alternativa sostenible

Lodos de las depuradoras, una alternativa sostenible para fertilizar cultivos herbáceos

Los lodos de las depuradoras demuestran ser una alternativa sostenible y viable para la fertilización de los cultivos herbáceos. El proyecto Demo Fangs analiza la viabilidad del uso de los lodos de depuración de aguas residuales urbanas (lodos EDAR) para fertilizar los campos de cultivo. En concreto, el estudio se ha realizado en cultivos de invierno como la cebada y los resultados apuntan a que la producción y la calidad se mantienen en comparación con la fertilización mineral habitual.

En Cataluña, cada año se generan 120.000 toneladas de materia seca provenientes de las depuradoras de aguas residuales urbanas y casi la mitad de estos lodos tienen por destino la aplicación directa para la fertilización de cultivos, principalmente en cultivos de cereales de invierno como la cebada. Esta es una manera de dar una segunda vida a la materia, favoreciendo al mismo tiempo la economía circular y la sostenibilidad de los campos. Ahora bien, la utilización de estos lodos (también llamados “biosólidos”) en la actividad agraria está regulada por diferentes normativas desde hace décadas.

Para estudiar el grado de cumplimiento con esta normativa y también para comparar la productividad agrícola de los cereales de invierno fertilizados mediante el uso de lodos de EDAR con otras formas de fertilización, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) puso en marcha en 2022 el proyecto demostrativo Demo Fangs, liderado por el investigador Francesc Camps Sague.

Datos recogidos por el IRTA

El proyecto partía de una base muy sólida, ya que ha podido contar con los datos recogidos durante veintiocho años en un ensayo experimental realizado en el IRTA Mas Badia, en La Tallada d’Empordà (Baix Empordà, Girona).

Gracias a estos datos y a las investigaciones llevadas a cabo por el equipo liderado por Camps, los investigadores han podido concluir que el nivel y los parámetros de calidad agronómica de la producción no presentan diferencias significativas entre las dos estrategias de fertilización: mineral o con lodos de EDAR.

Por otro lado, el proyecto también ha demostrado que la concentración de metales en el suelo y su aportación a la fertilización anual ha cumplido con los límites reglamentarios vigentes encada momento.

Sin embargo, este tipo de fertilización aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, los niveles de nitrógeno total y el fósforo, respecto a la fertilización mineral. Este último punto es especialmente sensible, ya que un exceso de fósforo en el suelo puede resultar perjudicial para el cultivo y, por tanto, los investigadores señalan que hay que delimitar muy bien cuál debe ser el límite en el contenido de fósforo en el suelo a partir del cual hay que cambiar la frecuencia de fertilización con lodos para evitar que el contenido de fósforo en el suelo se incremente.

Con todo, queda demostrada la viabilidad de la fertilización con lodos como una alternativa eficaz a la fertilización mineral.

Aunque este proyecto se ha centrado en analizar el impacto de este tipo de fertilización en cultivos de invierno, el investigador Francesc Camps recuerda que otros proyectos han llevado a cabo ensayos similares en cultivos herbáceos de verano como el maíz, presentando resultados similares y probando, por tanto, la eficacia de la fertilización con lodos de EDAR.

Como proyecto demostrativo, una segunda finalidad de Demo Fangs es ofrecer propuestas para la mejora de la gestión dela fertilización con lodos para el sector productor. Por ello, el proyecto ha realizado varias sesiones de transferencia del conocimiento con el sector y publicará una guía práctica destinada a agricultores para la fertilización de los cereales de invierno con biosólidos.


Galletas Gullón

Galletas Gullón incorpora un 30 % rPET en sus envases salados

Galletas Gullón incorpora un 30 % rPET en los envases salados de 350 gramos que comercializa desde enero de 2024.

Esta estrategia supone adelantar y mejorar el objetivo de integrar, al menos, un 25 % rPET en envases PET en 2025. De este modo, Galletas Gullón acelera la reducción y una óptima gestión de los residuos de envases en el corto plazo.

“Como compañía, en Galletas Gullón nos preocupamos mucho por nuestro entorno e intentamos que nuestros productos sean lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Somos conscientes del reto climático al que nos enfrentamos y, por esta razón, ponemos todos nuestros esfuerzos en fabricar envases lo más respetuosos posibles con el medio ambiente”, explica Paco Hevia, director corporativo de Galletas Gullón.

Esta estrategia de economía circular desarrollada por la galletera se enmarca en el Plan Director de Negocio Responsable de Galletas Gullón para el fomento del reciclado de alta calidad. La idea es reducir el impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente en línea con lo establecido por el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos.

Asimismo, con el fin de impulsar la gestión ambiental de manera responsable y continuar contribuyendo al desarrollo de los ODS de la Agenda 2030, Galletas Gullón ha creado los grupos de trabajo de Descarbonización y de Economía Circular. Gracias a ello, ha reducido un 8,44 % sus emisiones de alcance 3 en 2022, lo que implica no solo las emisiones realizadas por la compañía, sino todas las atribuidas a su actividad económica. Esta disminución de la huella de carbono, junto con su evolución anual, sitúa a la galletera un paso más cerca de su objetivo para 2030.

 

 


PFEC

PEFC España colabora en un estándar de verificación para créditos de carbono

La Confederación de Forestalistas de Euskadi está ultimando el proyecto "Implantación de un mercado en Euskadi para el carbono fijado con la Gestión Forestal Sostenible" junto con universidades y otras organizaciones, entre las que se encuentra PEFC España. El objetivo es establecer un mercado voluntario de carbono en la región.

Este mercado pretende aportar valor a la adicionalidad de la gestión forestal sostenible de los bosques y sus servicios ecosistémicos. En concreto, el CO2, conectando las actividades de emisión de CO2 con las de absorción transfiriendo derechos y generando compensaciones económicas. Se trata de un mercado voluntario que, por sus características, puede adaptarse a entidades de menor escala y/o personas. Con ello, se pretende fomentar la mitigación del cambio climático mediante la Gestión Forestal Sostenible, aprovechando los bosques como sumideros de carbono.

El papel de PEFC

Para ello, se ha desarrollado una calculadora de carbono y una herramienta para gestionar emisiones, definiéndose las bases para el mercado voluntario y un estándar de verificación propio. Es aquí donde PEFC juega un papel clave en lo relativo al seguimiento y control de dicho estándar, desarrollando el marco metodológico para la certificación de adicionalidad de carbono por gestión forestal sostenible y su verificación en una experiencia piloto. Se ha elaborado un análisis en un monte de la localidad de Zestoa (Guipúzcoa), en cuyo proceso de validación se ha evaluado el funcionamiento de la calculadora de adicionalidad de carbono derivado de la gestión forestal sostenible con certificación PEFC. Los resultados obtenidos son coherentes con la gestión, respaldando así la fiabilidad del estudio.

Este proyecto está liderado por la Confederación de Forestalistas de Euskadi, junto con la participación de Elkarmedia SL, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Girona y PEFC España, y está cofinanciado por el Fondo Comunitario FEADER y el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco.

Fotografía cedida por Baskegur.


Nueva sede de AITEX

Nueva sede de Aitex

La nueva sede de AITEX, en Carretera de Banyeres, Nº 10 (03802) Alcoy, Alicantedestaca por sus instalaciones modernas y mejoradas.

En julio de 2020, se empezó con el proceso de construcción de la nueva sede de AITEX, un proyecto que comprende una superficie de unos 31.000 m² y 28.000 m² útiles y que ha finalizado en 2023, con el traslado del 100 % de la plantilla.

El nuevo edificio marca una simetría estructural: se compone de dos bloques principales conectados por un tercero central. Cuenta con dos sótanos, una planta baja, dos alturas de edificación y una planta ático-retranqueada, interiormente estructurada en varios niveles.

A nivel de estancias, el edificio está conformado por el hall principal, un auditorio, salas de formación, dos plantas de laboratorios e investigación, oficinas, zona de restauración, aparcamiento y terraza.

Asimismo, responde a los principios de funcionalidad, transparencia, accesibilidad, imagen, flexibilidad, para poder realizar cambios funcionales a lo largo de la vida útil del mismo y de sostenibilidad, ya que el edificio cuenta con equipamiento de máxima eficiencia energética.

AITEX, centro de referencia

AITEX es uno de los cinco centros de referencia más relevantes en Europa para el sector textil y se ha fijado el objetivo ser centro de referencia en el sector cosmético en España en los próximos años. Centra sus actividades en investigación aplicada, innovación tecnológica, servicios técnicos avanzados de laboratorio, certificaciones y formación técnica para empresas. 

Los laboratorios de AITEX, equipados con tecnología de vanguardia, están diseñados para llevar a cabo pruebas, análisis y ensayos y, en definitiva, ofrecer servicios integrales que satisfacen las necesidades más exigentes tanto de la industria textil como cosmética. El centro trabaja en el sector de equipos de protección individual (EPI), textil hogar, moda, construcción, automoción, textiles médicos y superficies deportivas, entre otros.


Ecogots

Ecogots, la empresa que elabora vasos con arroz del Delta, duplica su facturación

Ecogots, empresa que fabrica vasos 100 % biodegradables con cáscara de arroz del Delta de l’Ebre, ha alcanzado en 2023 un volumen de ventas de 2,5 millones de euros. Esta cifra que duplica la facturación del año pasado (1,2M €). A lo largo de este mismo ejercicio, la compañía ha producido más de 5 millones de vasos y las expectativas para 2024 son igualmente optimistas.
En el transcurso del año, Ecogots ha producido un total de 200 toneladas de vasos a partir de la cáscara de arroz, material patentado por la propia compañía bajo el nombre Oryzite®. Gracias a esta fórmula pionera, la empresa ha logrado ahorrar más de 120 toneladas de plástico en sus procesos de fabricación. La compañía se ha ganado la preferencia tanto de las empresas organizadoras de eventos como de las cadenas de restauración y cafeterías que buscan un cambio en el consumo de sus clientes con opciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Algunos de los eventos destacados que ya han contado con la firma de Cubelles han sido el Sónar 2023, el Festival de Sitges o el Mercat Medieval de Vic. Con su apuesta por los Ecogots, han contribuido significativamente a la reducción de toneladas de plástico que, de lo contrario, hubieran terminado en vertederos tras la celebración de estos eventos. En la última edición del Sónar, se usaron 500.000 vasos Ecogots que permitieron el ahorro equivalente a 9 toneladas de plástico.

15 años de I+D

Ecogots es el resultado de una investigación que tiene sus primeros antecedentes en 2008 como un desafío ante la problemática de los vasos reutilizables de polipropileno, comúnmente empleados en festivales y acontecimientos deportivos. En este punto, surge una cuestión clave: ¿Es posible fabricar vasos resistentes utilizando materias primas alternativas para reducir el uso de plástico?
Tras 15 años de rigurosa investigación y la obtención de un vaso eficaz y seguro, Ecogots ve la luz finalmente en 2020 y se sitúa como la única empresa en Europa en producir vasos a partir de Oryzite®.
Fruto de este desarrollo, los Ecogots incoprporan un 60 % cáscara de arroz en sustitución del polipropileno. Gracias a esta combinación de materiales, no solo se ahorra un elevado porcentaje de plástico, sino que los vasos son altamente reutilizables, incluso antes de su reciclado.

Vasos que se convierten en abono

Además de la cáscara de arroz, estos vasos están fabricados con polímeros biodegradables, componente responsable de activar, pasados los 2 años de vida útil del producto, la fase de degradación por acción del aire, la luz y la humedad. De este modo, en 3 años el Ecogot se descompone totalmente sin dejar residuos ni micro plásticos que puedan contaminar nuestro planeta o perjudicar nuestro organismo.
Los vasos de Ecogots están diseñados para soportar más de 200 lavados y después de su vida útil pueden devolverse a la propia empresa, que los recicla íntegramente para fabricar nuevos productos, cerrando así el ciclo de manera sostenible.
Este método de producción logra una reducción del 72 % en las emisiones de CO2. Posibilita un ahorro de energía mediante ciclos más cortos y las destacadas propiedades técnicas del material. Además, toda la fabricación se produce con materias primas del territorio (no importadas). Las cáscaras de arroz se recolectan de los campos del Delta del Ebre, por lo que la compañía también favorece la utilización de productos de KM 0.
La versatilidad de estos vasos destaca por su resistencia a temperaturas extremas, lo que los hace aptos tanto para lavavajillas como para microondas. Además, cuentan con diseños 100 % personalizables.
La empresa actualmente está evaluando la posibilidad de ampliar su línea de productos reutilizables para proporcionar opciones más sostenibles a industrias clave como la hostelería y el ocio. Con la introducción de nuevos productos, como bowls o tuppers, Ecogots busca satisfacer necesidades adicionales relacionadas con el consumo y transporte de alimentos y bebidas, ofreciendo así soluciones innovadoras a empresas, colectividades y particulares.
Joan Cristina y Elisabet Zaragoza, artífices de Ecogots.
Joan Cristina y Elisabet Zaragoza, artífices de Ecogots.

contaminantes en el agua

LIFE PRISTINE identifica a cinco familias de contaminantes en el agua

El proyecto europeo LIFE PRISTINE ha identificado un total de 17 contaminantes emergentes (CECs), entre los que figuran productos farmacéuticos, pesticidas o fungicidas que se han detectado en el agua. Son los resultados de una campaña exhaustiva de caracterización realizada en el País Vasco y en la Región de Murcia para seleccionar los compuestos objetivos que se seguirán durante la ejecución del proyecto, tanto en el agua potable como en las aguas residuales.

En conjunto, el consorcio europeo LIFE PRISTINE tiene como objetivo eliminar más del 80 % de contaminantes emergentes presentes en el ciclo del agua. Se ha caracterizado durante un año el contenido y la calidad del agua de las dos plantas de tratamiento situadas en el País Vasco y en la Región de Murcia, donde se demostrará la solución integrada propuesta con el objetivo de eliminar estos compuestos.

La campaña de análisis ha permitido evaluar la estacionalidad, la ocurrencia y la persistencia en cuanto a los contaminantes emergentes. También, definir los requisitos tecnológicos, según la calidad del agua, para garantizar un funcionamiento óptimo de la tecnología integrada que se implementará.

Como explica la coordinadora del proyecto LIFE PRISTINE y responsable del departamento de Innovación y Transferencia de Tecnología de ACCIONA, Ana Jiménez-Banzo, “los resultados de la campaña analítica realizada desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2023 han proporcionado información valiosa para abordar los retos de los contaminantes emergentes en los recursos hídricos, siendo fundamentales para dirigir el proyecto LIFE PRISTINE hacia soluciones pioneras que salvaguarden nuestros ecosistemas y garanticen una mejor calidad del agua".

Los productos farmacéuticos, la principal familia de contaminantes emergentes

Según los resultados de la campaña, los productos farmacéuticos se convierten en el foco principal por su notoria ocurrencia, concentración y variabilidad entre ambos espacios de demostración, así como por sus efectos.

Por otro lado, el glifosato destaca como el plaguicida predominante detectado en las dos localizaciones en las que se han realizado los análisis. Además, es importante remarcar que la detección del imazalil y el pirimetanil en primavera en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR), así como su concentración y su baja eficiencia de eliminación, avalan su inclusión en la lista de contaminantes emergentes del proyecto.

También los microplásticos y los genes de resistencia a los antibióticos se han detectado de forma frecuente en las dos localizaciones de demostración. Serán monitorizados durante las pruebas a escala piloto del proyecto.

Por último, si bien la hormona estrona se ha detectado con frecuencia en ambos espacios de análisis, su concentración se encuentra por debajo de la concentración probable sin efecto (PNEC), lo que ha provocado su exclusión del proyecto.

En palabras de la investigadora de ACCIONA Aina Soler, “estos datos marcan un hito crucial en el esfuerzo por idear soluciones holísticas de tratamiento de aguas”, ya que “el proyecto LIFE PRISTINE apuesta por desarrollar tecnologías que no sólo den solución a la problemática de los contaminantes emergentes, sino que también se adapten a condiciones ambientales dinámicas y que sean capaces de garantizar agua potable y recuperada de alta calidad”.

“Como ejemplo de estas nuevas tecnologías, el equipo de Eurecat diseña y prototipa un nuevo concepto de cápsulas basado en polímeros naturales y biodegradables que integran distintos tipos de adsorbentes en un sistema único que permite eliminar estos contaminantes del agua”, señala el jefe de la línea de membranas y microcápsulas de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Bartosz Tylkowski.

Pruebas en dos entornos operativos representativos de la gestión del agua

A partir de este conocimiento, el consorcio ha desarrollado una solución que integra diversas tecnologías: adsorbentes encapsulados, membranas de nanofiltración de fibra vacía y procesos de oxidación avanzada. Estas tecnologías son controladas y optimizadas por un sistema de apoyo a la decisión (DSS) alimentado por sensores virtuales basados en inteligencia artificial, que permiten la estimación en línea de la concentración de los contaminantes emergentes.

La planta piloto de la solución PRISTINE, construida en el marco del proyecto y que aplica los principios de residuos cero y la economía circular, se instalará durante un año en una estación depuradora de aguas residuales en Murcia, propiedad de ESAMUR, socio del proyecto. Tras estas pruebas, la planta piloto se enviará al segundo entorno de pruebas, la estación de captación de agua potable ubicada en el País Vasco, para continuar la demostración durante 12 meses adicionales. Así, esta solución tecnológica se demostrará en condiciones de operación representativas tanto en el caso del agua potable como en el tratamiento de aguas residuales.

Las actividades de demostración las llevará a cabo ACCIONA en colaboración con los socios del 30proyecto LIFE PRISTINE proveedores de las tecnologías, el centro tecnológico Eurecat, NX Filtration y Xylem y las administraciones públicas del agua, Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Murcia (ESAMUR) y el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia CABB, entidad asociada al proyecto.

Con una visión estratégica, el proyecto LIFE PRISTINE se posiciona en la vanguardia de la innovación para abordar los retos de la calidad del agua, alinearse con las políticas europeas y elevar los estándares globales de sostenibilidad ambiental.


desperdesperdicio alimentarioicio alimentario

Claves del proyecto de ley contra el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario sigue siendo un tema crucial en el ámbito social y económico, además de tener una grave implicación en las condiciones del entorno natural y el medio ambiente. Con la aprobación del proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, Bene Bono, startup que salva frutas y verduras ecológicas e imperfectas, analiza los puntos clave que marcarán, debido a esta la Ley, el rumbo del desperdicio alimentario.

En el mundo se desperdicia un 30 % de los alimentos que se producen, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En este contexto, con este proyecto de ley, España se dota de un marco legal para prevenir pérdidas y controlar el desperdicio alimentario y contribuir a mitigar estos números, por el cual se establece que todos los agentes involucrados en la cadena alimentaria deberán contar, de forma obligatoria, con un plan de prevención de pérdidas y desperdicio.

Bene Bono, comprometida con la lucha anti-desperdicio alimentario desde su nacimiento en Francia, ha analizado algunos de los puntos que incluirá la Ley:

  • Productos imperfectos: dentro de las medidas incluidas sobre buenas prácticas, la Ley contempla que se incentive la comercialización de productos con fechas de caducidad próximas o de consumo preferente. Además, incluye la venta de productos imperfectos, de temporada y ecológicos. En esta línea, desde Bene Bono, mantienen su compromiso de dar una segunda vida a los alimentos que son rechazados por las grandes superficies, pero que están en perfectas condiciones para su consumo.
  • Prevención de pérdidas y despilfarro: se apunta a que la prioridad para prevenir las pérdidas sea siempre el consumo humano de los productos, lo que incluye que las empresas de hostelería tendrán que poner a disposición de los consumidores opciones para que se lleven los productos no consumidos. También, se contempla la donación, mediante convenios de colaboración, o la redistribución de alimentos. Así, se contribuye a la vez a satisfacer las necesidades alimentarias de la población más vulnerable. Por otro lado, para evitar el despilfarro, además del consumo se apunta a la transformación de los alimentos en otros subproductos como alimentos, zumos o piensos, siempre y cuando las condiciones para ello sean óptimas.
  • Optimización del trabajo y recursos naturales: otro de los objetivos de la norma pone el foco en la conservación de los recursos naturales, así como el correcto aprovechamiento de las prácticas tanto de producción como planificación y comercialización de los productos.
  • Concienciación: tras su tramitación parlamentaria, la ley pretende sensibilizar a la sociedad de la importancia que tiene el desperdicio alimentario en los diferentes ámbitos, de forma que las alarmantes cifras se reduzcan y las prácticas correctas queden integradas.

“Todavía queda mucho camino por recorrer respecto al desperdicio alimentario, además de diversos campos de mejora en los que promover el cambio de hábitos y la concienciación. Lo realmente importante es que estas medidas, una vez entre la Ley en vigor, se apliquen correctamente de forma que se alcance el efecto deseado”, indica Sven Ripoche, cofundador de Bene Bono.

 Más de 330 toneladas salvadas en cinco comunidades autónomas

Tras su llegada a Madrid, Bene Bono ha expandido durante este año de operaciones en España sus cestas de productos ecológicos a Barcelona, Valencia, Bilbao, Vitoria y Zaragoza, con una previsión de llegar a varias ciudades más durante 2024. De hecho, gracias a su actividad, ya son más de 330 las toneladas que han salvado desde su llegada a España, contribuyendo a una reducción de 99.000 kg de CO2 y ahorrando 165 millones de litros de agua.

”Desde Bene Bono apoyamos completamente este necesario proyecto de Ley, que se alinea con nuestra propuesta y compromiso por conseguir mitigar el desperdicio alimentario. Así, nos situamos al lado de la administración en una posición de completa colaboración para conseguir trabajar por este objetivo y concienciar de la necesidad de conseguir buenas prácticas contra la pérdida y desperdicio de alimentos”, concluye Ripoche.

 


Lékué y OiKo

Lékué y OiKo Design Office desarrollan un proceso industrial de reciclaje de silicona

Foto: Oiko. Lékué y OiKo Design Office, con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, se han unido  para desarrollar un proceso industrial pionero de reciclaje de silicona platino.

Este material, antes considerado no reciclable por ser termoestable, es esencial en la fabricación de la mayoría de los productos de Lékué por su resistencia y seguridad. Más de un año de intenso trabajo de I+D, liderado por OiKo en estrecha colaboración con los diversos departamentos de Lékué y su red de proveedores, ha permitido obtener novedosos materiales reciclados procedentes de residuos que antes acababan  en el vertedero.

Junto al trabajo de químicos e ingenieros de materiales, en OiKo incorporaron estudios sociológicos y de usuario. En la primera fase del proyecto, se hizo un estudio de usuarios para lograr la mayor participación y satisfacción de los consumidores en el proceso. También se evaluaron escenarios de logística inversa hasta dar con el más adecuado a nivel económico y ambiental. Así, se diseñó "Récupéra", el programa de recogida de productos Lékué al final de su vida útil, implementado como prueba piloto en diversos puntos de venta en Barcelona. Los clientes podían devolver  sus productos usados en contenedores especialmente diseñados, recibiendo recompensas para su próxima compra, y con la seguridad de que ese residuo daría vida a un futuro producto.

Segunda y tercera fase: desarrollo del proceso de reciclado y diseño emocional de materiales

El reciclado de un material como la silicona ha sido un reto técnico de grandes dimensiones. En las primeras etapas del proceso y debido a la tecnología utilizada, fue imposible lograr un contenido reciclado superior al 10 %.

Durante meses y gracias a un enfoque técnico y creativo, lograron una transformación de los residuos diferente que permitía, por primera vez, incrementar la cantidad de material reciclado utilizable. Progresivamente, pudieron subir del 10 al 20, del 20 al 30 y así, hasta el 50 % de silicona reciclada en cada producto.

Como siguientes acciones, a nivel industrial, una vez estabilizado el proceso de reciclado, se continúa estudiando la máxima cantidad de material reciclado que puede incorporarse, garantizando los mayores estándares de seguridad alimentaria en el caso de los productos destinados a cocción pero también de calidad percibida. Para ello, es importante entender cuál es la respuesta hacia los diferentes contenidos de material reciclado, el color, la textura…

En la etapa final del proyecto, como parte de la Barcelona Design Week, Oiko presentó junto a Lékué los resultados de reciclaje de silicona platino, acompañado de un workshop. El objetivo era validar este nuevo material desde la perspectiva experiencial del usuario. Los participantes pudieron calificar y describir sus percepciones personales sobre las cualidades del material. El éxito de este workshop y la positiva acogida del público representan un paso adelante en la iniciativa de Lékué para incorporar silicona platino reciclada en sus productos y un gran logro estratégico de OiKo Design Office como consultora especializada en diseño industrial y materiales circulares.


residuos textiles

El 90 % de los residuos textiles en Cataluña acaba en vertederos o incineradoras

El 90 % de los residuos textiles municipales generados en Cataluña va a parar a vertederos o plantas incineradoras, según un estudio del ICTA-UAB,. Solo el 10 % de los residuos textiles se desechan de manera separada. En Cataluña, este porcentaje supuso la gestión de 18.630 toneladas de ropa y otros materiales textiles en 2020.

El informe, realizado por las investigadoras Gemma Morell, Laura Talens y Susana Toboso, aporta información sobre las actuales prácticas de gestión de los residuos textiles y cuantifica el impacto ambiental.

Aprovechar los residuos

Los resultados muestran que, del 10 % que sí que se recoge de forma separada a través de los contenedores especializados ubicados en la calle, los puntos limpios o la recogida puerta a puerta, el 80 % se recicla o reutiliza. Mayoritariamente a través de su venta a tiendas de segunda mano, mercadillos u otras industrias. La mitad se comercializa en Cataluña y España, mientras que la mitad restante se exporta a países de Asia, África y Europa.

“Pakistán es el principal destino de la ropa, seguido de los Emiratos Árabes Unidos, Suiza y el Camerún. Solo Pakistán importó durante el año 2020 3.500 toneladas de ropa usada procedente de Cataluña”, indica Gemma Morell, investigadora de la ICTA-UAB y primera autora del estudio. El 50 % de la ropa apta para reutilizar y reciclar se exporta a países de renta media o baja, donde se desconoce la finalidad.

El estudio analiza el comportamiento de la ciudadanía en cuanto a la separación de los residuos textiles. La ciudadanía asocia estos contenedores a fines caritativos. Cree que son solo para ropa en buen estado, por lo cual lleva la ropa en peores condiciones al punto verde o, sobre todo, la tira al contenedor gris. Los ciudadanos desconocen que toda la ropa depositada tanto en contenedores especializados como en los grises acaba en el mismo lugar, las empresas gestoras autorizadas, y que la ropa en peores condiciones también se puede aprovechar.

“Es verdad que una camiseta de algodón agujereada no se venderá en una tienda de segunda mano, es decir, no se reutilizará. Pero con esta camiseta quizás se puede hacer hilo reciclado para tejer una nueva pieza, es decir, se recicla. Y esto es mejor que tirar la camiseta vieja al contenedor gris, y que acabe directamente quemada o en un vertedero”, aclara.

Menos impacto ambiental

La investigación muestra que la recogida selectiva emite un 40 % menos de CO2 eq que la recogida no separada (con destino directo a vertederos e incineradoras). La huella de carbono generada por una tonelada de ropa gestionada mediante recogida no selectiva es de 353 kg de CO2 eq, una cifra muy superior a los 207 kg de CO2 eq generados por una tonelada de ropa recogida de manera selectiva.

Está prevista la entrada en vigor de una nueva normativa europea que obligará a la recogida separada del textil en los municipios. Esto obligará las instituciones a facilitar la recogida separada y a mejorar la ahora limitada capacidad de gestión de las empresas autorizadas.


residuos

Transformar residuos de frutas y arroz en materiales de packaging e ingredientes

El centro tecnológico ITENE ha desarrollado procesos biotecnológicos de valorización de residuos y subproductos agroalimentarios (naranja, piña y cascarilla de arroz) para obtener ácidos orgánicos, que pueden emplearse como aditivos en la industria alimentaria y cosmética y como monómeros en la producción de plásticos biodegradables para el sector de envase embalaje.

Estas investigaciones se han logrado en el marco del proyecto ESENCIAL 2023, financiado por la Conselleria de Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana S3-CV.

En concreto, se ha evaluado el potencial de diversos subproductos agroalimentarios para la generación de ácidos orgánicos de relevancia industrial. Específicamente, se optó por la piel de piña, la cascarilla de arroz y las pieles de naranja, debido a su rico contenido en nutrientes, favoreciendo el crecimiento de bacterias fermentativas y fomentando la innovación en procesos biotecnológicos en el contexto de la economía circular.

Así, en el marco del proyecto ESENCIAL, se han establecido procesos avanzados para la valorización de subproductos agroalimentarios con el propósito de generar ácidos orgánicos de gran calidad, incluidos el ácido láctico y el ácido succínico. Estos ácidos no solo encuentran aplicación en el sector del envase y embalaje, sino que también tienen relevancia en la industria cosmética. Específicamente, el ácido láctico y el ácido succínico sirven como materias primas para la producción de ácido poliláctico (PLA) y poli(butilen-succinato) (PBS), respectivamente.

En este sentido, el responsable del proyecto en ITENE, Enrique Cubas, ha detallado que “estos materiales emergen como esenciales en la industria del embalaje debido a su naturaleza biodegradable y compostable. Además, su demanda se eleva en el ámbito de los "cosméticos verdes", gracias a sus beneficiosas propiedades que incluyen acción exfoliante, antioxidante, antimicrobiana e hidratante, consolidándose como ingredientes sostenibles de gran valor”.

De los subproductos examinados, la piel de piña demostró un rendimiento excepcional, con una obtención de ácido láctico cercana al 80 %. Por otro lado, la cascarilla de arroz destacó al alcanzar un rendimiento aproximado del 90 % en la producción de ácido succínico.

La implementación de estos procesos en el sector industrial brinda una serie de ventajas estratégicas notables. Se destaca una mejora significativa en la gestión y disposición de biorresiduos, lo que se traduce en una reducción directa de los costes asociados. Además, se observa una disminución de los gastos en la fabricación de biopolímeros al adoptar hidrolizados de subproductos en lugar de técnicas convencionales.

Objetivos de la Ley de Residuos

Los avances biotecnológicos realizados por ITENE están alineados con sus investigaciones para generar recursos y materias primas desde desechos mediante la biotecnología. Esta iniciativa tiene como objetivo principal valorizar desechos y subproductos agrícolas para disminuir el impacto ambiental de estos residuos. Además, busca cumplir con las metas establecidas en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular para una Economía Circular. Esta ley promueve la separación de residuos y establece una meta de reducción del peso de desechos generados desde 2010, apuntando a una disminución del 13 % para 2025 y del 15 % para 2030.


PEFC

PEFC otorga el premio a la mejor fotografía de Sostenibilidad

En la primera edición de Fotoparques, el concurso de fotografía de Parques Nacionales, PEFC España ha patrocinado el premio a la categoría Sostenibilidad dotado de 1.000 euros en metálico. El ganador fue Abdellah Doulfikar Mouatassim, autor de “Igualdad", que recibió el premio de la mano de Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España. Además del premio en metálico, el ganador obtuvo el trofeo realizado en madera certificada PEFC, un equipo Nikon, un lote de publicaciones de Parques Nacionales y colección de naturaleza salvaje de Editorial Carbrame, y una visita especial al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el Monte de Valsaín.

La imagen premiada refleja la tradición de la saca de yeguas en el Parque Nacional de Doñana. En palabras del propio autor, Abdellah Doulfikar Mouatassim, ingeniero agrónomo con más de dos décadas dedicadas a la fotografía profesional, “la fotografía captura la armonía entre una joven y majestuosos caballos en el exquisito entorno del Parque de Doñana, una zona protegida. Vestida con la indumentaria tradicional, la protagonista se erige como símbolo de la incorporación femenina en esta ancestral tradición. Entre enormes árboles y una exuberante vegetación, la imagen destaca la conexión profunda de la comunidad con la naturaleza, resaltando la importancia de preservar este paraíso verde y sus tradiciones arraigadas en la historia de la región."

El evento

La entrega de premios se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid. El concurso de fotografía de Parques Nacionales estuvo organizado por la asociación EN EL MEDIO.

El evento estuvo presidido por Javier Pantoja Trigueros, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales; Luís García Esteban, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural; Jesús Casas Grande, presidente del Grupo Tragsa; José Ramón González Pan, jefe del Servicio de Publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales y Antonio Buitrago, representando a NIKON.

Durante la presentación, se destacó la calidad de las 4.205 fotografías que se han recibido, registradas por casi 800 fotógrafos, convirtiendo la participación en un auténtico éxito. 16 jurados específicos, uno por cada parque nacional, se reunieron en el transcurso del concurso y otros 3 para las categorías de Sostenibilidad, Forestal y Biodiversidad. De este trabajo realizado por casi 100 miembros de los diferentes jurados, se han seleccionado 196 fotografías ganadoras como finalistas del concurso. Los 22 ganadores recibieron sendos premios en metálico y lotes de productos, así como los trofeos realizados en madera certificada PEFC y diseñados especialmente para la ocasión.


SIGRE

Miguel Vega, nuevo director general de SIGRE

Los órganos de administración de SIGRE han nombrado a Miguel Vega como nuevo director general. Con esta decisión, que tiene efecto desde este mes de enero, SIGRE culmina el proceso de transición definido en su actual modelo de gobierno corporativo.

El nuevo responsable ha prestado sus servicios en SIGRE desde el inicio de las actividades de esta entidad en 2001. Ha desempeñado los cargos de director de Relaciones Institucionales y Comunicación, primero, y de subdirector general después, posición que venía ocupando desde enero de 2022.

En España, el Sistema SIGRE cuenta con un total de 326 compañías farmacéuticas, 22.100 farmacias y 143 almacenes de distribución repartidos por todo el territorio nacional.

Este nombramiento llega en un momento clave para SIGRE que, por una parte, deberá adaptar el sistema actual de gestión de los residuos de medicamentos de origen doméstico a la nueva normativa aprobada recientemente en materia de residuos de envases. Por otra, deberá ampliar su actividad para organizar a partir de 2025 la gestión medioambiental de los envases comerciales e industriales de medicamentos.

Miguel Vega es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá (UAH) y cuenta con un Máster en Administración y Dirección de Empresas del Instituto de Empresa (IE), además de otros programas de desarrollo directivo centrados en política sanitaria, dirección de empresas farmacéuticas y farmacoeconomía.

SIGRE es la entidad sin ánimo de lucro encargada de garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los hogares.

Puesto en marcha en 2001, fruto de la colaboración entre la industria farmacéutica, las farmacias y las empresas de distribución farmacéutica, trabajamos para ser un modelo eficaz y eficiente.


agricultura regenerativa

Hacia una agricultura regenerativa

Los consumidores siguen apostando por alimentos que son buenos para ellos y para el planeta. Garden Gourmet apoya la transición hacia la agricultura regenerativa y el 50 % de la proteína de soja utilizada durante 2023 ya proviene de este tipo de cultivos.

Desde 2022 Garden Gourmet colabora con su proveedor de proteína de soja europeo y sus agricultores para llevar a cabo la transición hacia la agricultura regenerativa. Esta es una forma de cultivo que trabaja para fortalecer los ecosistemas naturales. Tiene como objetivo proteger, renovar y restaurar los suelos. En un mundo que se está acelerando rápidamente hacia la descarbonización, es un enfoque clave para ayudar a reducir el carbono y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones.

Garden Gourmet se compromete a implementar y ampliar prácticas regenerativas a gran escala con agricultores y proveedores. Para mejorar la salud del suelo, se siembran cultivos de cobertura, se emplean fertilizantes orgánicos y los agricultores rotan sus cultivos. La biodiversidad se promueve plantando setos junto a los cultivos, para proteger los campos de la erosión del suelo en áreas expuestas a fuertes vientos. Estos setos también ayudan a crear un hábitat ideal para aves, polinizadores e insectos. Por último, la aplicación de la agricultura de precisión ayuda a reducir el uso de fertilizantes.

La empresa impulsa el abastecimiento de ingredientes cerca de sus centros de producción siempre que sea posible, para asegurar y mantener una relación más cercana con las comunidades en las que opera. Garden Gourmet está avanzando para que el 100 % de la soja que emplea en toda su gama de productos sea de origen europeo para finales de 2024.

Garden Gourmet (Nestlé) está comprometida a ampliar las prácticas agrícolas regenerativas e impulsar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible.


Premio de Ecovidrio para la revista Nature

La revista científica internacional Nature fue galardonada como Personalidad Medioambiental del Año en los premios de Ecovidrio. La distinción se otorgó en Madrid durante la XXIV edición, reconociendo su extensa labor en la difusión de descubrimientos e investigaciones científicas, incluyendo aquellas relacionadas con la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y sus efectos.

Los premios son organizados por Ecovidrio, la organización sin ánimo de lucro encargada de gestionar el reciclado de vidrio en toda España, y entre los ganadores anteriores figuran la ex directora de la CMNUCC Christina Figuerres y Jane Goodall. Este es el primer año que una revista de investigación recibe el premio.

El papel de Nature en la divulgación del cambio climático

En palabras de Magdalena Skipper directora editorial de Nature, “este premio es un fantástico reconocimiento al papel fundamental que desempeña Nature en la divulgación de temas críticos, como el cambio climático, tanto entre el público científico como entre el público en general, en todo el mundo. Estamos en gran compañía con los ganadores anteriores, y estamos agradecidos a Ecovidrio por reconocer la importancia de la ciencia y la investigación de confianza en la identificación de soluciones a los apremiantes desafíos globales, y en última instancia, acelerar el progreso que necesitamos desesperadamente para el futuro. También me complace unirme a esta ceremonia de entrega de premios en nombre de mis colegas de Nature y Springer Nature, todos ellos dedicados a ver un mundo mejor gracias al intercambio de conocimientos fiables, la investigación y la educación en todas las disciplinas".

La compañía editorial de la revista Nature, Springer Nature Group, ha elogiado a la revista por su éxito, reconociendo la importancia vital de la ciencia y la investigación y destacando cómo la editorial apoya la sostenibilidad de forma más amplia en España.

Joyce Lorigan, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo Springer Nature, ha declarado: “estamos encantados de que Nature, una de nuestras marcas más emblemáticas, haya ganado este premio. Su investigación y su periodismo impulsan constantemente el diálogo sobre el clima, ya sea a través de los descubrimientos que presentan al mundo o de las voces a las que dan voz. Estamos orgullosos de ser editores de Nature y sus revistas hermanas, así como de otras marcas igualmente comprometidas con el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad global. Por ejemplo, Macmillan Education, que tiene una presencia significativa en España y que, a través de su programa Construyendo Futuro, enseña sostenibilidad a los escolares, porque necesitamos que personas de todas las edades colaboren en la creación de un futuro más positivo".

El Grupo Springer Nature, comprometido con la sostenibilidad

La sostenibilidad es una parte esencial de la estrategia empresarial del Grupo Springer Nature. En 2023, sus objetivos de emisiones de carbono cero (Net Zero) fueron verificados por la iniciativa SBTi (Science-Based Targets initiative). Además, son neutros en carbono desde 2020 con respecto a sus oficinas, almacenes, flota de vehículos y vuelos mediante la compra de compensaciones de carbono de alta calidad. También pretenden acelerar las soluciones a los retos mundiales a través de los contenidos que publican, incluidos más de 800.000 artículos y capítulos de libros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde su creación en 2015, citados colectivamente más de 9,5 millones de veces.

La mayor presencia del Grupo Springer Nature en España es a través de Macmillan Education Iberia. Desde su lanzamiento en España en 2007, Macmillan Education ha publicado más de 2.200 libros digitales y libros de texto en el país, incluidos 600 títulos de literatura infantil y juvenil. Otros negocios del Grupo Springer Nature en España son Springer Healthcare y Springer Nature España.


autoconsumo voltaico

SolarMente lanza una batería virtual para compartir el autoconsumo fotovoltaico

Más de 300.000 hogares en España se benefician del autoconsumo fotovoltaico, con un ahorro que puede llegar al 70 % de la factura eléctrica. Pero debido a la legislación actual, los titulares de estas instalaciones no siempre pueden aprovechar toda la energía que generan sus placas solares. La cleantech española SolarMente presenta un nuevo servicio de batería virtual que permite acumular la energía generada hasta reducir la factura a 0€ o consumirla en otra vivienda o local.

Con esta iniciativa, SolarMente pasa a convertirse en comercializadora de energía y refuerza su posición como proveedor integral de soluciones de energía limpia y eficiente que impulsa el uso de las renovables en España.

Cómo funciona el servicio de batería virtual

El servicio de batería virtual de SolarMente es gratuito y tiene un funcionamiento transparente para el usuario, que accede al mismo desde el momento en el que, además del autoconsumo fotovoltaico, contrata su suministro eléctrico con la comercializadora de la empresa.

Las placas fotovoltaicas instaladas en el hogar o la empresa producen electricidad que se consume en el propio inmueble, y el excedente se vierte a la red eléctrica. Este excedente se convierte en euros según las tarifas eléctricas vigentes y se almacena en la batería virtual del cliente durante un año. El dinero acumulado se descuenta de la factura mensual de electricidad, sin límites, lo que permite la posibilidad de reducir la factura incluso a los 0 €. La compensación se hace sobre la parte del consumo de la factura, aunque SolarMente también ofrece descuentos adicionales sobre los impuestos aplicables en función de la tarifa contratada.

Además, el saldo energético almacenado en la batería virtual también puede usarse para compensar la factura de una segundo inmueble, aunque no esté registrado a nombre del mismo titular. En el caso de los particulares puede tratarse de una segunda residencia, la vivienda de un familiar, etc. y, en el caso de una empresa, de otro local, almacén o nave industrial. El único requisito es que el inmueble también tenga contratado el suministro eléctrico con SolarMente.

 


reforestación en Asturias

Macmillan Education y Bosquia, unidos en un proyecto de reforestación en Asturias

Macmillan Education, empresa líder en contenidos educativos, se asoció con Bosquia en un proyecto de reforestación en Asturias el pasado 28 de noviembre. Esta colaboración busca concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de cuidar y proteger nuestros bosques, dejando una huella positiva en nuestro planeta.

La crisis climática mundial, que se manifiesta en fenómenos como lluvias torrenciales, incendios y temperaturas extremas, provocó que el Monte Naranco (Oviedo) sufriese un incendio devastador el pasado mes de marzo. Como respuesta a este desafío ambiental, el CP Parque Infantil de Oviedo, situado en la ladera del Naranco, se unió con determinación a esta causa.

El alumnado del CP Parque Infantil de Oviedo desempeñó un papel activo en la plantación de árboles en el Monte Naranco, contribuyendo significativamente a la reforestación en Asturias. La actividad, organizada por grupos, contó con el apoyo y orientación del equipo de Bosquia, una organización dedicada a la conservación y protección de nuestros bosques.

Participación activa de estudiantes en la reforestación

Durante el evento, Bosquia ofreció una charla medioambiental, contextualizando el lugar, destacando la importancia de cuidar los bosques y resaltando sus efectos positivos sobre el clima y la biodiversidad.

Cada estudiante tuvo la oportunidad de plantar un árbol, con Bosquia proporcionando todas las herramientas necesarias y supervisando el proceso para garantizar una plantación adecuada.

La actividad contó con la participación de alrededor de 50 estudiantes de sexto de primaria que plantaron árboles autóctonos de las siguientes especies: sauces, alisos y encinas.

En palabras de Esther Asensio, Especialista de Responsabilidad Social Corporativa de Macmillan Education: "en Macmillan Education, creemos en el poder de la educación para crear un impacto positivo en la sociedad. Colaborar en este proyecto de reforestación con Bosquia y el Colegio Parque Infantil de Oviedo es un paso más en nuestra misión de apoyar iniciativas que fomenten la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Estamos comprometidos en seguir siendo una fuerza positiva en la educación y en el bienestar de las comunidades con las que trabajamos."

El papel utilizado en los libros de Macmillan Education Iberia proviene de bosques gestionados de manera sostenible y responsable, con aproximadamente un 30% de papel certificado. Este compromiso refleja el esfuerzo por contribuir a un futuro sostenible, utilizando papel certificado PEFC como un paso crucial hacia la preservación de nuestros bosques.

Por su parte, Vicente Lamadrid, jefe de estudios del Colegio Parque Infantil de Oviedo, resaltó que "la participación de nuestro alumnado en este proyecto de plantación de árboles ha sido una experiencia colaborativa muy enriquecedora. No solo están contribuyendo activamente a la reforestación del Monte Naranco, sino que también están aprendiendo sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro entorno. Esta iniciativa ha dejado una marca significativa en su conciencia ambiental."

Aitex

Obtención de textiles a partir de biopolímeros

El proyecto PHB@TEX de Aitex tiene como objetivo la obtención de textiles a partir de biopolímeros, obtener biopolímeros con propiedades mejoradas para su introducción en nuevos procesos de fabricación. También persigue la obtención de fibras y productos textiles más sostenibles fabricados a partir de biopolímeros, principalmente de PHB.

El PHB es un polímero biodegradable y de origen renovable. Con este proyecto, se desarrollan fibras textiles de PHB con propiedades similares a sus homólogos sintéticos. Así, se obtienen productos textiles respetuosos con el medio ambiente.

Los resultados son muy positivos. Se ha conseguido validar el uso de biopolímeros (PHB) en la industrial textil. Las propiedades mecánicas obtenidas en los hilos multifilamento (48 y 96 filamentos) son excelentes.

Se ha logrado desarrollar diferentes productos textiles mediante técnicas convencionales de tejeduría (calada y punto por trama). También se ha podido realizar tintura de hilos de PHB usando colorantes en masa de de origen bio.

Asimismo, Aitex ha confirmado la biodegradabilidad y compostabilidad de los tejidos de PHB obtenidos mediante distintos ensayos normalizados.

Se puede ampliar uso del PHB a la industria agrícola, pesquera y deportiva. Las excelentes propiedades de los monofilamentos obtenidos con títulos comprendidos entre 300-2200 dtex y tenacidades cercanas a 2.8 g/den (25 cN/tex), consolidan este biopolímero como firme candidato a sustituir los actuales polímeros sintéticos en la fabricación de todo tipo de redes y agrotextiles.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana, a través del IVACE.

Gráfica: Aitex.


reciclado químico

Nueva planta piloto de Gaiker de reciclado químico

El Centro Tecnológico Gaiker, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), junto a la empresa suiza POLYMETRIX AG, han desarrollado una tecnología y construido una nueva planta piloto para el reciclado químico de residuos de PET.

Este equipo posee un reactor químico de 150 L y una serie de etapas de post-tratamiento y purificación en discontinuo y en continuo. Esto le permite producir monómeros químicos de alta pureza, válidos para la síntesis de nuevo PET, incluso de grado alimentario. También, otros productos de alto valor añadido como resinas de PU, de poliéster insaturado, de pinturas, etc. Así, puede dar respuesta a las necesidades de diferentes sectores como el del reciclaje de residuos plásticos, la petroquímica y la síntesis de polímeros, mientras promueve la economía circular.

Gracias a esta planta, Gaiker puede evaluar la aptitud de los residuos de PET complejo para la producción de monómeros químicos de alta pureza y definir las bases de diseño para plantas industriales de tratamiento de estos residuos. Además, puede generar muestras de los diversos flujos del proceso para las diferentes etapas que permiten definir los parámetros de escalado y de calidad en cada una de ellas.

Empresas vascas y nacionales eligen a GAIKER como su agente tecnológico

La filial en el sur de Europa de la empresa multinacional Trienekens, pionera en el campo de la gestión integral de residuos, ha elegido a Gaiker como su agente tecnológico en varios proyectos de I+D en los que ha trabajado durante los últimos años.

Actualmente, trabajan conjuntamente en dos de estos proyectos, el proyecto BIRPLAST, que cuenta con el apoyo del programa HAZITEK del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Y SEPARA, que cuenta con el apoyo del programa Misiones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

La finalidad de estas dos investigaciones es contribuir a la economía circular Se busca con ellas reducir la generación de residuos y transformar los que se generen en recursos secundarios de alta calidad. El proyecto BIRPLAST, por ejemplo, tiene como objetivo crear una base de conocimientos para desarrollar procesos mejorados de reciclado termoquímico de residuos plásticos complejos para obtener materias primas circulares. Esta corriente de residuos se genera principalmente en el tratamiento de otros residuos, como los envases ligeros, los vehículos fuera de uso, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Por su parte, el proyecto SEPARA, busca transformar el sector de valorización de residuos para impulsar una economía circular efectiva en la industria. Con este proyecto se quieren sentar las bases para la transformación digital inteligente del modelo de gestión y tratamiento de los residuos de envases de plástico, latas y briks, comenzando por las plantas de selección.


pefc

PEFC celebró la 32ª Asamblea General y el Foro de Diálogo

La 32ª Asamblea General de PEFC España fue un evento en el que se informó de la situación actual y los avances de la certificación forestal PEFC, celebrado en Madrid el 23 de noviembre. La nueva estructura de la organización dará respuesta a los retos y oportunidades del sector forestal, gracias a la ampliación de la base social de la organización, de acuerdo con los nuevos estatutos aprobados en la anterior Asamblea General.

Los miembros de la Asamblea General eligieron los nuevos cargos de la Junta Directiva de PEFC España, que constituirán el Comité Ejecutivo. Son: Francisco Carreño, presidente de COSE, representando a la propiedad privada; María Dolores Gotarredona, jefa de Departamento de Planes de Ordenación y Aprovechamientos, en el Servicio de Gestión Forestal Sostenible de la Junta de Andalucía, representando a la propiedad y gestión pública; Arantza Pérez Oleaga, directora forestal de Aspapel, representando a la industria; Enrique Valero, presidente de PEFC Galicia, representando a las asociaciones regionales promotoras de la certificación forestal PEFC y Pablo Sabín, CEO de Cesefor, representando a las organizaciones  y otros sectores.

Se destacó la labor de los 65.461 selvicultores, gestores y propietarios forestales que gestionan de forma sostenible bajo los criterios del certificado PEFC más de 2,7 millones de hectáreas de monte. También a las 1.730 empresas comprometidas con la certificación forestal, que ofrecen productos sostenibles y respetuosos con los bosques.

El papel clave de la medición de los servicios ecosistémicos 

Tras la Asamblea General se dio paso a una nueva edición del Foro de Diálogo PEFC bajo el tema “Soluciones basadas en la naturaleza y adicionalidad: el reto de medir el impacto positivo de la gestión forestal sostenible”. Los participantes pusieron en común las iniciativas realizadas desde la propiedad forestal privada, las administraciones públicas y las empresas y organizaciones. Algunos futuros retos del sector forestal en el futuro serán: la gestión del agua, la digitalización, la formación a jóvenes para mejorar la empleabilidad y apostar por una comunicación más efectiva que llegue a la sociedad.

En este espacio de debate, participaron representantes de diferentes gobiernos autonómicos, así como empresas y organizaciones. La perspectiva de los propietarios privados incidió en la medición de los valores de la naturaleza a través de herramientas como el sistema PEFC, traccionados por la colaboración público-privada para facilitar el acceso al territorio.

Por su parte, las administraciones públicas remarcaron la necesidad de que los procesos estén simplificados y sean realistas. También incidieron en la puesta en marcha de mediciones de la adicionalidad de los servicios ecosistémicos, la revalorización del agua como recurso, la creación de sistemas de créditos para los nuevos mercados, la innovación y digitalización del sector y la formación de la juventud para permitir el relevo generacional. Asimismo, se destacó el creciente interés del sector privado por invertir en soluciones basadas en la naturaleza y el impulso del sector forestal, a través de mecanismos de verificación como la certificación forestal, para lograr una transición a modelos económicos sostenibles.

En el último bloque, las empresas y las organizaciones expusieron necesidades ligadas a la descarbonización y el uso de los recursos forestales de forma sostenible. También se habló del diseño de herramientas de evaluación de impactos de los sistemas de gestión, la digitalización, la tecnología y la fiscalidad verde. A estas necesidades, el sector forestal puede dar respuesta de forma eficiente, pues está muy bien valorado por el sector industrial. También resaltaron la importancia de la bioeconomía basada en los productos forestales e impulsada por los sellos que certifican su origen sostenible.


EMAS Catalunya

Premios EMAS Catalunya 2023

El Club EMAS, con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, ha llevado a cabo los Premios EMAS Catalunya 2023. El acto de entrega tuvo lugar en el Auditorio del Distrito Administrativo de la Generalitat de Cataluña el 23 de noviembre. El evento sirvió para reconocer la tarea que las organizaciones EMAS llevan a cabo a favor del medio ambiente y de la calidad ambiental.

Los premios EMAS se dirigen a cualquier organización registrada EMAS que disponga como mínimo de un centro ubicado en Cataluña cubierto por el registro EMAS. El objetivo de estos premios es ser un estímulo para la mejora del sistema, una oportunidad para la innovación, tanto en la gestión como en la comunicación, y para ver reconocidas las acciones llevadas en término en el marco de la gestión ambiental de las  organizaciones EMAS.

Los candidatos a los Premios EMAS Cataluña 2023 se han podido presentar a 4 categorías de participación: mejor declaración ambiental, mejor acción de implicación con las partes interesadas, mejora del comportamiento ambiental y mejor proyecto en tándem.

El jurado de estos galardones ha estado formado por personas relevantes del mundo del medio ambiente, de la empresa, del mundo académico, de la comunicación y de la sociedad en general. El jurado evaluó un total de 27 candidaturas en las 4 categorías de participación

Ganadores de los premios EMAS

Mejor proyecto en tándem. Recaredo-Celler Credo y Museo de Ciencias Naturales de Granollers, por los más de 10 años de trabajo en tándem haciendo el seguimiento de mariposas diurnas y murciélagos, fruto de los cuales nacieron el vino de murciélago y el vino Volaina.
Mejor Declaración Ambiental. Premio EMAS Cataluña 2023: Solidança Treball. Accésit: Museo de la Vida Rural-Fundación Carulla.
Mejor implicación de las partes interesadas. Premio EMAS Cataluña 2023: Majestic Hotel SPA, con “Green Week 2023”. Accésit: Instituto Catalán de la Salud, con “ICS Verdes”
Mejora del comportamiento ambiental. Premio EMAS Cataluña 2023: Envasas Plásticos del Ter (ENPLATER) con su proyecto “Ready tono REcycle” Accésit: B. Braun, con las actuaciones orientadas a reducir su huella de carbono.

Durante el acto, se otorgaron también reconocimientos a las empresas que llevan +10 años y +20 años con EMAS en Cataluña. También se dio la bienvenida a los nuevos EMAS del último periodo y se entregó el certificado que lo acredita.

El Club EMAS

El Club EMAS es una asociación privada, sin ánimo de lucro, formada por empresas y otras organizaciones de diferentes sectores y dimensiones que tienen en común la voluntad de mejora ambiental. Se materializa con la participación en el sistema comunitario de gestión y auditoría ambientales (EMAS), cuyo alcance incluye, como mínimo, un centro ubicado en Cataluña.

La EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) es una herramienta de gestión medioambiental para empresas y otras organizaciones, de aplicación voluntaria, que permite evaluar, mejorar y dar a conocer su comportamiento ambiental. Este comportamiento es auditado de forma externa y
el registro lo emite, en nombre de la Unión Europea, el correspondiente Organismo Competente, que en Cataluña es la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.


carne cultivada in vitro

Carne cultivada in vitro: un futuro sostenible en alimentación

Dentro del ámbito de la carne cultivada in vitro, en AINIA están trabajando en un proyecto innovador denominado SMARTFARM. Uno de sus pilares fundamentales es el establecimiento de cultivos primarios y líneas celulares de vacuno a partir de biopsias animales. Esta fase implica la extracción y cultivo de células animales, con un enfoque específico en el tejido muscular y adiposo (grasa). Estas células servirán como la base para la producción de carne cultivada.

A través de la impresión 3D con carne cultivada, es posible lograr la textura y estructura deseada de la carne. El escalado de la producción es vital para la viabilidad de la carne cultivada in vitro a gran escala. La implementación de biorreactores permite aumentar la producción de carne cultivada de manera eficiente, controlada y reproducible.

Un desafío importante en la producción de carne cultivada es encontrar alternativas al suero bovino fetal utilizado comúnmente. En este proyecto, se busca la expresión de factores de crecimiento, ya que su incorporación en el medio de cultivo es esencial para reemplazar el suero bovino fetal. Esto permitiría una producción más ética y sostenible de carne cultivada, garantizando el crecimiento y desarrollo óptimo de las células. De esta forma, se alinea la tecnología con los principios de bienestar animal y producción alimentaria responsable.

Beneficios de la carne cultivada in vitro

Dentro del proyecto SMARTFARM, hay beneficios que contribuyen a un futuro sostenible. En primer lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta alternativa reduce de manera significativa la necesidad de tierra, agua y emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción tradicional de carne.

Además, promueve el bienestar animal. Este enfoque innovador también promueve el bienestar animal al eliminar la cría y sacrificio de animales.  De este modo, responde a preocupaciones éticas y fomenta un sistema alimentario más compasivo.

En tercer lugar, disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Al producirse en ambientes controlados y sanitarios, disminuye considerablemente el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Garantiza así una alimentación más segura y saludable para la población.

Hacia la aprobación de la carne cultivada como Novel Food

Uno de los desafíos y requisitos clave para la comercialización exitosa de la carne cultivada in vitro es la obtención de la aprobación como Novel Food. La evaluación y aprobación de Novel Food son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y la conformidad con los estándares de calidad antes de que la carne cultivada pueda ser comercializada en la UE.

Fotos: AINIA.


inteligencia artificial para calderas

Inteligencia artificial para calderas

Implementando la tecnología de la inteligencia artificial para calderas de biomasa de alta potencia dirigidas al sector industrial, el Proyecto 3BD Biomass Boiler Big Data representa una iniciativa innovadora en el corazón de la transformación de la biomasa. Realizado por Termosun en colaboración con Pervasive e IMAE, su misión principal radica en la optimización del rendimiento energético.

Beneficios del proyecto

Este proyecto que aplica la inteligencia artificial para calderas está orientado a reducir drásticamente los impactos ambientales, mejorando la eficiencia de la combustión, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, la implementación de esta tecnología posee el potencial de disminuir los costos operativos y de mantenimiento de las calderas, generando ahorros económicos significativos para las empresas y comunidades que emplean estos sistemas de calefacción de biomasa.

La combustión en el horno de la caldera y la recuperación de energía a partir de la biomasa forman un sistema complejo con diversas variables, como la humedad y la reología de la biomasa. Estos factores son esenciales para alcanzar la máxima eficiencia en la conversión de energía, asegurando emisiones mínimas y un consumo óptimo de biomasa.

El avance del proyecto de inteligencia artificial 3BD implica el desarrollo de tres modelos independientes. Estos modelos están diseñados para perfeccionar tanto la optimización de la combustión de la caldera como las funciones del técnico-operador asociado.

En la fase inicial del modelado, se ha generado un duplicado digital de la caldera, considerando diversas opciones, como los parámetros de control (motores, ventiladores, parrillas y trampillas), así como las temperaturas y niveles de oxígeno. En este proceso de modelado, no se han empleado datos relacionados con la llama.

Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, realizado gracias al apoyo financiero de la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) .


cultivo de macroalgas

Viabilidad del cultivo de macroalgas en el Delta del Ebro

En la jornada sobre el cultivo de las macroalgas, Sergi Tudela, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, afirmó: "la explotación comercial de macroalgas en Cataluña podría iniciarse a lo largo del primer semestre de 2024". Esta jornada internacional, organizada por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, se ha centrqdo en profundizar en el potencial del cultivo de las macroalgas. Sería una opción de diversificación de los tradicionales cultivos acuícolas del litoral catalán, en especial en las bahías del delta del Ebro, centrados en la producción de mejillón y ostra rizada u ostrón. Además, se prevé un gran incremento de la demanda de macroalgas mundialmente.

Pruebas piloto

Las primeras pruebas piloto del cultivo de macroalgas realizadas en condiciones naturales y en condiciones controladas se han realizado desde abril en las bahías del delta del Ebro y en las instalaciones que el IRTA tiene en La Ràpita. "Han sido valoradas muy positivamente y han permitido extraer valiosas conclusiones sobre la metodología de cultivo de las macroalgas para hacer posible la futura explotación comercial", ha dicho Sergi Tudela.

En este sentido, las pruebas han constatado la necesidad de determinar qué especies de algas son las más indicadas a introducir en función de las condiciones naturales que presenta el entorno donde se quieren producir. También qué medidas preventivas a adoptar en cada caso con el fin de evitar la predación de las algas o la competencia por parte de otras especies oportunistas de la zona. Se ha evidenciado a necesidad de mantener el periodo de estudio con el fin de profundizar en el conocimiento de las técnicas de cultivo de esta especie.

Los resultados también han servido para elaborar una guía destinada a orientar a las personas titulares de explotaciones acuícolas que se planteen cultivar macroalgas en sus instalaciones, que se ha presentado también a la jornada.

Por su parte, el director general del IRTA, Josep Usall, ha explicado que "ante los retos actuales y futuros, nos encontramos con una oportunidad inmejorable para probar y demostrar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y la diversificación de la acuicultura bajo un entorno de sostenibilidad y convivencia con el entorno natural, ofreciendo al sector actividades con un elevado valor económico y ecosistémico".

La jornada también ha contado con la presencia de representantes del área de acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tiene por objetivo principal garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos, así como el desarrollo sostenible dela acuicultura en el Mediterráneo y en el Mar Negro.

Hacia una acuicultura con valor para el medio ambiente

La UE es uno de los mayores importadores de productos de algas y microalgas a nivel mundial. El fomento y el incremento de la producción de algas es considerado por la Comisión Europea como un objetivo estratégico orientado a la soberanía alimentaria,. También, como herramienta de adaptación y mitigación de las explotaciones acuícolas ante los efectos del cambio climático.

El impulso de iniciativas sobre cultivos sostenibles de algas y microalgas, así como de la acuicultura restaurativa, es una de las líneas estratégicas incluidas en la Estrategia Marítima de Cataluña 2018-2030. Su finalidad reivindicar la condición de Cataluña como país marítimo y la relevancia de la economía azul sostenible como motor económico.

Aunque la pesca de captura seguirá siendo relevante, la acuicultura ya ha demostrado su importancia para la seguridad alimentaria mundial. No obstante, dado que el aumento de la producción no se puede producir a costa del medio ambiente, son necesarias nuevas estrategias de acuicultura sostenible. Aquí entra el concepto de acuicultura restaurativa o de bajo impacto. Esta consiste en una serie de prácticas que no sólo buscan producir un alimento, sino al mismo tiempo rehabilitar y mejorar el ecosistema donde se produce y la vida de las comunidades humanas y animales de alrededor.

Pie de foto: Mejillonera de La Ràpita, con la sierra del Montsià de fondo.


Green Friday

¿Sabes qué es el Green Friday?

Desde 2015, coincidiendo con la cumbre de París, existe un movimiento global llamado “Viernes Verde” (Green Friday), término acuñado por la UE dirigido en primera instancia a fomentar la eficiencia energética. El Green Friday opone sostenibilidad y consumo responsable al “Viernes Negro” (Black Friday), la ya consolidada jornada de descuentos de origen estadounidense presente a nivel mundial y que se celebra el último viernes de noviembre, al día siguiente de Acción de Gracias.

La iniciativa Green Friday, consolidada en países como Francia o Reino Unido y presente en España desde 2016, cobra aún más relevancia en el actual contexto. Hoy es más evidente que nunca la realidad del cambio climático y ya hemos superado el límite de los 2ºC, a pesar del Acuerdo de París alcanzado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en 2015. Este acuerdo establece un marco para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C, con la aspiración de que no supere los 1,5°C.

A pesar de estas iniciativas, lo cierto es que varios estudios coinciden en anotar que ni siquiera la pandemia logró bajar las ventas de moda en el Black Friday de 2020, simplemente las trasladó, aún más, a la modalidad online. Esta fecha se ha consolidado así, como el segundo evento del año en actividad comercial, solo superado por las festividades navideñas y las posteriores rebajas, con las consecuencias para el clima que ello conlleva.

Marcas que se suman al Green Day

Cada vez más marcas se unen al Green Day, una iniciativa que tiene el propósito de aminorar la huella ecológica que genera la industria.

Miller & Marc apuesta por una sostenibilidad que se esconde tras la toma de multitud de pequeñas decisiones que incentiva al cliente a ser partícipe de este movimiento: el origen de los materiales, la promoción de la durabilidad y atemporalidad, el reciclaje o la reutilización de las gafas viejas.

La firma de ópticas celebra el Green Friday y en esta semana se recuerda la acción que realizan todo el año, con la que ofrecen la reparación de las monturas y lentes de forma gratuita a los clientes para alargar la vida útil de sus gafas.

Otra marca que se une al Green Friday es Micolet, que, para el 24 de noviembre, ofrece una selección especial de prendas a precios especiales, fomentando la reutilización y la compra de moda de segunda mano como una alternativa sostenible.

1


23 de noviembre, el Día Internacional de la Cosmética Natural

El Día Internacional de la Cosmética Natural es el 23 de noviembre. El objetivo es “educar sobre qué hace que la cosmética natural sea especial y por qué es importante #elegirBellezaVerdadera”.

Durante los meses pasados, Natrue ha invitado a cualquier persona a participar creando su propia campaña de promoción de la cosmética natural. Todo funciona: desde un seminario web hasta un cuestionario online o una visita. Marcas de todo el mundo han registrado diferentes actividades, como puedes ver aquí.

Mesa redonda

Por su parte, Natrue convoca una mesa redonda exclusiva: “Compromiso para un futuro más verde: ¿Cómo podemos hacer que los cosméticos (naturales y orgánicos) sean más sostenibles?”, que tendrá lugar mañana, 23 de noviembre a las 11:00 a.m. (CET)

Un grupo dinámico de expertos de alto nivel explorará el camino hacia una industria cosmética más sostenible: el Dr. Mark Smith, Emma Trogen, Sian Sutherland, Domenico Scordari, Rosie Greenaway y el Dr. Bernhard Irrgang, moderados por Kacey Culliney.

Es un seminario web gratuito y está abierto a todos los que quieran inscribirse. Puedes registrarte aquí para recibir el enlace de acceso.

Natrue promociona y protege la cosmética natural

Natrue es una asociación internacional sin ánimo de lucro comprometida con la promoción y la protección de la Cosmética Natural y Orgánica a nivel mundial. Natrue apoya desde su creación en 2007 a todos los defensores de la Cosmética Natural y Orgánica y a todos los consumidores, empresas y marcas comprometidos con nuestros altos estándares de calidad e integridad.

La etiqueta Natrue representa un punto de referencia de confianza, verificable y aplicable internacionalmente para productos de belleza naturales y ecológicos auténticos de marcas y fabricantes comprometidos. Actualmente hay más de 6.400 productos cosméticos certificados con el sello NATRUE disponibles en el mercado en todo el mundo.


futuro de la industria

El primer Congreso Eurecat aborda mañana el futuro de la industria

La primera edición del Congreso Eurecat abordará mañana, 22 de noviembre, en Barcelona el futuro de la industria. Lo hará desde el punto de vista de generar alto valor añadido y relocalizar algunas actividades que se llevaron a otros países. También, desde el ángulo del potencial que ofrece la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático y los retos y oportunidades de la aplicación real de la inteligencia artificial en la empresa.

Con el lema 'El futuro de nuestra industria', el congreso, que tendrá lugar en el Recinto Modernista de Sant Pau, aportará los criterios y las prioridades para el fortalecimiento de la industria. Dará respuesta a los retos de la relocalización y del cambio  climático con la innovación tecnológica y aplicando la inteligencia artificial.

En palabras del presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, que será el encargado de la bienvenida, “la finalidad del Congreso Eurecat es sumar para aportar nuevas visiones que reviertan en el impulso de la competitividad de la industria, un objetivo que requiere que sea más avanzada tecnológicamente, a partir de una inversión estratégica en innovación tecnológica y desde un enfoque basado en la colaboración”.

El Congreso

La primera sesión del congreso girará “en torno a los nuevos planteamientos para fortalecer la industria, a partir de la generación de actividad de alto valor añadido y del análisis del potencial de generación de nueva actividad industrial y de relocalización de algunas actividades que se llevaron a otros países”, destaca el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López.

Desde este ángulo, “se identificarán los retos de presente y futuro para las empresas, las propuestas a los agentes económicos para dar respuestas, y cómo la innovación tecnológica constituye una palanca clave para esta adaptación”, señala.

Esta primera parte contará con una ponencia principal titulada 'Las claves del futuro, industria e innovación', a cargo de Guillermo Dorronsoro, experto en la materia en Zabala Innovation Consulting. Seguidamente, tendrá lugar un coloquio, que contará con el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López; el director de Operaciones de Simon, Albert Pérez; la directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Carmen Poveda, y el director de Operaciones de Jolt Green Hidrogen Solutions, Arturo Vilavella.

Segundo bloque

El segundo bloque del Congreso Eurecat se centrará en la importancia de la innovación para reducir los riesgos derivados del cambio climático, en un formato de mesa redonda. Intervendrán el responsable de Transición Energética de Balearia, Javier Cervera; el cofundador y socio de Roots for Sustainability, Raimon Puigjaner; el director General de Finanzas, Transformación y Sostenibilidad de Fluidra, Xavier Tintoré, y la directora de Innovación y Conocimiento de Bodegas Torres, Mireia Torres, en una sesión dirigida por la coordinadora de Investigación del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Irene Jubany.

La perspectiva de este eje del congreso “examinará cuáles son los principales riesgos asociados al cambio climático y cuáles deben ser las prioridades de la empresa para dar respuesta, mitigar el impacto y aprovechar las oportunidades generadas”, especifica Irene Jubany. También hará hincapié en las ramificaciones de la emergencia climática y cómo pueden afectar a muchos aspectos de la cadena de valor y qué respuestas deben dar las empresas, a partir de casos de buenas prácticas.

El congreso finalizará con una sesión dedicada a la Inteligencia Artificial, con especial atención a los desafíos, oportunidades y prospectiva en la aplicación empresarial, a cargo del director de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat, Xavier Domingo, y del consultor, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE y consejero en Acento, José María Lassalle. En este apartado, el debate “estará centrado en cómo aprovechar las herramientas basadas en Inteligencia Artificial como instrumento para las políticas de la empresa, cuál es su impacto, los riesgos y las oportunidades para las empresas y para las personas, desde la perspectiva tecnológica y humanista”, detalla Xavier Domingo.


GOe

GOe–Gastronomy Open Ecosystem, arquitectura y gastronomía en Donostia

GOe – Gastronomy Open Ecosystem dará respuesta a los grandes retos del futuro de la gastronomía y la alimentación. Ubicado en el barrio de Gros, en el centro Donostia-San Sebastián,  se convertirá en epicentro internacional para la ciencia y la innovación en el ámbito gastronómico. Albergará actividades de investigación, formación y emprendimiento. También ofrecerá nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía ofreciendo nuevos espacios para la ciudadanía.

Un edificio singular para un proyecto de futuro

La propuesta “Olatuen Bidea - Camino de las Olas”,  del estudio de arquitectura danés BIG (Bjarke Ingels Group), se proclamó vencedora del concurso internacional de arquitectura convocado por Basque Culinary Center. Se denomina así por la particular silueta exterior ,Los ejes principales del proyecto son su integración en la ciudad desde la perspectiva de la sostenibilidad y adaptación al entorno; y la versatilidad y funcionalidad del edificio. Además, destaca por su singularidad arquitectónica, la apertura y diálogo del edificio con la ciudad,

“Con el diseño que desarrollamos para el restaurante NOMA en nuestra casa, Copenhague, tuvimos el gran placer de colaborar con Rene Redzepi, una de las mentes más brillantes de la gastronomía moderna. Con este trabajo realizado para GOe (Gastronomy Open Ecosystem) en Donostia-San Sebastián, estamos más que entusiasmados de llevar nuestra exploración arquitectónica del mundo de la gastronomía al siguiente nivel. Concebida como una extensión arquitectónica del paisaje urbano de la ciudad. Nuestra propuesta libera el espacio y proporciona parques en el techo para invitar a la ciudadanía a participar con el arte y la ciencia de la gastronomía. Ubicado en la ruta por la que transcurre el Camino de Santiago, creemos que esta fusión arquitectónica de gastronomía y tecnología, ciudad y naturaleza, y edificio y parque, tiene el potencial de convertirse en destino para los peregrinos culinarios de todo el mundo”, afirmaba Bjarke Ingels, fundador y director creativo del estudio Bjarke Ingels Group, al anunciar que BIG sería el estudio ganador en 2022.

Un diseño sostenible

El proyecto propone un paisaje sostenible, un conector entre ciudad, mar y montaña. Situado en un terreno donde se aprovecha la orografía, el edificio GOe se retranquea en su parte frontal. Genera una nueva plaza pública que funcionará a modo de punto de  encuentro entre la ciudadanía, público de GOe y las actividades que se desarrollen. GOe, que conforma un espacio privado de uso público, despliega nuevos espacios para la ciudadanía.

Uno de los espacios principales que GOe brindará a la ciudadanía será su cubierta transitable, las "olas". Esta cubierta ajardinada que consta de 1.405 m2, y que supone una prolongación del monte. Conectará directamente con la plaza, le permitirá mantener la cualidad de parque. Las olas del edificio se comportan como terrazas abiertas a la ciudadanía que conectan lo que sucede en el interior del edificio con el exterior.

La configuración del espacio busca maximizar la interacción entre los distintos agentes que habitarán el edificio.

La  empresa que edificará GOe es Amenabar, ganadora de la licitación que se convocó este año. El proceso constructivo arrancará a finales de noviembre. Amenabar cuenta con 17 meses para realizar la edificación. La finalización de obra e inicio de actividad están previstos en primavera 2025.

Durante la presentación del contenido y actividad de GOe, Joxe Mari Aizega, director de Basque Culinary Center, ha repasado el reto que supuso la puesta en marcha de Basque Culinary Center y su contribución a la gastronomía.

“Innovación abierta” y “ciencia ciudadana” serán los conceptos sobre los que se desarrolle la actividad de GOe.

GOe
GOe

Foodture Barcelona

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen'

Foodture Barcelona 'The Future Kitchen', la cumbre de diseño alimentario, tecnología alimentaria y sostenibilidad creada por Barcelona centre de Disseny y Plat Institute, celebró su quinta edición en el Gastronomic Forum Barcelona,  del 6 al 8 de noviembre en Fira Barcelona.

Esta edición se centró en la cocina del futuro. De la mano de diversos expertos, se buscó diseñar y entender el futuro de las cocinas desde diversas perspectivas. Destacaron las conferencias de la edición, que tuvieron lugar el 7 de noviembre en el Forum Lab.

La jornada comenzó con la charla "The Future Kitchen: Imaginando el Futuro", a cargo de Paco Roncero, chef ejecutivo y director de Sublimotion. Se exploraron los espacios que permiten cocinar más allá de la comida, reflejándose precisamente en su proyecto gastronómico.

Ponencias

A continuación, hubo la mesa redonda "Farming: from Km. 0 to Mt. 0", con el fundador y CEO de Can Garús, Aleix Dalmau; el ingeniero agrícola y propietario de Vivers Salicrú, Joan Salicrú; y el CEO de Green in Blue, Loïc Le Goueff. Se debatió sobre las técnicas de cultivo que se abren paso en este mundo industrializado y que busca avanzar hacia un sistema más sostenible, como el cultivo acuapónico, la agricultura biodinámica y el cultivo de microbrotes comestibles. En esta línea, los tres ponentes estuvieron de acuerdo en que la cocina del futuro pasa porque cada uno, ya sea de manera individual o colectiva, tenga su propio huerto, así como la necesidad de tener tiempo para poder cocinar.

En "UX & Cooking Techniques: From fire to ultrasound"  intervinieron Laila Snevele, Sensory Food Designer y creadora de Sensoverse; Mathieu Felix, fundador y director creativo de TigreLab, y Xavier Morón, fundador y CEO de Hidden Factory Barcelona. Hablaron sobre el uso de las nuevas tecnologías en la cocina del futuro, donde cabe destacar que 'el reto que tenemos actualmente es mantener la misma experiencia de cocinar en el fuego en otras técnicas', según Felix.

Luego fue el turno de "Energy: NOMAD & Efficient energetic systems" con Audrey Belliot, co-fundadora, diseñadora y fabricante de Slowlab; Juan Umbert, co-fundador y CEO de Makeat, y Marcelo de Medeiros, co-director y diseñador de NuncaEstudio.

Más tarde, se celebró ponencia "Circular Design: Waste transformation", a cargo de Giacomo Giannotti, director de Paradiso Cocktail Bar y Paradiso Lab; Marco Di Maio, operations manager en Krill Design, y Martina Mazzarello, investigadora postdoctoral de MIT Senseable City Lab. Sobre el diseño circular, Mazzarello indicó que "necesitamos mejores ciudades que nos den mejores servicios y que nos ayuden a tomar mejores decisiones. Y por supuesto, conciencia, sensibilización...".

Premios Foodture

Finalmente, tuvo lugar el Pitch de los Premios Foodture de Innovación Sostenible by Supermercados Consum. Se defendieron los 10 proyectos seleccionados y que se pudieron ver los tres días en Food Design Gallery: Oatmic, Nitra, Biomateria, Agro Biomaterials, Orange Foot Sport, La Pell de la Taronja es menja?, El mos de Taronja, Remonda, Veggro y Bio’n’.

El gran premio, valorado en 1.500€, fue para el proyecto Bio'n'd, del miembro del Clúster Diseño Makeat, especialistas en el desarrollo de biomateriales a partir de los residuos de la naranja y la creación de productos de diseño al servicio del sector de la alimentación.

A pesar de la calidad de los proyectos seleccionados, el jurado entregó una mención especial al proyecto El Mos de Taronja. Propone transformar las pieles de la naranja en el ingrediente perfecto para crear un Macaron Consum, ideado por Mónica Parra y Anna Claviera.


goCircular Radar

goCircular Radar suma más de 300 startups del sector de la economía circular

Impulsada por TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes, goCircular Radar es el primer mapa de empresas innovadoras del ámbito de la economía circular suma ya más de 300 startups, de las cuales 200 son españolas. Con esta comunidad, se pretende fomentar y acreditar el trabajo realizado por cientos de emprendedores que contribuyen al avance hacia un modelo sostenible que beneficie al conjunto de la sociedad. Así, este ecosistema se ha convertido en uno de los puntos de encuentro y colaboración del emprendimiento verde.

Este mapa circular está abierto a las distintas cadenas de valor del mercado. Forman parte de él startups como Circoolar, que confeccionan ropa ética y sostenible bajo los principios del ecodiseño para facilitar su posterior reciclaje,  Humara, pioneros en el desarrollo de herramientas de software que optimizan el diseño de las plantas de tratamiento de residuos; o Greyparrot, impulsores de una plataforma que, a través de la IA, analiza la composición de los residuos que llegan a las plantas de selección, permitiendo aumentar su eficiencia.

En palabras de David Ceniceros, especialista en Emprendimiento en TheCircularlab: “la tecnología ha ido cobrando aún más importancia, y en concreto, se ha convertido en una herramienta esencial en favor de la lucha contra la emergencia climática”.

En concreto, para formar parte de este ecosistema es necesario tener una antigüedad inferior a diez años, disponer de un nivel de innovación en sus productos o en su modelo de negocio y ofrecer una cartera de soluciones que puedan contribuir a la economía circular.  “Con este tipo de iniciativas avanzamos en la atracción del mejor talento emprendedor, potenciamos su visibilidad y continuamos compartiendo conocimiento en torno a la economía circular”, afirma Ceniceros en un artículo publicado en la web de Ecoembes.


emisiones de vehículos

CEM impulsa una norma UNE para la medición de emisiones de vehículos

El  Centro Español de Metrología (CEM) ha promovido una iniciativa para el desarrollo de una norma UNE para los instrumentos de medida en remoto de las emisiones de los vehículos.  Para dar a conocerla, la Asociación Española de Normalización, UNE, y el CEM organizaron una jornada informativa.

Esta norma es pionera a nivel nacional y está prevista publicarla a finales del 2024. Surge de la necesidad planteada por algunos ayuntamientos de ciudades de más de 50.000 habitantes y puede ser de gran utilidad para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades.

Esta iniciativa persigue normalizar este tipo de instrumentos en España y servir de base técnica para la futura regulación en este ámbito. En concreto, la futura norma establecerá los requisitos y métodos de ensayo de los sistemas de medida en remoto de emisiones de vehículos. Servirá para dar presunción de conformidad a los requisitos esenciales establecidos en una potencial modificación de la Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero. Por esta norma, se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida e incluir un anexo especifico de este tipo de instrumentos.

Durante esta jornada se  explicó el detalle de la iniciativa y los pasos que van a darse para la creación y funcionamiento de un grupo de trabajo encargado de elaborar la futura norma.

A este evento asistieron el director de la División de Magnitudes Energéticas, Medio Ambiente y Salud del CEM, Salustiano Ruiz González; el responsable de Transformación Sectorial de UNE, Iván Moya; y el gestor de Proyectos de Metrología de UNE, Iker Iñigo.