguridad y protege los sistemas y la información en organizaciones públicas y privadas.

A continuación, representantes de la Industria han dado su punto de vista sobre cómo los estándares impulsan la transición verde y digital. Se han analizado temas como las emisiones netas cero y las tecnologías limpias, así como las materias primas críticas y la gobernanza de datos.

 


movilidad sostenible

El futuro de la movilidad sostenible en España

El futuro de la movilidad sostenible pasa por más electrificación y puntos de carga. Son necesarios 270.000 cargadores en España para llegar al objetivo de emisiones que plantea la Comisión Europea (Fit for 55). Actualmente contamos con unos 22.760.

A esto hay que sumar el gran número de puntos de recarga de acceso público que no se encuentra disponible en nuestro país. ANFAC cifra este valor en 6.700, y destaca que las causas son debido a averías o por estar a la espera de recibir una conexión a la red.

La compra de coches eléctricos en España, en 2022 creció un 37 % con respecto a 2021. Sin embargo, ha representado un 9 % del total de ventas de vehículos, frente al 21 % de la media europea. En cuanto al parque de vehículos eléctricos, Bloomberg recoge que en 2022 los vehículos eléctricos representaban menos de un 1 % sobre el total del parque de vehículos. Por delante de España, casi toda Europa: Noruega (27 %), Países Bajos (5.6 %), Bélgica (4.5 %), Alemania (4 %), Francia (2.7 %) o Portugal (2  %).

Alcanzar estos objetivos de descarbonización en movilidad por carretera pasa por crear un parque de vehículos eléctricos y una red de puntos de carga mayor.

Aumentar el número de puntos de carga

Lola Allona, Transport Advisory Senior Consultant de Arup, señala que “para potenciar el uso del vehículo eléctrico es necesario que aumente el número de puntos de carga en la red de carreteras, de manera que se garantice a los usuarios un viaje cómodo entre cualquier punto del país, sin necesidad de una planificación al milímetro. En España hay una gran oportunidad de entrada para las empresas que desarrollan y operan estos puntos de carga, tanto españolas como europeas. El apoyo del gobierno y las ayudas destinadas a la instalación de cargadores son indispensables para poder alcanzar el nivel de electrificación de países de Europa que llevan la delantera en el sector, como Francia o Países Bajos”.

En el mercado existen actualmente cargadores que llegan a alcanzar los 400kW de potencia, con tecnologías que llevan la delantera a los vehículos eléctricos. Este avance en cargadores garantiza una carga ultra rápida con tiempos de carga menores a 20 minutos. Asimismo, hay numerosas empresas que instalan y operan estos puntos, que con sus softwares de gestión y operación garantizan la disponibilidad y buen funcionamiento de estos.

Esta combinación de tecnología y experiencia de operadores permitirá cubrir con creces las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos.

.


Sostenibilidad en la Moda

PEFC lanza el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda

PEFC España lanzó el Libro Blanco para la Sostenibilidad en la Moda en la Mercedes Benz Fashion Week Madrid, en la que María Lafuente presentó su colección. Este año, “KOKORO” se llenó nuevamente de bosques. Las modelos se vistieron con tejidos de fibras forestales con certificación PEFC, más sostenibles y más comprometidos con el futuro de nuestro planeta, como el Tencel o el corcho.

La moda es más consciente que nunca sobre la necesidad de abastecerse de tejidos con origen sostenible. Para asegurar las garantías de sostenibilidad de este tipo de materiales, es imprescindible contar con certificaciones forestales, como PEFC. María Lafuente es la embajadora de la campaña de PEFC España para la promoción de una moda sostenible “Fashions Change, Forests Stay”.  Por eso, en la cita más importante de la moda española, PEFC España presentó el Libro Blanco “Crecer en sostenibilidad a través del impacto positivo del suministro de fibras celulósicas con origen responsable: una guía para marcas de moda y minoristas”.

Materias primas de origen sostenible

Esta guía pretende asesorar y orientar sobre prácticas responsables en la cadena de suministro, profundizando en el abastecimiento de materias primas forestales con origen sostenible, como la celulosa, viscosa, rayón, modal o caucho. Asimismo, el papel fundamental que juega la gestión forestal sostenible para reducir los riesgos medioambientales y sociales asociados al su consumo y la protección de los bosques.

En apoyo a esta iniciativa y a la sostenibilidad, acudieron al desfile músicos como Zenet. También, Paloma García, directora de la Sustainable Fashion Week Madrid y presidenta de la Asociación de Moda Sostenible de España. O Nuria Rodríguez, CEO de EcoVisc, un taller de confección certificado en Cadena de Custodia que aplica la circularidad y sostenibilidad en todos sus proyectos. Y Eva del Ruste, CEO de Segundas Vidas, marca que pone en valor la reutilización de las prendas y Ana Rodríguez, Directora de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.


ecodiseño

Se entrega el Premio Catalunya de Ecodiseño 2023

El Premio Catalunya de Ecodiseño 2023 reconoce productos en el mercado y en desarrollo diseñados, fabricados o ejecutados en Catalunya, que integren en su diseño consideraciones para mejorar el comportamiento ambiental a lo largo de su ciclo de vida. En la categoría de producto, el premio se ha otorgado al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por la empresa Techni Tiger, SL. En la de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA.

El acto de entrega de la 5.ª edición del Premio Catalunya de Ecodiseño tuvo lugar el pasado 28 de septiembre en el auditorio del Disseny Hub de Barcelona. Este premio está dirigido a diseñadores, fabricantes de productos o estudiantes de Cataluña. Valora principalmente la incorporación de estrategias de ecodiseño y la contribución a la economía circular, la calidad del diseño y la innovación. Posteriormente, se presenta la exposición itinerante y el catálogo donde se muestran las propuestas seleccionadas, mencionadas y premiadas de la edición 2023.

Categoría de producto

El premio se ha concedido al Tejido Ecoloop UB para ropa laboral, presentado por Techni Tiger, SL. Son tejidos para la confección de prendas de ropa laboral, fabricados con un elevado porcentaje de fibras recicladas y residuos textiles postconsumo.

El jurado ha valorado el hecho de incorporar la circularidad en los productos textiles de uso profesional y para facilitar la recuperación de materiales a partir de un ecosistema local, integral y con componente social. Se promueve el ecodiseño en toda la cadena de valor, a fin de maximizar el potencial de circularidad en todo el ciclo de vida.

En esta categoría han recibido una mención dos productos. La carretilla de la compra sostenible 8 Plus de Rolser presentado por Innou (Antoni Parera Buxeres). Es la primera carretilla de ir a comprar fabricado exclusivamente con plásticos reciclados. Y TecnoGrabber®, presentado por Tecnoconverting Engineering, SL. Es un sistema de redes que se instala a los aliviaderos del alcantarillado para evitar que lleguen residuos sólidos en los ríos cuando hay episodios de lluvias intensas.

Categoría de producto en desarrollo

En la categoría de producto en desarrollo, el premio ha sido para Eco Dúo, un envase de productos de limpieza presentado por Proquimia, SA. Ofrece una solución para aumentar la circularidad de los envases ready to use con productos de limpieza concentrados.  Reduce la cantidad de residuos de envases generados y los impactos derivados de la distribución, con lo cual disminuye por dos vías la huella de carbono.

En esta misma categoría, tres productos más han recibido una mención. Fizzycaps, tapones circulares para la fermentación del cava, presentados por Fizzycaps, SL. Es un un nuevo sistema de cierre de las botellas donde fermenta el vino para la producción de cava, hecho de polietileno monomaterial y 100 % reciclable. La tabla de surf modular Ya-go, presentada por Maxuca (Joaquin Romero, Pablo Machuca), con partes personalizables y fabricada parcialmente con PET reciclado, bioresines y biofibra. La tercera mención ha sido para Circutex, contenedor textil circular, presentado por Solidança Trabajo EI, S.L. Es un contenedor para la recogida de residuos textiles fabricado a partir de materiales textiles recuperados.

Categoría diseño joven

En la categoría diseño joven, el premio ha sido para Veluga, defiende de amarre al muelle, presentada por Joan Pahissa Aranda de ELISAVA, adscrita a la UVIC-UCC. Se trata de una defensa de muelle inteligente fabricada con plásticos reciclados recogidos del mar Mediterráneo. Aplica nuevas técnicas de fabricación utilizando materiales reciclados e impresión 3D.

Hubo dos menciones de esta categoría. FIX, retención y encapsulación de microplásticos de Maria Mei Bellsolà, Nuria Fandos y Mario Sanz de ELISAVA, y Girbau Lab. Consiste en un proyecto que desarrolla varios elementos para solventar la problemática de los microplásticos que se generan al lavar la ropa. La segunda ha sido para Ex·tĕrra, papel y tinta de hojas de la alcochafa, de Carolina Galeazzi, de la IED Barcelona Centro Superior de Diseño. Se trata de un papel y una tinta fabricados a partir de las hojas y tallos de la alcachofa.


sostenibilidad empresarial

Sostenibilidad, clave para los directivos frente a la competencia

Designit ha realizado un estudio global a 1.000 empresas sobre la importancia de la sostenibilidad en sus estrategias. Una de sus principales conclusiones ha revelado que más de la mitad de los directivos (52 %) consideran la sostenibilidad como un factor clave para diferenciarse de su competencia. Además, un 70 % dan prioridad a este tipo de iniciativas para posicionarse como líderes en su sector.

Aunque la mayoría de las compañías encuestadas se consideran sostenibles, solo dedican una media del 4 % de sus ingresos para invertir en esta materia y un 14 % todavía cree que los recursos empleados son demasiados. Todas las empresas consultadas trabajan por integrar la sostenibilidad en sus propuestas de valor. Aquellas más avanzadas en incorporarla dentro de sus organizaciones han multiplicado por dos el impacto de sus procesos de innovación.

Ventaja diferencial

Designit destaca cómo la inclusión de la sostenibilidad en el diseño de la estrategia empresarial supone una ventaja diferencial para aquellas que la aplican. Según afirmaba Miguel Sabel, Global Head of Sustainability de la compañía, en una ponencia para Club The Place, el 73 % de las compañías afirma que la inversión en sostenibilidad les ayuda económicamente en un corto plazo.

Sin embargo, la sostenibilidad sigue siendo un reto para muchas empresas. Un 13 % de los ejecutivos considera la falta de datos y estudios que respalden sus estrategias como uno de los mayores retos internos a la hora de aplicar la sostenibilidad en sus compañías. Un 56 % cree que tardará en conseguirlos de dos a tres años. Para acelerarlo, un 53 % de las empresas ya ha invertido en el análisis de datos para mejorar sus esfuerzos en sostenibilidad.

Asimismo, para un 54 % de las empresas, el mayor reto ha sido enfrentar las dificultades de integrar la sostenibilidad en sus productos. Cabe destacar que, un 61 % evalúa este valor de su cartera de productos o servicios de manera recurrente, para asegurar de que se siguen los objetivos planteados en su estrategia.

La importancia del talento  

Para Designit, contar con una cultura organizacional que fomente la sostenibilidad en los equipos humanos es fundamental para alcanzar los objetivos planteados en esta materia. El 23 % de las empresas no involucra en absoluto a sus empleados en este sentido, pese al impacto positivo que tiene el invitar al personal a participar en estos esfuerzos.

Se considera necesario elaborar un plan educar, equipar y comprometer al personal con la sostenibilidad. El 60 % de los ejecutivos confía en que su compañía abordará esta falta de formación, experiencia y conocimientos en los próximos dos o tres años.


Ayuda en Acción

Ganadores del primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción

Foto: Marta Gómez. El primer concurso de fotografía de Ayuda en Acción, organizado para visibilizar el cambio climático, ya tiene ganadores. Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser han seleccionado las fotografías premiadas. Los autores podrán asistir a una masterclass con el fotoperiodista Santi Palacios. La foto ganadora, elegida por los seguidores de la ONG, podrá disfrutar de dos noches en el gampling de The Teepee. 

Blodiemuser dice, sobre las dos fotografías que más le impactaron: "manifiestan visualmente la resiliencia de la naturaleza ante circunstancias tan adversas como la crisis climática y el impacto negativo que la escasez de agua está causando actualmente en nuestro planeta".  Las fotos son de Joana María ("impacto positivo") y Michelle Hernández ("impacto negativo").

Carlota Bruna habla sobre los momentos difíciles que estamos atravesando, con una crisis climática y la sexta extinción masiva. Pero es optimista, piensa que "estamos a tiempo de frenar esta situación". Y eso puede lograr "si juntos actuamos lo mejor que sabemos". Ha elegido la foto de Alejandro Camba Carbajales ("impacto positivo"), "porque ha conseguido plasmar la esperanza que el mundo necesita en una foto". Y la de Andrea Fernández ("impacto negativo"), "porque documenta una realidad tan difícil de enseñar y que tan poca gente conoce".

Santi Palacios ha seleccionado la fotografía de Marta Gómez ("impacto positivo"). "La autora logra captar un instante que muestra la belleza del mundo en el que vivimos, y lo hace con una fotografía muy bien realizada a nivel formal. Con esta imagen la autora nos recuerda el planeta por cuya conservación merece la pena trabajar". Las redes sociales han elegido también la fotografía de Marta Gómez.

Finalmente, la foto de Michelle Hernández ("impacto negativo") "nos traslada a la crisis del agua, uno de los grandes retos de nuestros días. Es importante documentar el impacto de las problemáticas medioambientales a través de quienes sufren sus consecuencias".

El primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático ha conseguido sensibilizar a los jóvenes y animarlos a tener una actitud crítica y activa.


Bene Bono

Bene Bono llega a Zaragoza

Bene Bono, startup que salva frutas y verduras ecológicas e imperfectas, llega a Zaragoza. El objetivo es evitar el desperdicio de 500 kilos de frutas y verduras a la semana que, de otra forma, acabarían siendo desechadas por motivos estéticos: demasiado grandes o pequeñas, deformes, con manchas…

Hasta el momento, las cestas por suscripción de la joven startup estaban disponibles en Madrid, Barcelona y Valencia. Ahora acaban de ampliar su servicio a Zaragoza y próximamente llegarán a Bilbao y Vitoria..

Desde su llegada a España, en febrero de este mismo año, Bene Bono ha conseguido salvar 128 toneladas de fruta y verdura ecológica. Así, se evita la emisión de 38400 KG de CO2 a la atmósfera. Además, con la apertura en estas tres nuevas zonas, la startup pretende rescatar del desperdicio alimentario 7 toneladas de frutas y verduras imperfectas a la semana en toda España.

El propósito de Bene Bono pasa por evitar que millones de frutas y verduras ecológicas, imperfectas pero de calidad, acaben siendo desechadas por los canales tradicionales de venta y distribución. Esto es, principalmente, por motivos estéticos. Para ello, conectan a agricultores locales españoles con los consumidores, ayudándoles a evitar el desperdicio alimentario y la pérdida económica que les supone.

El sistema de cestas por suscripción de Bene Bono también aporta un beneficio económico para los consumidores. Los clientes acceden a un producto ecológico de calidad y cultivado en España un 30% más barato que los productos ecológicos que se venden en otros supermercados.

El sistema de Bene Bono dispone de entrega a domicilio de sus cestas y, además, también cuentan con recogida en más de 24 puntos y comercios habilitados en Zaragoza.

Bene Bono prevé crecer un 50 % a final de año

Ha crecido el interés por los productos ecológicos y la concienciación sobre el desperdicio alimentario. La startup no ha parado de crecer desde su llegada a España. Bene Bono tiene el objetivo de crecer un 50 % hasta final de año, llegando a dar servicio en alrededor de 10 ciudades españolas.

Actualmente, cuenta con más de 2.100 clientes activos que reciben su cesta semanal por suscripción, preparando de media 1.500 cestas por semana.

Sven Ripoche, cofundador de Bene Bono, indica: “según las Naciones Unidas, si el despilfarro de alimentos fuera un país, sería el tercero que más emisiones de CO2 libera en el mundo, después de Estados Unidos y China. En Bene Bono, queremos acabar con esta problemática y, además, beneficiar al bolsillo de los españoles, dándoles acceso a frutas y verduras ecológicas imperfectas, locales, deliciosas, ¡y más baratas!”


medir impacto social

Webinar gratuito: Medir el impacto social

"Medir el impacto social: la experiencia de Fundación Nantik Lum & ING" es el nuevo webinar gratuito de Mas Business. Un webinar para conocer la experiencia de Fundación Nantik Lum & ING en medición de sus proyectos sociales. Será online, el próximo miércoles 18 de octubre de 12:00 a 13:00. Puedes apuntarte al evento aquí.

Las ponentes de la Fundación Nantik Lum,  presentarán su experiencia de medición de impacto social. Víctor Manz, director de Operaciones y consultor snior de Mas Business, presentará el evento. A continuación, Isabel Nistal, coordinadora de programas de la Fundación Nantik Lum, e Isabela Ramos, Head of Social Impact Measurement de la Fundación, hablarán sobre la experiencia de medición de proyectos sociales con ING.

Mas Business es una consultora que ofrece servicios estratégicos en torno a la sostenibilidad y a la responsabilidad de organizaciones. Desde 2004, trabaja para ayudar a las organizaciones a ser más responsables y sostenibles.

La Fundación Nantik Lum desarrolla programas basados en las microfinanzas, la salud financiera y el emprendimiento inclusivo en tres áreas principales: acción social en España, Cooperación Internacional y Proyectos Europeos.

Uno de sus ejes de acción principal es el fomento de autoempleo en personas en riesgo de exclusión. Actualmente ofrecen tres tipos de programas y servicios para personas emprendedoras basados en formación, acompañamiento, asesoramiento y acceso a financiación a través de microcréditos. Se trata del Programa Avanza, el Programa CREA y su plataforma de formación online, la PEM.

Además, trabajan desde hace más de dos años en atender dificultades socioeconómicas que puedan surgir en las familias más vulnerables. Para ello, cuentan con tres proyectos: profesionales de entidades socialescon familias y con grupos de mujeres.

La salud financiera hace referencia al bienestar y a la estabilidad económica de las personas. Es decir, a la capacidad de manejar aspectos como la capacidad de ahorro, de ingresar más de los que se gasta, la capacidad para endeudarse o de afrontar imprevistos económicos.

Programa CREA

ING y la Fundación Nantik Lum se unen en favor de la salud financiera de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social, laboral y financiera de la Comunidad de Madrid, con una una iniciativa exclusivamente para ellas: el programa CREA.

Ambas entidades fomentarán el ahorro, la correcta gestión de la economía doméstica y la planificación familiar, así como la mejora de sus competencias de búsqueda activa de empleo.

La fundación Nantik Lum liderará la iniciativa y contará con voluntarios de ING para el acompañamiento de los grupos de mujeres. También, para impartir formación y asesorarlas en el proceso de mejora de su situación socioeconómica y en la consecución de su autonomía financiera.

 


Gaiker

Gaiker desarrolla un proyecto para recuperar la parte textil de los neumáticos

El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha sido el encargado de desarrollar el proyecto de SIGNUS FIBER2FIBER. El objetivo de este proyecto de Gaiker es investigar el aprovechamiento de la fracción textil procedente del reciclaje de neumáticos.

Los neumáticos están compuestos por caucho negro de carbono, acero, fibras textiles y gran variedad de productos químicos. Hoy en día no es posible incorporar la totalidad de sus componentes en la cadena de fabricación de nuevos neumáticos. En este contexto, surge el proyecto FIBER2FIBER, que pretende lograr la circularidad de las fibras textiles compuestas por poliésteres, para incorporarlas de nuevo a la cadena de producción.

Nuevas fibras textiles

Obtener la fracción de fibra textil libre de caucho durante el proceso de reciclaje de los neumáticos es muy difícil. Por ello, en esta investigación, en primer lugar, se han tenido que separar los distintos materiales que componen el residuo. Posteriormente, se puede valorizar la fracción textil compuesta principalmente por poliéster mediante reciclado químico vía solvólisis.

Con esta tecnología se han obtenido monómeros químicos aptos para ser reincorporados en la cadena de valor. Esto permite desarrollar nuevas fibras textiles adecuadas para ser utilizadas en la fabricación de nuevos neumáticos. Igualmente, se han recuperado los restos de la fracción de caucho presente en el residuo.

Un proceso en etapas

Para lograr este objetivo se han llevado a cabo las siguientes tareas:

  • Caracterización de los materiales procedentes de los neumáticos al final de su vida útil (NFVU) identificando los componentes presentes y su proporción.
  • Evaluación de diversos métodos de separación de las fracciones de materiales, como caucho, acero y fibra textil, presentes en el residuo para su posterior reciclaje.
  • Evaluación de la viabilidad técnica del reciclado químico vía solvólisis de la fracción textil que contiene el neumático.
  • Implantación de técnicas de reciclado aptas para la fracción textil procedente del neumático al final de su vida útil contribuyendo así al modelo de economía circular.
  • Reciclado químico de la fracción textil presente en los neumáticos al final de su vida útil, compuesta principalmente por poliésteres, para la obtención de su monómero químico mediante la despolimerización.
  • Verificación para el cierre de ciclo mediante la síntesis de nuevo poliéster a partir del monómero químicamente reciclado.